Acceder
Blog de Renta 4 Banco
Blog de Renta 4 Banco
Blog de Renta 4 Banco

Datos de precios y encuestas adelantadas de ciclo cogerán el relevo la semana que viene, tras mensaje más dovish de Powe

 

Análisis de mercados


Los índices de renta variable han cerrado la semana con moderadas subidas en Europa, con un mejora comportamiento vs en EE.UU., donde los índices hasta antes de la comparecencia de Powell acumulaban pérdidas
(S&P 500 -1,5, Nasdaq -3%). Sin embargo, tras las palabras de Powell el mercado americano recuperó gran parte de lo perdido en la semana, para ver un S&P 500 al alza +0,3% y Nasdaq únicamente cayendo -0,5% principalmente debido a la caída de las cotizaciones del sector tecnológico en un contexto de valoraciones exigentes y las dudas sobre la verdadera rentabilidad de la IA.

Una semana en la que la que las TIRes en Europa han cedido de media -2 pb, mientras que el 10 americano se ha mantenido sin cambios hasta el viernes por la mañana para finalmente ceder en la semana -8 pb (hasta 4,25%) después del mensaje con un tono más dovish de Powell en Jakson Hole, con el Brent al alza >+1% y el oro plano en la semana.

La atención se centró, al inicio de semana, en el resultado de la reunión de Trump con Putin, y el posterior encuentro del presidente estadounidense con Zelensky y los líderes europeos en Wasinghton. Unos encuentros que buscan acercar posturas para alcanzar un acuerdo de paz, mientras Trump, instó a Ucrania a aceptar un acuerdo para poner fin a la guerra sin un alto el fuego previo y rompiendo con el consenso de los aliados que es lo que están solicitando. También Trump declaró que Ucrania podría acabar con la guerra si cede el territorio de Crimea y abandona la candidatura a la OTAN. El resultado es que se está trabajando en una reunión entre Zelensky y Putin, para después organizar otra en la que también estaría Trump, y que las negociaciones sobre un potencial acuerdo de paz se desarrollan a un paso lento.  Esto ha hecho que las expectativas de un acuerdo en el corto plazo se diluyan, sin embargo, el mercado tampoco parece estar advirtiendo riesgos específicos de importancia. Por el momento, existe predisposición para continuar con las conversaciones, y aunque sin fecha concreta, no hay que descartar en pueda producirse una posible reunión Putin-Zelensky sin condiciones en las próximas dos semanas.

A pesar de las buenas intenciones, no hay que olvidar que alcanzar un acuerdo de paz se antoja complejo dado que las posturas de ambos países son totalmente opuestas, sobre todo en las dos principales cuestiones como son el intercambio o cesión de territorios, y si existirá una garantía de seguridad para Kiev que disuada a Putin de futuras ofensivas contra el territorio ucraniano. 

Posteriormente, las negociaciones sobre la guerra de Ucrania pasaron a un segundo plano, y la atención se centró en la comparecencia de Powell en Jackson Hole. En este sentido, el presidente de la Fed, mantuvo un tono más dovish y dejó la puerta abierta a una rebaja de los tipos en la próxima reunión de septiembre. Destacó que los riesgos para el empleo son a la baja, y que el crecimiento del PIB se ha ralentizado de forma notable por una desaceleración en el consumo privado. En cuanto a los precios, reiteró la idea de que el impacto de los aranceles probablemente tendrá un efecto temporal en los precios. Tras su discurso las probabilidades de una rebaja de tipos para septiembre aumentaron hasta el 90% (desde el 75% que estaban el viernes por la mañana).

Las Actas de la Fed correspondientes a la reunión de julio. Del documento se extrae que los distintos miembros continúan viendo con preocupación la inflación, que se mantiene por encima del 2%, y siguen priorizando la estabilidad de precios vs mercado laboral que, a pesar de mostrar signos de desaceleración, todavía es robusto. Destaca que algunos miembros han comentado que la inflación lleva superando ese nivel del 2% durante un prolongado periodo de tiempo y que ello eleva el riesgo a que las expectativas de inflación a largo plazo se desanclen. De hecho, no existe consenso sobre el impacto de los aranceles en la inflación, siendo unos pocos los que consideran que dicho efecto será puntual y no persistente. Tan sólo dos miembros del comité abogaron por reducir los tipos en 25 pb, Michelle Bowman (que fue designada por Trump) y Christopher Waller (uno de los posibles sucesores de Powell), siendo la primera vez en 30 años que dos gobernadores discrepan de la opinión del presidente de la Fed.

Comentar el dato de ayer de inflación en Reino Unido de julio que sorprendió al alza, poniendo en duda la senda de recortes del Banco de Inglaterra a corto plazo, ante el menor margen de actuación en un entorno de inflación persistente. Así se reflejó en la TIR a 10 años que cedió -7 pb en la jornada de ayer, recogiendo el temor a un deterioro del ciclo mayor a lo esperado si se ralentiza la normalización de la política monetaria, a lo que hay que sumar la más que probable subida de impuestos. A pesar de ello, apenas hubo cambios en las expectativas de probabilidades de recortes de tipos del 3% para la reunión de septiembre y del 26% para noviembre

En cuanto a bancos centrales esta semana han cumplido con el guion esperado: 1) Banco Central de Suecia dejó sin cambios los tipos de interés en el 2% y sin descartar que pueda llevar a cabo algún recorte adicional antes de final de año, 2) Banco Central de Nueva Zelanda bajó tipos en 25 pb hasta el 3,5%, y 3) Banco central de China mantuvo sin cambios las tasas de referencia de préstamos a 1 y 5 años en el 3% y 3,5% respectivamente.

