Acceder
Blog de Renta 4 Banco
Blog de Renta 4 Banco
Blog de Renta 4 Banco

Un agosto sin la esperada corrección, con la vista puesta en una intensa primera semana de septiembre

Análisis de mercados


La última semana de agosto se salda con ligeras caídas en bolsas europeas (-1,8% / -3,5%) ante cierta toma de beneficios teniendo en cuenta algunos focos de riesgo (principalmente en el plano geopolítico), mientras que los índices americanos se mantienen más planos, apoyados por las expectativas de bajadas de tipos (riesgo de intervencionismo de la administración en la Fed) y unos buenos resultados de Nvidia. Con ello, llegamos al final del mes de agosto sin que se haya producido la corrección en las bolsas esperada por parte del consenso. Es más, índices como el IBEX-35 o el Russell 2000 cierran agosto con subidas significativas, impulsados por los bancos y la sensibilidad a tipos de interés respectivamente, estrechando además un diferencial negativo en el caso del índice estadounidense de small caps respecto a otros índices con valores de mayor capitalización.

En los mercados de deuda, TIRes en EE.UU. cayendo en los plazos cortos (2años -33 pb en agosto) ante las presiones de Trump sobre la Fed para que baje tipos de intervención. Por su parte, el crudo continúa a la baja en agosto (aprox. -5% brent) ante el superávit de oferta, el EUR ligeramente al alza vs USD (+2% mensual, niveles cercanos a 1,17) y oro +4% en el mes, situándose actualmente cerca de máximos ante la persistencia de riesgos de corte geopolítico e inflacionistas (impacto de aranceles).

A pesar de la típica calma de agosto (principalmente por volúmenes negociados), la última semana del mes no ha estado exenta de noticias relevantes, tanto en Europa como en EE.UU. De este modo, en Europa cabe destacar la incertidumbre política en Francia, tras el anuncio de una moción de confianza del gobierno francés prevista para el próximo 8 de septiembre, la segunda en menos de un año, y donde toda la oposición ha anunciado que votará en contra (disensiones respecto al PGE 2026 que busca un ajuste de gasto de 44.000 mln eur, supresión de festivos y congelación de gasto social). De este modo, se abre un nuevo foco de incertidumbre política, con la probable caída del gobierno liderado por Bayrou (el CAC 40 reaccionó con un -3,3% en la semana, mientras que la prima de riesgo francesa repuntó a niveles cercanos a los máximos anuales, en torno a 80 pb) y el riesgo de bloqueo institucional ante la elevada fragmentación de la Asamblea Nacional que podría llevar a elecciones legislativas anticipadas. Por su parte, en EE.UU. la noticia de la semana ha sido la nueva tensión entre Trump y la Fed, con la intención del presidente de destituir a la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook ante acusaciones de falsedad documental, abriendo una batalla legal en la que Cook alega que no existe una causa justificada para su destitución, defendiendo la importancia de la independencia de la Fed.

Análisis macroeconómico


Desde el punto de vista macro, en EE.UU., la principal referencia de la semana se ha conocido hoy viernes, con un el deflactor del consumo privado subyacente (medida de inflación preferida de la Fed) que repunta ligeramente en julio, por tercer mes consecutivo, hasta el 2,9% previsto (vs 2,8% anterior) y hasta niveles de feb-25, siendo relevante controlar su evolución para  avalar (o no) el reciente incremento de expectativas de recorte de tipos en la reunión del 17-septiembre (probabilidad 85% de -25 pb) tras el discurso dovish de Powell en Jackson Hole el pasado 22-agosto. Por su parte, destacar nuevas declaraciones de Waller reiterando lo adecuado de una rebaja en septiembre, a la que seguirían otras en los próximos 3-6 meses, en una cuantía data-dependiente. El consenso descuenta 6 recortes en total hasta principios de 2027 (hasta 2,75% - 3%), aunque estas expectativas podrían variar en función de los datos de inflación y mercado laboral (el informe oficial de empleo de agosto se publicará el próximo viernes, 5-septiembre, especialmente relevante dada la debilidad mostrada por el dato de julio, cuando se produjo una fuerte revisión a la baja, -258.000, de la creación de empleo en los dos meses previos).   Mientras tanto, la primera revisión del PIB 2T25 en EE.UU. muestra una economía más sólida de lo anticipado por el dato preliminar, al revisarse al alza hasta +3,3% i.t. anualizado (vs +3% preliminar y -0,5% en 1T25) al no recoger ya el impacto negativo del adelanto de compras en el primer trimestre del año para evitar los aranceles. Aun así, el componente de consumo privado sigue mostrando cierta debilidad (+1,6% revisado vs +1,4% preliminar y +0,5% en 1T y +2,5% promedio en el último año). 

