Acceder
Blog de Renta 4 Banco
Blog de Renta 4 Banco
Blog de Renta 4 Banco

Las Bolsas no necesitan noticias para subir, o tal vez sí

Octubre, probablemente el mes con peor fama bursátil, se ha estrenado no solo con falta de noticias relevantes, dado el apagón informativo parcial de la Administración americana, que ha impedido la publicación del informe de empleo americano de septiembre, sino también con pocas señales procedentes de la economía o de los mercados que nos permitan ver algo de luz sobre lo que nos espera en este recién iniciado cuarto trimestre. 

Se dificulta así todavía un poco más la labor de quienes intentamos observar la realidad y anticiparnos a lo que pueda venir, un colectivo que, según John Kenneth Galbraith, se divide entre los que no saben y los que no saben que no saben, pese a lo cual es inevitable y necesario, en nuestra opinión, tratar de entender lo que está pasando en la economía y los mercados. 

Empezando por la economía, los mensajes que recibimos son más bien de debilidad. Los ISM de manufacturas y de servicios en Estados Unidos muestran una economía que, sin caer en recesión, se va desacelerando. El ISM de manufacturas norteamericano, que se publicó el miércoles, subió un poco hasta 49,1 puntos desde los 48,7 de agosto, pero sigue por debajo de 50 y, por tanto, en zona de contracción. El ISM de servicios que se publicó el viernes tampoco fue bueno, cayendo a 50 puntos desde los 52 de agosto. 

En cuanto a los datos de empleo, a falta del informe de empleo de septiembre, que como decíamos no se ha publicado por el cierre (shutdown) de la Administración norteamericana, el informe ADP de empleo privado muestra una pérdida de 32.000 empleos en septiembre, con caídas de empleo sobre todo en las empresas pequeñas y medianas. Aunque hay quienes piensan que el problema es más de oferta que de demanda, al haberse reducido el número de trabajadores disponibles por las políticas antiinmigración de Trump, lo cierto es que los datos tampoco muestran tensiones en los salarios, lo que indica que no hay una fuerte demanda de empleo, ya que, si la hubiera, subirían con fuerza los salarios al haberse reducido la oferta laboral. 

Esas señales de debilidad en la economía contrastan con los mensajes que nos llegan de los mercados financieros en los que continúa, imparable, la sucesión de récords. Las Bolsas se apuntan al “cuanto peor, mejor”, al entender los inversores que la debilidad de la economía moverá a la Fed a bajar agresivamente los tipos de interés.  

El pasado viernes, los cuatro índices norteamericanos, el Dow Jones, el S&P, el Nasdaq y el Russell 2000, alcanzaron nuevos máximos históricos de todos los tiempos a lo largo de la sesión, aunque luego el Nasdaq cerró un 0,3% abajo. Y en Europa, el Stoxx 600 cerraba también el viernes en su máximo histórico de todos los tiempos tras una subida semanal del 2,9%. El selectivo Eurostoxx 50 y el Cac han subido un 2,8% en la semana, el Dax un 2,7% y nuestro Ibex un 1,5%, mientras que, en Estados Unidos, el S&P y el Dow han ganado el 1,1% en la semana, el Nasdaq un 1,3% y el Russell 2000 un 1,7%. En Asia, el Nikkei ha subido un 0,9%, el Hang Seng de Hong Kong casi un 4% y el CSI 300 de la Bolsa china cerca de un 2%. 

El optimismo respecto al futuro económico sería, por tanto, la primera señal que nos envían los mercados financieros.

Una segunda señal nos la envía el mundo cripto. Tras una corrección que en el bitcoin había alcanzado algo más del 10% desde máximos y en el ether había llegado hasta el 20%, ambos han rebotado. El bitcoin está camino de nuevo hacía sus máximos y está por encima de 122.000 dólares y el ether supera de nuevo los 4.500 dólares. Como hemos venido diciendo a lo largo del verano, en nuestra opinión, el bitcoin y el ether se han convertido en indicadores adelantados (proxys) de los activos de riesgo en general y, por tanto, su recuperación podría estar anticipando una estabilización de las Bolsas en niveles cercanos a los máximos. Sobre todo, si tenemos en cuenta que, como también hemos venido insistiendo a lo largo de todo el verano, las subidas del bitcoin y del ether añaden liquidez adicional al sistema, retroalimentando aún más las subidas. 

La tercera señal nos la envían las tecnológicas, que mantienen en general un buen tono, aunque  muestran cierto cansancio. Ese cansancio fue visible el pasado viernes al cierre, con Palantir cayendo un 7,5% en la sesión y un 2,5% en la semana, tras un informe que pone en duda la solidez de alguna de sus soluciones para comunicaciones críticas y con Tesla cayendo un 1,4% el viernes y un 2,4% en la semana. Otras tecnológicas como Oracle (-0,9% en la sesión) o Nvidia (-0,7%) también recortaron ligeramente, pero, como decíamos, el tono general de las tecnológicas sigue siendo bueno, lo cual es muy notable dada la estratosférica altura que han alcanzado sus cotizaciones. 

