Acceder

Paaskinnen

Se registró el 08/09/2020
100
Publicaciones
106
Recomendaciones
--
Seguidores
4.027
Posición en Rankia
7.737
Posición último año
Paaskinnen 15/07/24 13:41
Ha comentado en el artículo El timo de los fósiles de homínidos
No te pases. EPÍLOGOEn la tribu todos barruntaban que aquél muchacho albino era raro.Siempre estaba aislado. Pasaba los días mirando alguna piedra de aspecto inusual o manipulando una rama que un vendaval habría arrancado de alguno de los árboles de la sabana. Por la noche, antes de dormir, contemplaba la negrura del cielo, salpicada de aquéllas extrañas motitas de luz. Al amanecer se acercaba al lago y estaba largos ratos mirándose en el reflejo del agua, mientras se tocaba el rostro o hacía movimientos con las manos, abriendo y cerrando los puños, o simulando los movimientos de la alas de las aves que divisaba desde la orilla. Algunas veces trazaba rayas y círculos en la arena.Aquéllos días previos a la expedición para la gran caza del antílope, el muchacho albino estaba enfrascado en pulir y sacar punta a una rama especialmente recta y resistente. Había observado que si la lanzaba con todas sus fuerzas, podía perforar la corteza del tronco de una acacia cercana y dejarla clavada. Tras mucha práctica, acertaba ya casi siempre.El día de la partida los cazadores se reunieron al amanecer, cada uno provisto de algún objeto contundente, como una piedra afilada o una estaca de leña dura. Alguien había traído un manojo de hojas del arbusto que les daba ánimos, y todos mascaron algunas, pero el muchacho albino las rechazó.  Cuando los cazadores, tras varias horas de caminata, avistaron al pequeño grupo de antílopes abrevando en un riachuelo, se miraron entre sí. Ya sabían que iban a rodear a una hembra de aspecto joven y que parecía una presa asequible. Se dispusieron en un gran círculo alrededor de la manada, a una distancia que no despertara las sospechas de los animales, y poco a poco, sin apenas elevarse sobre la vegetación de la sabana, lo fueron estrechando hasta que cada individuo quedó a dos brazos de distancia de su vecino de al lado. De repente uno de los machos de antílope sintió algo raro y levantó la vista dando un brusco salto que alertó al resto del rebaño. Los animales empezaron entonces una estampida frenética en todas las direcciones, sorteando al círculo de los cazadores, varios de los cuales rodaron por el suelo. La joven antílope fue la última en percatarse, pero también se les iba a escapar. O eso parecía. Cayó fulminada a una cierta distancia del círculo de los cazadores, ya desorganizado, atravesado su tórax por una lanza de madera. Todos miraron al muchacho albino.Enseguida prepararon el regreso, cargando a la hembra de antílope por parejas que se fueron turnando, sosteniéndola sobre los hombros por las cuatro patas, dos a dos, mientras la cabeza del animal se bamboleaba inerte al ritmo de las zancadas de los porteadores. Todos colaboraron, excepto el muchacho albino que, tras recuperar su arma, caminaba ensimismado varios metros por detrás de la comitiva.Se reunieron con el resto de la tribu cuando el sol ya teñía de rojo el cielo de la sabana. 