Por lo que respecta a Europa, destacamos el buen tono de la IFO alemana de agosto (apoyada por el acuerdo comercial con EE.UU. -aun cuando genere dudas respecto a su cumplimiento- y la expectativa de mayor crecimiento futuro por el incremento de gasto en defensa e infraestructura -y aun a pesar de la debilidad mostrada por el PIB 2T25 revisado a la baja). En cuanto a los primeros datos de inflación de agosto (Alemania, Francia, Italia y España) avalan la tesis generalizada de que la inflación se sitúa en la Eurozona en torno a su objetivo del 2%, permitiendo al BCE mantener su idea de que los tipos de intervención (depósito 2%) se sitúan en un nivel adecuado tras recortes de -200 pb desde jun-24. Es en este contexto en el que el consenso de mercado no descuenta más bajadas para 2025, aunque es previsible que el BCE mantenga su actitud de data-dependencia de cara a 2026, a la espera de ver el impacto de los aranceles de EE.UU. y de las políticas europeas de estímulo fiscal.

En el plano micro, la semana ha contado con una referencia de calado con los resultados de Nvidia, en tanto que sus reportes trimestrales se han convertido en un verdadero barómetro para la confianza de los mercados ante el impulso global de la IA. En este sentido, las cifras batieron la media del consenso, si bien decepcionaron ligeramente en la guía de ventas respecto a unas estimaciones muy optimistas (especialmente en centros de datos). Aun así, su CEO continúa esperando una demanda alta, aunque con cierta desaceleración después del boom de gasto en IA de los últimos dos años. El principal punto negativo sigue siendo la incertidumbre sobre las ventas de chips H20 a China, que siguen bloqueadas por temas geopolíticos, aunque se espera que se reanuden (a cambio de un 15% de los ingresos para el gobierno estadounidense). Con todo ello, el valor consiguió cerrar prácticamente plano tras la presentación de sus cifras (-0,8%, vs -3% en la primera reacción a resultados en los merados fuera de hora).

Próximas citas macroeconómicas


De cara a la semana que viene, y con un fin de semana largo en Wall Street por la festividad el lunes del Día del Trabajo, septiembre comenzará cargado de referencias macro relevantes. En EE.UU. destacamos las referencias del mercado laboral (JOLTs el martes, ADP el miércoles y especialmente el informe oficial de empleo el viernes, con +78.000e nóminas no agrícolas vs +73.000 anterior y media mensual 2025 de +85.000, pero con el negativo precedente de la cuantiosa revisión a la baja de la creación de empleo en los dos meses previos que conocimos con el dato de julio, -258.000, y que ha sido el que ha provocado el giro de Powell a un tono más dovish). Se espera relativa estabilidad en la tasa de paro (4,3%e vs 4,2% anterior) y en salarios (+3,8%e i.a. vs +3,9% previo). En EE.UU. también contaremos con los ISM de agosto, manufacturero (martes, con mejora adicional hasta 48,9e vs 48 anterior, aunque aún en zona de contracción) y servicios (jueves, repuntando ligeramente hasta 50,5e vs 50,1 anterior), con especial atención a los componentes de precios (riesgo al alza) y empleo (riesgo a la baja). Todos estos datos se completarán con los PMIs finales de agosto, donde esperamos confirmar la notable mejora de las manufacturas apuntada por el dato preliminar y el buen tono de los servicios. 

En la Eurozona, además de los PMIs finales de agosto (confirmar la notable mejora de las manufacturas tras el acuerdo comercial con EE.UU.), tendremos citas de mayor relevancia, especialmente el IPC de agosto (martes), que mantendrá niveles cercanos al 2% objetivo del BCE (2,1%e general vs 2% previo, 2,2%e subyacente vs 2,3% anterior), reforzando la idea de que los recortes de tipos se pueden dar por finalizados, mientras que el PIB 2T25 revisado no debería arrojar sorpresas (+0,1% i.t. y +1,4% i.a.), dejando la esperada recuperación para más adelante.

Mientras tanto, en China se publicarán los PMIs de agosto: los oficiales se darán a conocer el domingo 31 de agosto, mientras que los RatingDog (anteriormente Caixin) se anunciarán entre el lunes y el miércoles, estimándose en todos los casos lecturas cercanas a 50 puntos, mostrando una economía estancada y con las manufacturas en contracción.

