Toyota Hibrido
16/06/20 17:35
Ha comentado en el artículo
Ejercicio práctico: construyendo la macroeconomía simple de un país en Excel
De tu respuesta, deduzco que tu propuesta principal de reactivación económica es: aumentar el empleo. Es decir, no destruir empleo ni público ni privado y crear nuevo empleo privado y también público. En tu primer punto hablas de “traerlo de otro país”. Entiendo que te refieres a empresas privadas extranjeras que inviertan en España y contraten empleo local. Sin embargo, no entiendo tu comentario de “te roben la tecnología”. ¿A que te refieres? Pon un ejemplo. En el segundo punto hablas de emprendedores. ¿Te refieres a autónomos y pymes? Entonces mi pregunta es: ¿Si organismo público crea una empresa pública y contrata personal, también la empresa pública es un “emprendedor”? Se me ocurre en estos momentos que hay debate en la sociedad la siguiente cuestión: Creación de residencias de mayores públicas. Leo en algunos periódicos que es un gran negocio económico y por eso la inversión en estas empresas está en manos de “fondos extranjeros”. En este caso el potencial de nuevos clientes está asegurado con la larga lista de espera de nuevos “mayores” que también leí antes de marzo en la prensa. En mi opinión los productos y los servicios deben ser de calidad o excelentes como tu indicas, no debiendo adquirir productos sin los mínimos estándares de calidad o seguridad, aunque provenga de un emprendedor cuyo objetivo sea reactivar la economía. Si que coincido con tu análisis que no hay que subir impuestos para reactivar la economía y si se debe aumentar el número de contribuyentes. Finalmente, tras hablar de la pobreza, entras en el objeto de mi pregunta y afirmas que la reactivación económica va a depender del ciudadano y de apoyar a los emprendedores. En mi opinión en la reactivación económica también deben intervenir las instituciones públicas, los sindicatos, junto a las familias (ciudadanos) y empresas (emprendedores y (autónomos), junto a medidas de política económica consensuada y que resulte eficaz (aplazamiento de impuestos, líneas de crédito avalado, ERTES, subvenciones, etc.). Es decir, la primera prioridad será apoyar a las familias afectadas y la segunda prioridad apoyar a los autónomos y pymes (emprendedores).