Paaskinnen 12/07/24 14:42
Ha comentado en el artículo El timo de los fósiles de homínidos
La catinona es el principal alcaloide psicoestimulante de las hojas del arbusto Catha edulis. Aligual que las anfetaminas, promueve la liberación de dopamina y serotonina en las terminales axónicas de estos sistemas de neuromodulación.Las terminales dopaminérgicas en los mamíferos se distribuyen, sobre todo, por los lóbulos frontales del cerebro y en los centros de recompensa del mismo (básicamente, el núcleo accumbens). La dopamina modula la actividad de esos lóbulos cuya función es planificar, ejecutar y controlar las conductas dirigidas a un fin. En el núcleo accumbens promueve conductas de motivación e impulso en busca de actividades hedonistas, sobre todo en el terreno de la alimentación y el deseo sexual.La inervación serotoninérgica es muy difusa en todo el encéfalo, pero tiende a ser algo mayor en las regiones parieto-temporales (red neuronal por defecto) y en la parte occipital (áreas al servicio del procesamiento visual). La red neuronal por defecto genera actividades cognitivas automatizadas, básicamente por debajo de la consciencia, y su actividad emerge ocasionalmente como intuiciones, ocurrencias o asociaciones de ideas no planificadas.La acción conjunta de los numerosos alcaloides del khat, según la hipótesis planteada aquí, se desplegaría en dos frentes distintos pero complementarios: el neurotrofismo y la mutagenicidad.En coordinación con factores neurotróficos, como el BDNF, la dopamina y la serotonina promoverían un aumento de la neurogénesis y de la sinaptogénesis, incrementando la superficie del neocórtex así como su conectividad (cuerpo calloso) y, por tanto, aumentarían la extensión cortical y la masa total del cerebro.La capacidad mutagénica que alguno de los componentes del khat tiene sobre el ADN de las células germinales podría ser causa de cambios tanto cerebrales como somáticos, muchos de ellos inaparentes, algunos nocivos (y tal vez letales), pero también algunos que mejorarían la adaptación del individuo al medio, como serían el aumento del tamaño y de la conectividad de su cerebro. Pequeños aumentos en la encefalización serían seleccionados al incrementar la capacidad cognitiva (no necesariamente consciente al principio) y favorecer la supervivencia y la reproducción de los individuos así favorecidos.La dependencia del khat de los primeros australopithecus se iría mitigando con el paso de los milenios al desarrollarse y mejorarse la caza planificada y sistemática y, con ella, el acceso regular al consumo de carne. Efectivamente, la tirosina así ingerida sería fuente de catecolaminas, como la de triptófano lo sería de las indolaminas. Y eso sin contar con que las vías metabólicas subyacentes en estas síntesis también pudieron ser afectadas por las propiedades mutagénicas del khat, de las que, sólo se conservarían las favorables al mantenimiento de la especie.En fin, tal vez algún otro aspecto más somático, como la gradual pérdida del pelo corporal de esos primitivos seres, se pudo ver facilitado por el consumo regular del khat a través de la tendencia a la hipertermia que su consumo produce. En ambientes muy calurosos perder ese manto pudo acarrear ventajas en orden a evitar golpes de calor. Por no hablar del tema de la vitamina D, pero esto nos llevaría demasiado lejos en estas elucubraciones.
Paaskinnen 11/07/24 14:34
Ha comentado en el artículo El timo de los fósiles de homínidos
Dejábamos a los primeros australopithecus, cuyo cerebro no sería mucho mayor que el de un chimpancé, tratando de sobrevivir en la sabana de las tierras altas del noreste africano, donde formarían pequeños clanes que caminarían mayormente erguidos en busca de alimentos y agua tratando de esquivar a los depredadores locales. Su dieta pudo incluir bayas, brotes de plantas silvestres y algún pequeño animal fácil de atrapar. Ocasionalmente se darían un festín con los restos casi putrefactos de animales que previamente habían servido de alimento a los grandes carnívoros y que otros carroñeros antes que ellos habían abandonado. Pero algún día, por azar, alguno de aquéllos primates arrancó un puñado de hojas de un arbusto, las masticó y las deglutió. En unos minutos sintió que su hambre disminuía, que ya no se notaba tan fatigado y que una sensación de confianza y euforia le invadía. Cuando, al cabo de unas horas, esas sensaciones se fueron mitigando, comprobó que volvía a sentirse pletórico si volvía a masticar de aquél arbusto. Y sólo de aquél arbusto. Pronto compartió esas hojas con alguno de sus congéneres, quienes experimentaron un sentimiento de plenitud parecido.Cierto día, animado todo el clan tras la ingesta de aquéllas hojas, avistaron a un grupo de hienas rayadas que estaban dando buena cuenta de los restos todavía frescos de una gacela abatida poco antes por una manada de leones para alimentarse ellos mismos. De un modo automático, mediante una simple mirada que intercambiaron entre sí, cogieron unos palos y piedras del suelo y se abalanzaron sobre los carroñeros.Aquél día no fue fácil. Alguno resultó gravemente herido. Alguno murió más tarde. Pero el clan pudo ahuyentar finalmente a las hienas y comer los restos de la gacela hasta que se hizo de noche. Buscaron un arroyuelo cercano casi seco y saciaron su intensa sed. Luego se encaramaron a los roquedos donde habitualmente dormían y aguardaron a que amaneciera un nuevo día en la sabana.