En el plano macroeconómico, esta semana lo más destacable fueron los PMIs preliminares de agosto, que mostraron un buen tono, tanto en EE.UU como en Europa.


Próximas citas macroeconómicas


De cara a la próxima semana, contaremos con referencias macroeconómicas de relevancia. En EE.UU. se publicará el deflactor del consumo privado, general y subyacente (+2,6% i.a. y +2,8% i.,a. respectivamente). Otra referencia importante será la confianza consumidora del Conference Board (97,2 previo), y componentes de situación actual (131,5 previo) y expectativas (74,4 previo). Asimismo, contaremos con el dato final del PIB 2T25, trimestral anualizado (+3,1%e vs +3% segunda revisión), y los ingresos y gastos personales de julio.

En Europa, atentos en Alemania a la encuesta IFO de agosto (88,6 previo), y componentes de situación actual (86,5 previo) y expectativas (90,7 previo). Del mismo mes tendremos las confianzas en la Eurozona de consumo (dato final), y económica (95,8 previo), industrial (-10,4 previo) y servicios (4,1 previo). Sin perder de vista los primeros datos de precios de agosto que conoceremos en Francia, anual (+1% i.a anterior), España, tasa anual general y subyacente (+2,7% y +2,3% i.a anterior respectivamente), Alemania, anual (+2% i..a anterior) estimación de las expectativas de IPC del BCE a 1 y 3 años, +2,6% y +2,4% anterior respectivamente).

El domingo 31 en China tendremos los PMIs de agosto, compuesto (50,2 previo), manufacturero (49,3 previo) y servicios (50,1 previo).

En el plano empresarial la atención estará en los resultados de Nvidia el miércoles 27 de agosto.

Esta semana las bolsas han mostrado cierto signo de agotamiento entre las expectativas de un potencial acuerdo de paz Rusia-Ucrania, y la comparecencia de Powell en Jackson, en una semana donde los datos macroeconómicos relevantes han sido positivos. Mantenemos nuestra postura cauta, con unos mercados en máximos que se resisten a corregir, y que en muchos casos cuentan con valoraciones exigentes. Entendemos que los riesgos que aún persisten en algún momento deberían recogerse en mercado, dando cierto respiro y concediendo una oportunidad de compra a mejores precios. Reiteramos que cualquier giro en el desarrollo de los acuerdos comerciales que hagan al mercado pensar en un impacto negativo mayor en la economía, o un deterioro de los acuerdos comerciales actuales (por no cumplimiento de alguna de las partes), así como un potencial “fracaso” en un acuerdo de paz o alto el fuego en la guerra de Ucrania, son algunos de los riesgos que identificamos que podrían llevar a la toma de beneficios.


Cambios en carteras


Esta semana no hemos realizado cambios en carteras que siguen compuestas de la siguiente manera:

Cartera de 5 Grandes: Cellnex (20%), Enagás (20%), Inditex (20%), Puig Brands (20%) y Sabadell (20%).

Cartera Versátil: ArcelorMitall (10%), Cellnex (10%), Global Dominion (10%), Enagás (10%), HBX Group (10%), IAG (10%), Inditex (10%), Merlin Properties (10%), Sabadell (10%) y Técnicas Reunidas (10%).

Cartera Dividendo: Colonial (12,5%), Enagás (12,5%), Endesa (12,5%), HBX Group (12,5%), Ferrovial (12,5%), Rovi (12,5%), Sabadell (12,5%) y Sacyr (12,5%).

Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo originalmente publicado en r4.com. El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. Renta 4 Banco tiene contratos de liquidez con Clínica Baviera, Castellana Properties (asesor registrado), Millenium Hotels (asesor registrado), Gigas (asesor registrado), Making Science (asesor registrado) e Inversa Prime Socimi (asesor registrado). Asimismo, tiene contratos de análisis esponsorizado con Azkoyen e Inmobiliaria del Sur, servicios por los que cobra honorarios  
  • Comisiones adaptadas al volumen de operación: desde 2€ en bolsa nacional
  • Sin comisión de mantenimiento de cuenta para las que sólo dispongan de fondos de inversión o planes de pensiones.
  • Amplia gama de productos
Lecturas relacionadas
Se mantiene la incertidumbre a pesar del avance en materia arancelaria
Se mantiene la incertidumbre a pesar del avance en materia arancelaria
La volatilidad de los mercados la impone Trump
La volatilidad de los mercados la impone Trump
Un Trump más sosegado de lo esperado lleva al S&P a testar máximos históricos
Un Trump más sosegado de lo esperado lleva al S&P a testar máximos históricos
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Blog oficial en Rankia de:
Te puede interesar...
  1. La geopolítica amenaza la magia de las 'Big Tech'
  2. La vuelta del ‘FOMO’ (miedo a quedarse fuera) complica el trabajo a la Fed
  3. Inflación y tipos cero, un escenario óptimo para las bolsas, pero ¿es posible?
  4. Los inversores no miran hacia el cielo
  5. El ordenado desorden de las Bolsas, ¿alto en el camino o corrección?
  1. Nuevo récord en un ambiente más contenido
  2. Boletín semanal fundamental 2021-05-28: se retoma la publicación de datos macro
  3. Pese a la persistente inflación y los elevados tipos, el mercado viaja al País de las Maravillas
  4. Bancos centrales, datos macro relevantes e intensa semana de resultados en España
  5. Diez valores europeos cuya ruptura alcista sería histórica