Igualmente, debemos monitorizar la situación política del país galo, donde a partir del lunes el primer ministro Bayrou se reunirá con los partidos de la oposición para intentar salvar la moción de confianza (8-septiembre). En el plano geopolítico, veremos si Ucrania y Rusia son capaces (o no) de avanzar en las negociaciones. Asimismo, estaremos pendientes de noticias en el terreno comercial, con una UE que sigue sin estar dispuesta a ceder en la tasa a servicios digitales tal y como demanda Trump, a la vez que amenaza con nuevos aranceles. Asimismo, la administración americana tiene la intención de ampliar en los próximos meses la lista de productos sujetos a aranceles sectoriales (sección 232) con el fin de compensar el posible bloqueo legal de los aranceles recíprocos. Se podrían ampliar así los importes afectados en acero y aluminio, a la vez que anunciar aranceles a otros sectores como semiconductores, productos farmacéuticos, minerales críticos, etc. Todo esto se añade a las recientes amenazas de aranceles del 200% a China si no facilita la exportación de imanes de minerales raros y del 50% a India (incrementado desde 25%) por continuar comprando crudo ruso.

Con este trasfondo, mantenemos nuestra postura cauta, con unos mercados en máximos que se resisten a corregir, y que en muchos casos cuentan con valoraciones exigentes. Entendemos que los riesgos que aún persisten en algún momento deberían recogerse en mercado, dando cierto respiro y concediendo una oportunidad de compra a mejores precios. Reiteramos que cualquier giro en el desarrollo de los acuerdos comerciales que hagan al mercado pensar en un impacto negativo mayor en la economía, o un deterioro de los acuerdos comerciales actuales (por no cumplimiento de alguna de las partes), así como un potencial “fracaso” en un acuerdo de paz o alto el fuego en la guerra de Ucrania, la situación política en Francia y el riesgo que supone que Trump pueda cuestionar la independencia de la Fed son algunos de los riesgos que identificamos que podrían llevar a la toma de beneficios.

Cambios en carteras


Esta semana no hemos realizado cambios en carteras que siguen compuestas de la siguiente manera:

Cartera de 5 Grandes: Cellnex (20%), Enagás (20%), Inditex (20%), Puig Brands (20%) y Sabadell (20%).

Cartera Versátil: ArcelorMitall (10%), Cellnex (10%), Global Dominion (10%), Enagás (10%), HBX Group (10%), IAG (10%), Inditex (10%), Merlin Properties (10%), Sabadell (10%) y Técnicas Reunidas (10%).

Cartera Dividendo: Colonial (12,5%), Enagás (12,5%), Endesa (12,5%), HBX Group (12,5%), Ferrovial (12,5%), Rovi (12,5%), Sabadell (12,5%) y Sacyr (12,5%). 

Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo originalmente publicado en r4.com. El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. Renta 4 Banco tiene contratos de liquidez con Clínica Baviera, Castellana Properties (asesor registrado), Millenium Hotels (asesor registrado), Gigas (asesor registrado), Making Science (asesor registrado) e Inversa Prime Socimi (asesor registrado). Asimismo, tiene contratos de análisis esponsorizado con Azkoyen e Inmobiliaria del Sur, servicios por los que cobra honorarios.  
  • Comisiones adaptadas al volumen de operación: desde 2€ en bolsa nacional
  • Sin comisión de mantenimiento de cuenta para las que sólo dispongan de fondos de inversión o planes de pensiones.
  • Amplia gama de productos
Lecturas relacionadas
Se mantiene la incertidumbre a pesar del avance en materia arancelaria
Se mantiene la incertidumbre a pesar del avance en materia arancelaria
Pausa en aranceles (excepto China) y débiles datos macro liberan presión en las TIRes
Pausa en aranceles (excepto China) y débiles datos macro liberan presión en las TIRes
Un Trump más sosegado de lo esperado lleva al S&P a testar máximos históricos
Un Trump más sosegado de lo esperado lleva al S&P a testar máximos históricos
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Blog oficial en Rankia de:
Te puede interesar...
  1. La geopolítica amenaza la magia de las 'Big Tech'
  2. La vuelta del ‘FOMO’ (miedo a quedarse fuera) complica el trabajo a la Fed
  3. Inflación y tipos cero, un escenario óptimo para las bolsas, pero ¿es posible?
  4. Los inversores no miran hacia el cielo
  5. El ordenado desorden de las Bolsas, ¿alto en el camino o corrección?
  1. Nuevo récord en un ambiente más contenido
  2. Boletín semanal fundamental 2021-05-28: se retoma la publicación de datos macro
  3. Pese a la persistente inflación y los elevados tipos, el mercado viaja al País de las Maravillas
  4. Bancos centrales, datos macro relevantes e intensa semana de resultados en España
  5. Diez valores europeos cuya ruptura alcista sería histórica