Paaskinnen 10/07/24 13:55
Ha comentado en el artículo El timo de los fósiles de homínidos
El Gran Valle del Rift es una gran fractura geológica que recorre la mitad superior del este de África y que generó un cambio trascendental en las condiciones climáticas de la región al bloquear los frentes húmedos procedentes del oeste. En consecuencia, la selva que ocupaba la casi totalidad de la zona, sufrió una gradual desecación y se  transformó en sabana. Esto llevó aparejado el hecho de que los ancestros de los actuales chimpancés y gorilas evolucionaran al oeste en un hábitat boscoso, en tanto que los que quedaron al este se vieron obligados a adaptarse a la sabana. Como la especiación, a mi juicio, implica aislamiento geográfico y endogamia, los primates de la sabana fueron evolucionando, con el paso de los milenios, a los primeros australopithecus hace unos 4 millones de años.Enfrentados a espacios de sabana cada vez más abiertos se fueron adaptando a una locomoción predominantemente bípeda y, a la vez, a unas condiciones de vida mucho más difíciles que en la selva, tanto en lo que respecta a encontrar recursos alimenticios como en tratar de evitar a los depredadores locales, y, eventualmente, defenderse de ellos. Cabe suponer que su vida no sería fácil, acosados por el hambre y las fieras de la sabana, mucho más adaptadas y agresivas que ellos. Lo lógico que habría que haber esperado es su completa extinción. Y aquí entra el khat que crecía de forma natural en el territorio de las actuales Etiopía, Somalia, Kenia, Tanzania y alrededores. Lo que sigue es tan solo una hipótesis, pero podría ayudar a explicar el porqué aquéllos desvalidos primates pudieron sobrevivir y evolucionar. 
Paaskinnen 09/07/24 14:37
Ha comentado en el artículo El timo de los fósiles de homínidos
Catha edulis (coloquialmente khat) es un arbusto que crece de forma natural al sur de Yemen y en los países del Cuerno de África, al este de la parte más al norte del Gran Valle del Rift, donde se encontraron los primeros yacimientos de Australopithecus datados en unos cuatro millones de años. Las hojas de khat contienen los alcaloides psicoestimulantes naturales más potentes que se conocen y, todavía hoy, se consumen mascadas en esos territorios. Entre esos alcaloides destaca la catinona, emparentada química y funcionalmente con las anfetaminas, cuyos efectos más relevantes son producir euforia, quitar el apetito, aumentar la sensación de energía física y otorgar valentía a sus consumidores. Su mecanismo de acción parece radicar en aumentar las concentraciones de dopamina y serotonina en las terminales nerviosas del cerebro.Aparte de inducir una tendencia a la hipertermia y aumentar la sensación de sed, se sabe que los alcaloides del khat tienen efectos mutagénicos en las células reproductoras, particularmente en los espermatozoides.Dicho esto, tenemos que situarnos en el territorio del noreste africano en la época en que se empezó a formar el Gran Valle del Rift, pongamos hace unos 30 millones de años. Pero dejaré este tema para una posterior entrega.
Paaskinnen 08/07/24 14:06
Ha comentado en el artículo El timo de los fósiles de homínidos
    Y esta es una vista del Gran Valle del Rift obtenida desde el espacio:   
Paaskinnen 08/07/24 13:57
Ha comentado en el artículo El timo de los fósiles de homínidos
Este es el territorio aproximado donde crece de modo natural el arbusto Catha edulis. Es interesante tenerlo en mente para seguir el hilo argumental que quiero efectuar más adelante.
Paaskinnen 07/07/24 22:49
Ha comentado en el artículo El timo de los fósiles de homínidos
A lo que yo voy es a que, sin los oportunos cambios genéticos previos, comer más no tiene porqué agrandar el cerebro (al menos, no  más que la grasa abdominal, por ejemplo).Y existe un gen maestro que regula el tamaño cerebral "como un todo" a lo largo de nuestra línea evolutiva. Se trata del gen ASPM, que codifica una proteína fundamental en el proceso de división celular, especialmente durante el desarrollo embrionario del cerebro. Diversas mutaciones de este gen están asociadas a microcefalia.Se piensa que ese gen ha ido sufriendo cambios por selección natural a lo largo del linaje de los primates, y que esos cambios se aceleraron desde que los ancestros humanos se separaron de los chimpancés.¿Hubo algo que interactuó con este gen en una época crítica de nuestra línea evolutiva que potenció el crecimiento cerebral, aumentó la inteligencia de nuestros ancestros haciéndoles cazadores más astutos y eficientes y, como resultado, mejor alimentados?