La cuarta señal de los mercados financieros nos la han enviado esta semana las grandes farmacéuticas que nos recuerdan que la liquidez sigue ahí y sigue rotando, de forma que cuando un sector se ha quedado atrás el dinero se fija en él y compra. Es lo que ha pasado la semana pasada con el sector salud, en el que veíamos fuertes subidas (Eli Lilly ha subido un 15,9% la semana pasada, Pfizer un 15,2% la semana pasada, AstraZeneca un 15,6%, Merck un 13,5% y Novartis un 7%, por citar solo algunos ejemplos) que han llevado al índice sectorial europeo de salud a subir un 9,1% en la semana y al del S&P a subir un 7,3%. 

Unas Bolsas en estado de gracia, que van de máximo en máximo, movidas por la inercia y por el abundante dinero en búsqueda de activos en los que invertir, no parecen necesitar noticias positivas para seguir subiendo, porque todo se ve bien, ya sean noticias buenas, noticias malas o simplemente la ausencia de noticias. Pero hay algo que las Bolsas sí van a necesitar para seguir subiendo, y es que haya buenos beneficios empresariales, tal y como ha sucedido en los dos primeros trimestres del año. En breve empieza la presentación de resultados y esa va a ser la verdadera prueba de fuego para las Bolsas en esta recta final de un año, el 2025, que pasará sin duda a la historia por muchos motivos. 

Esta segunda semana de octubre no hay todavía publicación de resultados y lo más relevante, junto a las sorpresas que la geopolítica nos pueda deparar, serán la publicación del acta de la última reunión de la Fed, el miércoles, las intervenciones de Powell y de una de las candidatas a sucederle, Michele Bowman, el jueves en la Community Bank Conference de Washington, y el informe de confianza del consumidor norteamericano de la Universidad de Michigan que se publica el viernes. 

Con el dólar bastante estabilizado en niveles de 1,17 frente al euro, el T bond en niveles de 4,15%, y el bitcoin y el ether volviendo a subir, no esperaríamos grandes movimientos en la semana, a la espera de que empiecen a conocerse los resultados del tercer trimestre.

 
 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo originalmente publicado en r4.com. El presente artículo de opinión no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente artículo de opinión debe ser consciente de que los instrumentos a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente artículo de opinión, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento especializado que pueda ser necesario. Los datos han sido elaborados por el autor / es con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de elaboración y está sujeto a cambios sin previo aviso. Este artículo está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por cualquiera de las entidades del Grupo Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección.  
 
El Grupo Renta 4 no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el artículo. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. 
 
Cualquier entidad integrante del Grupo Renta 4 o cualquiera de las IICs o FP gestionados por sus Gestoras, así como sus respectivos directores o empleados, pueden tener una posición en cualquiera de los instrumentos, directa o indirectamente, o en cualesquiera otros relacionados con los mismos; pueden negociar con dichos valores o instrumentos, por cuenta propia o ajena, proporcionar servicios de asesoramiento u otros servicios al emisor de dichos valores o instrumentos, a empresas relacionadas con los mismos o a sus accionistas, directivos o empleados y pueden tener intereses o llevar a cabo cualesquiera transacciones en dichos valores o instrumentos o inversiones relacionadas con los mismos, con carácter previo o posterior a la publicación del presente artículo de opinión, en la medida permitida por la ley aplicable. Asimismo, pueden proporcionar comentarios de mercado, verbalmente o por escrito, o estrategias de inversión a los clientes que reflejen opciones contrarias. 
 
Este artículo no puede ser: (1) copiado, fotocopiado o duplicado en ningún modo, forma o medio (2) redistribuido o (3) citado, sin permiso previo por escrito. Ninguna parte de este artículo de opinión podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante. El sistema retributivo del autor/es del presente artículo de opinión no está basado en el resultado de ninguna transacción específica de banca de inversiones. 
 
Renta 4 Banco, S.A., es una empresa domiciliada en Madrid, Paseo de la Habana, 74, 28036 Madrid, teléfono 91 384 85 00. Es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España (BdE) y por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) respecto a los servicios de inversión y auxiliares. 

  • Comisiones adaptadas al volumen de operación: desde 2€ en bolsa nacional
  • Sin comisión de mantenimiento de cuenta para las que sólo dispongan de fondos de inversión o planes de pensiones.
  • Amplia gama de productos
Lecturas relacionadas
Powell vive su 'momento Greenspan'
Powell vive su 'momento Greenspan'
Las Bolsas resisten, de momento, las tensiones geopolíticas, ayudadas por el empleo
Las Bolsas resisten, de momento, las tensiones geopolíticas, ayudadas por el empleo
Tras un agosto fuerte, septiembre empieza con demasiados riesgos latentes
Tras un agosto fuerte, septiembre empieza con demasiados riesgos latentes
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Blog oficial en Rankia de:
Te puede interesar...
  1. La geopolítica amenaza la magia de las 'Big Tech'
  2. La vuelta del ‘FOMO’ (miedo a quedarse fuera) complica el trabajo a la Fed
  3. Inflación y tipos cero, un escenario óptimo para las bolsas, pero ¿es posible?
  4. Los inversores no miran hacia el cielo
  5. El ordenado desorden de las Bolsas, ¿alto en el camino o corrección?
  1. Nuevo récord en un ambiente más contenido
  2. Boletín semanal fundamental 2021-05-28: se retoma la publicación de datos macro
  3. Pese a la persistente inflación y los elevados tipos, el mercado viaja al País de las Maravillas
  4. Bancos centrales, datos macro relevantes e intensa semana de resultados en España
  5. Diez valores europeos cuya ruptura alcista sería histórica