Aaahh gracias bacalo, bien explicado, lo que comentas al final es que el mercado es ineficiente en empresas no simplicadas al final, y en las simplificadas se paga un multiplo alto, quizas por su agilidad. Ese 50% de margen en melia es una pasada, efectivamente si eliminan los hoteles vendiendolo a una socimi con un buen contrato a largo plazo de 10 a 15 años, y lo que queda queda con margenes mas altos, al final se vuelve una empresa mas de gestion o plataforma que integrada, y como dices se paga mas por separado, que con todo junto, imagino que por la idea de los inversores en la plataforma que pueda lograr mejores retornos sobre el capital, por ejemplo usado en publicidad que es donde se retorna mucho capital empleado, y al liberar ese dinero, se espera un mayor crecimiento esperado. De hecho, es justo al contrario que con iberpapel. Lo de zegona pues tambien hay que añadir algo al respecto, la regulacion europea da pie a hacer eso, con otra regulacion no se si sale interesante vender las redes, aun que al final de todo, todo depende de cuanto depreciado estes frente a lo que puedes obtener vendiendo las redes y simplificar, y los ahorros de costes se van a publicidad. Estoy muy convencido que sin publicidad muchos de esas simplificaciones deja de tener sentido, ya que el retorno en publicidad suele generar ente un 15% y un 7%, por cada euro que gastas en ello, y el coste es practicamente 0, hoy en dia simplemente pagas por publicidad y empresas como Google o Facebook se encargan de casi todo, si comprar hoteles o fibra solo genera un 5%, vendes un yield del 5% para comprar un yield del 10%, y eso aunque no sea siempre sostenible a largo plazo, si lo puede ser los años suficientes como para multiplicar tu valoracion. Si ademas generas un incremento de ventas durante el tiempo que gastas en publicidad, se genera un incremento de multiplo adicional, todo combinado si vienes de muy deprimido o de legarto, ahi tienes tu x2 y x4..