Paaskinnen 07/07/24 14:27
Ha comentado en el artículo El timo de los fósiles de homínidos
 "No somos mas que chimpancés que han desarrollado su cerebro y su cultura y han perdido el pelo". Esta ya es una afirmación contundente y que puede dar cierto juego.Ciertamente, siguiendo a Jared Diamond, nuestra especie podría ser "el tercer chimpancé", pero creo que este autor hablaba más en sentido figurado que real.Los primates del género Pan (chimpancé común y bonobo) comparten algo más del 98% de su DNA con nuestra estirpe, así que parecen un buen candidato evolutivo del que partir. Ambos se separaron entre sí hace alrededor de un millón de años debido a un accidente geográfico que les aisló el uno del otro: el río Congo. En ese tiempo han ido evolucionando por su cuenta, presentando en la actualidad algunos cambios morfológicos entre si, pero, sobre todo, comportamientos muy diferentes.¿Podemos considerarnos realmente  "el tercer chimpancé"?. Yo creo que no. Los que saben de esto, datan en unos seis millones de años la fecha en que el linaje que llevó al humano se separó del de los actuales representantes del género Pan.¿Pudo ocurrir alguna suerte de aislamiento geográfico hace seis millones de años que fuera responsable de esta divergencia evolutiva y, además, de la enorme encefalización que llegó a desarrollar nuestra especie?.Yo creo que sí, pero antes de seguir es prudente esperar a saber si estamos de acuerdo hasta aquí o no.Saludos.
Paaskinnen 06/07/24 22:12
Ha comentado en el artículo El timo de los fósiles de homínidos
 "Mayor cerebro lleva a mejor uso de herramientas y mayor exceso de calorías. Es un bucle en el que otros carnívoros u omnívoros no pueden entrar por falta de capacidad para usar herramientas". Vale. Supongamos que es así. A mayor cerebro, más utensilios de caza, más comida y mayor cerebro. Y vuelta a empezar.Pero esta tautología también serviría para los músculos. A más músculos, más fuerza, más caza, más ejercicio, más comida y más músculos.¿Y las herramientas?Hay que idearlas. Y fabricarlas. Requiere cognición, propósito y un plan. O sea, un cerebro con capacidades complejas.Pero todavía no hay un cerebro suficientemente grande ni sofisticado como para conseguir eso.No importa. Ya saldremos del bucle comiendo.
Paaskinnen 06/07/24 16:53
Ha comentado en el artículo El timo de los fósiles de homínidos
 "No es que la dieta engorde al cerebro, es que el cerebro no puede engordar sin la dieta adecuada".Estamos en un bucle lógico. No es tanto que el encéfalo no pueda crecer sin la dieta adecuada, es que sin las adaptaciones genéticas que hicieron posible el desarrollo cerebral de Homo, la dieta no significaría nada. Lo repito: Los carnívoros de la sabana tienen el cerebro que tienen a pesar de su dieta, porque su encéfalo está preprogramado genéticamente para ser así, y siendo así, esto les posibilita cazar eficientemente y comer lo que comen. Tienen genética de carnívoro. Pero en nuestro linaje pasó algo que desvió la dirección previsible y, tras muchos saltos y vicisitudes, llegamos a ser lo que somos partiendo de primates arborícolas. El reto es tratar de saber qué fue eso que pasó hace millones de años.
Paaskinnen 06/07/24 14:20
Ha comentado en el artículo El timo de los fósiles de homínidos
" Se cree que las especies de australopitecus se alimentaban principalmente de frutas, verduras y tubérculos, y tal vez de animales fáciles de capturar, como pequeños lagartos. Con esa dieta no se desarrolla el cerebro. La mielina del cerebro requiere de alimentos grasos y exceso de calorías que esa dieta no proporciona."Estas frases encierran un tópico muy repetido, a saber, que el aumento del tamaño cerebral en los homínidos dependió de su tipo de dieta, como si el encéfalo fuera un órgano "engordable" por acumulación de sustratos exógenos. Según esto, los grandes carnívoros de  las sabanas deberían tener unos cerebros aún mayores puesto que llevan más tiempo consumiendo ese tipo de dieta. Creo que la dieta ayudó, pero sin cambios genéticos (y epigenéticos) en la estirpe de nuestros ancestros que condujeran a una encefalización mayor, eso no hubiera sido posible. En el cerebro se expresan más de la mitad del total de los genes de nuestro genoma. Dilucidar qué cambios tuvieron lugar en ese pool genético, que posibilitaron que un enriquecimiento en la dieta hiciera crecer en tamaño y complejidad los cerebros de esas primitivas criaturas, es el verdadero problema que está pendiente de ser dilucidado.
Paaskinnen 26/11/22 14:24
Ha comentado en el artículo Caemos como moscas y nadie sabe por qué
"Los virus no conocen fronteras".Los virus que generan zoonosis están limitados geográficamente, al principio, al hábitat, más o menos restringido, de sus hospedadores. Las especies de murciélagos que habitan en el sudeste asiático son distintos de los de otras partes de Asia y, por supuesto, de otras zonas del planeta. En concordancia con esto, los coronavirus que albergan son también diferentes y se restringen, más o menos, a su región, si bien los murciélagos son animales con una cierta capacidad migratoria. En Laos, especialmente en las zonas rurales, hay mercados de animales que incluyen a murciélagos capturados en el entorno, y se sabe que algunos de los sarbecovirus que portan son capaces de unirse al receptor ACE2 humano  (Temmam, S., Vongphayloth, K., Baquero, E. et al. Bat coronaviruses related to SARS-CoV-2 and infectious for human cells. Nature 604, 330–336 (2022). https://doi.org/10.1038/s41586-022-04532-4.). En Laos también convergen las rutas del tráfico de pangolines capturados mucho más al sur (Indonesia y Malasia, sobre todo), que comparten ocasionalmente con los murciélagos los mismos mercados, y cuyos destinos principales son China y Vietnam. Es posible que los coronavirus de pangolines decomisados en Guandong así como el famoso RatG13 de Yunnan, que tanto dieron que hablar hace unos años como posibles ancestros del Sars-CoV-2, tan solo reflejaran recombinaciones de estos coronavirus del entorno de Laos con otros coronavirus. La ausencia de la secuencia de furina en los coronavirus de Laos puede ser la explicación de que estos virus hayan podido circular en la región por transmisión interhumana sin despertar alarmas, generando en la población, sobre todo en áreas rurales, cuadros leves o inaparentes, pero capaces de inducir una inmunidad cruzada que, tras la aparición de la pandemia, la protegió de desarrollar el Covid-19, al menos los primeros 18 meses. Saludos.
Paaskinnen 25/11/22 23:06
Ha comentado en el artículo Caemos como moscas y nadie sabe por qué
 "Vietnam lo hizo muy bien a pesar de sus pocos recursos".Ahora escribo de memoria, pero, según tu hipótesis, Laos lo hizo mejor. Apenas tuvo casos durante todo el 2020 y muy pocos en la primera mitad de 2021. Pero con la aparición de la variante delta y, especialmente, de la ómiocron "se pusieron al día" (por así decirlo). Yo creo que esto no significa que Laos gestionara mejor la pandemia en sus inicios, sino que mucha de su población estaba inmunizada de modo natural por linajes de coronavirus muy emparentados con Sars-CoV-2 que circulaban por allí desde unos años antes, y se beneficiaron de una suerte de vacunación natural. Cuando aparecen las nuevas variantes les pasa lo mismo que a las poblaciones no vacunadas en occidente. Se infectan.
Paaskinnen 24/11/22 15:05
Ha comentado en el artículo Caemos como moscas y nadie sabe por qué
Sin entrar a discutir todos los acontecimientos de la línea temporal que describes, cuya veracidad no estoy en condiciones de analizar por un problema de falta de tiempo y de motivación para ello, sí que quisiera hacer un comentario sobre la mención al conocido como "Evento 201", que en su momento analicé con mucho interés.Dicho evento, llevado a cabo en un hotel de Nueva York el 18 de octubre de 2019, no fue patrocinado sólo por la fundación de Bill y Melinda Gates, sino también por el Foro Económico Mundial y la Jhons Hopkins.En dicho acto se simula efectivamente una pandemia por un coronavirus muy similar al SARS-CoV-2  que se origina por un salto entre especies, de murciélagos a cerdos y de éstos a granjeros, pero no en China, sino en algún remoto lugar de Brasil.Sin embargo hay una mención oculta a China, porque en el vídeo que resume el acto puede verse, de un modo prácticamente subliminal y durante apenas un par de segundos, justo al inicio del mismo,  a un grupo de cerdos estabulados en cuyos lomos hay unos ideogramas típicamente chinos. Puede verse aquí: https://www.youtube.com/watch?v=AoLw-Q8X174.
Paaskinnen 18/11/22 23:43
Ha comentado en el artículo Caemos como moscas y nadie sabe por qué
 "No puedes descartar que el virus fuera llevado hasta el Instituto de Wuhan donde los coleccionaban, y se fugase de allí". Es correcto. Dispongo de documentos en facsímil en los que desde 2017 se plantean proyectos de cooperación entre determinadas instancias radicadas en EEUU y el Instituto de Wuhan, con respecto al estudio de virus procedentes de murciélagos de Laos y otros países del entorno, pero desconozco si se llevaron a término. Y no lo quiero averiguar. Saludos.
Paaskinnen 18/11/22 23:11
Ha comentado en el artículo Caemos como moscas y nadie sabe por qué
Confieso que he quedado sorprendido por el artículo de El Mundo que reseñas, porque parece resucitar la teoría primordial de la fuga del laboratorio de Wuhan, tras casi tres años de elucubrar con que esa posibilidad no era más que un delirio en la mente de algunos suspicaces más o menos malpensados. Me ha producido un curioso déjà vu. Pero, ¿porqué detenernos ahí?. Resucitemos el famoso "Event 201", acaecido en Nueva York el 18 de octubre de 2019. Nadie puede negar que lo descrito en ese ejercicio de simulación anticipó, con un nivel de aproximación sorprendente, y casi tres meses antes, lo que iba a suceder en Wuhan primero y, luego, en el mundo entero. ¿Mera casualidad?.¿Aviso para navegantes?. Ahora ya no se qué pensar.
Paaskinnen 18/11/22 21:58
Ha comentado en el artículo Caemos como moscas y nadie sabe por qué
Muchas gracias por tu respuesta, pero creo que no se trata de un asunto de elección personal entre todas las posibles hipótesis sobre el origen del virus, sino de tratar de aportar evidencias sobre las que seguir investigando. Parece que el asunto de los virus encontrados en murciélagos de algunas cuevas de Laos no te dice gran cosa, pese a que su secuenciación ha dejado obsoletas las hipótesis de los pangolines y del virus RatG13. Creo que esta es la pista a seguir. Te dejo la referencia al final. Indagar cómo y cuando un virus de este linaje alcanzó Wuhan y su mercado, y luego se expandió, es un ejercicio que merece la pena hacerse aunque, en efecto, es posible que ya sea demasiado tarde. Temmam, S., Vongphayloth, K., Baquero, E. et al. Bat coronaviruses related to SARS-CoV-2 and infectious for human cells. Nature 604, 330–336 (2022). https://doi.org/10.1038/s41586-022-04532-4.
Paaskinnen 18/11/22 13:39
Ha comentado en el artículo Caemos como moscas y nadie sabe por qué
 "Pero la COVID fue un accidente. No se libera un arma biológica en la ciudad donde está el Instituto que la guarda". "Los inventores de la COVID fueron los chinos". Estas afirmaciones son conjeturas que no están probadas. Veo que has pasado de plantearte la cuestión como una posibilidad (Posible liberación del coronavirus de un laboratorio chino) a tener una certeza al respecto. Desconozco si en estos dos últimos años has adquirido alguna información nueva y relevante, pero no lo creo.El origen del Sars-CoV-2 hay que buscarlo en Laos (o regiones limítrofes del sudeste asiático), que es donde se han encontrado algunos virus con un extraordinario parecido con él. Pero sobre esto ya escribí aquí en otra ocasión. Saludos. 
Paaskinnen 25/04/22 14:18
Ha comentado en el artículo La economía ES energía
Gracias por la explicación, pero sigo sin verlo claro.Dices "Con esa confianza Putin ha iniciado la invasión de Ucrania." ¿Te refieres con "confianza" a un acto de autodestrucción mutua, energéticamente hablando, entre Rusia y la Unión Europea (UE)?. Porque si Rusia no puede vender energías fósiles a la UE por el embargo (aunque bajo cuerda lo haga, especialmente a Alemania), ambas se hundirían. ¿A quién puede beneficiar esto?. Parece claro que a EEUU, que podría estar agazapado a la espera de que una descomposición de Europa entera le dejara el espacio libre para explotar y administrar las reservas energéticas rusas cuando el régimen del Kremlin haya colapsado. Por eso EEUU, a través de su absoluta influencia en la OTAN, ha estado provocando a Putin durante años, hasta que éste ha respondido y se ha decidido a extender el "espacio vital ruso" hacia el Mar Negro, mientras tal vez soñaba con resucitar el viejo anhelo de reconstruir La Gran Rusia Imperial.No se si toda esta divagación tiene algún sentido, puesto que todavía estamos al principio del proceso bélico cuyas consecuencias nadie puede prever. Y no sólo es cuestión de energías fósiles, también están los materiales estratégicos y los alimentos. Y además quedan China, India y otros actores en el endiablado tablero de ajedrez geopolítico en el que se ha convertido el mundo.Para acabar con algunas reflexiones más sensatas y atinadas que las mías, aconsejo la lectura del artículo "La primera guerra de la Era del Descenso Energético", de Antonio Turiel y Juan Bordera, cuyo enlace dejo a continuación. Creo que ofrece una visión global y ponderada de hacia dónde pueden ir las cosas.https://ctxt.es/es/20220301/Firmas/39119/Juan-Bordera-Antonio-Turiel-escasez-descenso-energetico-Ucrania-Rusia-EEUU-combustibles-Europa.htm
Paaskinnen 23/04/22 23:43
Ha comentado en el artículo La economía ES energía
Un artículo sólo para paladares exigentes. Personalmente lo he leído "a salto de mata", dado que, por momentos, me he visto superado. Pero he llegado al momento disonante. La invasión rusa de Ucrania. El texto dice: "Llegamos al decrecimiento energético. Una de las consecuencias es que Rusia ha invadido Ucrania, porque Rusia...sabe que la producción mundial de petróleo no va a aumentar por encima de lo que se produjo a finales de 2018...". No encuentro una relación de causalidad entre el decrecimiento energético mundial,  la crisis del petróleo y la actual guerra en Europa. Por más vueltas que le doy.
Paaskinnen 21/04/22 00:57
Ha comentado en el artículo Gestión del riesgo personal de COVID
Al aire libre los aerosoles conteniendo al virus se diluyen y dispersan, minimizando el riesgo de transmisión. Eso ya explicaría el menor riesgo de infectarse en exteriores. Lo de la desecación y el efecto de la radiación solar pueden ayudar en ese mismo sentido. Tu hipótesis final de que el RNA degradado del virus pueda servir de vacuna al volverlo a inhalar carece, a mi juicio, de sentido, dado que si la cadena del acido nucleico está desestructurada o fragmentada, no puede actuar como un antígeno adecuado para generar una respuesta inmune apropiada. Aparte de que regresaría a la atmósfera respirable -en caso de hacerlo- en cantidades ínfimas. En síntesis, no, no veo que tu teoría sea plausible.
Paaskinnen 12/03/22 14:30
Ha comentado en el artículo Gestión del riesgo personal de COVID
Aunque no puede descartarse nada, en mi opinión la hipótesis del laboratorio tiene la dificultad de que hay que encajar los nuevos virus del sublinaje del SarsCoV2 encontrados en el sudeste asiático después de iniciada la pandemia en Wuhan. Los únicos virus de este sublinaje que se conocían antes eran el RatG13 y el del pangolín, pero carecen de las características necesarias para ser verdaderos ancestros del virus pandémico.Y es que, en efecto, se han hallado recientemente nuevos virus muy emparentados con el del SarsCoV2 en diversas regiones al sur de China, de los que los encontrados en murciélagos de algunas cuevas de Laos alcanzan tasas de identidad verdaderamente notables. Uno de ellos, conocido como BANAL-52, es idéntico en casi un 97% de su RNA, y tanto su RBD como los aminoácidos críticos para la unión al receptor ACE2 son virtualmente los mismos que los del virus pandémico.Es probable que virus de este sublinaje hayan estado circulando durante décadas entre la  población humana de Laos, dado que hay un estudio en el que se detectan anticuerpos anti SarsCoV2 en sueros humanos recogidos en 2018, si bien con tasas de seroprevalencia muy bajas.El único punto de duda es el sitio de furina (PRRA) del que carecen todos estos nuevos virus y cuyas argininas parecen estar codificadas por codones muy "humanizados" (cgg) en SarsCoV2. Este detalle podría sugerir el paso de alguno de estos virus por células humanas hasta que emergió el ancestro del virus pandémico. Los 12 nucleótidos que codifican para el motivo PRRA con codones idénticos al del virus de Wuhan son muy frecuentes en el transcriptoma humano, por lo que este coronavirus podría haber adquirido esa secuencia con relativa facilidad (tanto "in vivo" como, lo que es más preocupante pero más improbable, "in vitro").  En fin, que el coronavirus pandémico parece que podría venir de murciélagos de Laos (o alrededores), y debió saltar, sin huéspedes intermedios, a los humanos, posiblemente a través de los trabajadores que recogen guano en las cuevas y que por allí se usa como fertilizante. El añadido del sitio de furina parece que podría proceder de una recombinación en humanos "in vivo", pero sin poderse descartar completamente que se haya producido en cultivos celulares en laboratorio (no necesariamente en China) utilizando material humano. Pero esta posibilidad implicaría que alguien conocía de la existencia de virus similares a BANAL-52 en Laos y alrededores antes de 2019, y no hay ningún indicio de que ello haya sido así. Y si fue así, lógicamente no lo vamos a saber. Yo creo que alguna de las instalaciones del mercado de Wuhan se contaminó con el virus por algo procedente del sudeste asiático, bien personas o mercancías, y actuó a través de eventos de super-contagio en el otoño de 2019. Los animales vendidos allí, de los que se analizaron muchos miles con resultado negativo, no tuvieron nada que ver, en mi opinión.
Paaskinnen 11/03/22 23:40
Ha comentado en el artículo La guerra en Ucrania y el descendimiento energético
Un artículo muy interesante con unos comentarios que no le van a la zaga. He aprendido algunas cosas que no sabía y no he podido captar algunas otras por falta de preparación. Pero, sí puedo hacer algunas consideraciones informales a vuela pluma.En primer lugar, parece claro que la crisis de Ucrania apela directamente a las emociones. Y parece un dèja vu de tiempos casi pedidos en la noche de los tiempos.Creo que fue Karl Marx quien dijo que la historia parece repetirse. Primero como drama. Luego como farsa.A muchos nos ha venido a la cabeza la Guerra Civil Española. ¿Lo de Ucrania es una guerra civil?. Si pensamos que Rusia, Bielorrusia y Ucrania son hermanas que comparten una historia, la actual guerra tiene connotaciones de guerra civil. De ahí los paralelismos con el envío de armas y el alistamiento de voluntarios para la defensa de la parte agredida, el acogimiento de refugiados de esa misma parte, y la conmiseración desbordada hacia un pueblo masacrado sin piedad. A muchos también nos han recordado estos tiempos a los primeros compases de la Segunda Guerra Mundial, y a la genial observación, atribuida a Churchill, de que "entre deshonor y guerra, hemos optado por lo primero y al final tendremos lo uno y la otra".No sé. Es todo muy complejo. Estando de acuerdo con todos, quizá todos nos equivoquemos y la cosa al final se apacigüe. O todo estalle y nuestra civilización occidental se vaya al carajo para siempre.Lo que sí parece seguro es que China espera pacientemente para administrar a su favor los restos del naufragio. Y, quién sabe, a lo mejor al final nos acaba salvando a todos.
Paaskinnen 20/02/22 17:26
Ha comentado en el artículo Gestión del riesgo personal de COVID
El 29 de mayo del año pasado, escribí: "Apreciado  Knownuthing:  ¡Qué excelente oportunidad de retomar ahora una interesante discusión sobre el tema de este post!. Un año después de su redacción (se refiere al post https://www.rankia.com/blog/game-over/4579028-posible-liberacion-coronavirus-laboratorio-chino) vuelve a ponerse sobre el tapete el tema del escape vírico del laboratorio de Wuhan, y esta vez con unos apoyos muy fuertes, tanto desde el lado científico -carta a Science del pasado 14 de mayo- como periodístico -artículo de Nicholas Wade, "Origin of Covid — Following the Clues", del 30 de abril y otros- y hasta político -solicitud expresa de investigar el tema por parte de la Casa Blanca esta misma semana-".En este tiempo han aparecido varios libros especulando sobre un origen "sospechoso" del virus pandémico. Unos ejemplos: "Viral: The Search for the Origin of COVID-19", de Matt Ridley y Alina Chan, " What Really Happened in Wuhan", de Sharri Markson, y "The Origin of the Virus: The hidden truths behind the microbe that killed millions of people", de  Paolo Barnard, Steven Quay y Angus Dalgleish, entre muchos otros. Confieso que no he leído ninguno de ellos, pero su publicación me sirve como una excusa para abrir una discusión en este blog, que se enunciaría así:¿Es el SARS-CoV-2 un virus natural o se generó artificialmente en un laboratorio, del que se escapó (o lo liberaron)?.El hallazgo reciente de virus muy similares al actual virus pandémico en murciélagos en cuevas de Laos, abre una interesante nueva perspectiva a este respecto.¿Qué opináis? ¿Nos ponemos a ello o el tema está ya quemado?