Sí, porque los especuladores no miran a las acciones desde la perspectiva de los inversores. Lo que mueve los mercados, que es la especulación, solo opera el precio, no el activo subyacente, que es un mero instrumento portador de un valor extrínseco al mismo.A los especuladores les da igual si la empresa va bien o va mal, solo piensan en venderla. Los precios se mueven por algoritmos predefinidos que no entienden de deltas, ni de gammas, ni de cuentas de pérdidas y ganancias.El algoritmo de pricing, lo que hace es crear liquidez en un rango y luego la coloca en el rango opuesto, nada más. Día tras día es lo único que hacen los mercados. Ni presión compradora, ni vendedora, ni oferta, ni demanda, ni líneas de tendencia, ni medias móviles.Lo de los fundamentales es un tema de valor intrínseco de la empresa, la cual le importa un pimiento a los operadores activos de bolsa. Si no lo es, a quien lo afirme, le pides que te diga, según los fundamentales, qué va a hacer el lunes el activo que sea.Mejor, que te digan qué va a hacer el Bitcoin la semana que viene según fundamentales y la horquilla de precio más probable de 10 activos hacia su dirección actual (no el ATR).Es simplemente mi opinión. Te dejo, desde un punto de vista especulativo, como yo lo veo, las zonas de atracción de ventas (hacia R1) o las zonas de atracción de compras (hacia R1 y R2). Recuerda que los buenos especuladores compran mientras el precio cae, no cuando está subiendo. La línea naranja es la frontera que veo entre atracción de compras hacia abajo o atracción de ventas masivas hacia arriba. Por ejemplo, ahora a mí me parece que están vendiendo y que no hay mucho soporte de precios, por lo que si bajan un poco, es más probable que caigan hacia R1. Y si rompe el máximo actual, estaría en buena posición para llegar hasta 1.En 1 hay mucha gente dispuesta a comprar y en R1 mucha a vender, por lo que un especulador avispado usaría esas áreas para vender lo que lleve comprado arriba (1) o cerrar los cortos que se traiga desde arriba más bajo (R1).En resumen, hay un pecio, y los algoritmos del mercado (porque el mercado, no lo olvidemos es un programa de ordenador) te van a crear liquidez arriba o abajo del mismo para colocarla luego generando volatilidad. Los números y las áreas R es donde yo creo, según mi modelo, que está la liquidez ahora.La gráfica de arriba especulativa, hay que recordar que los merados son absolutamente aleatorios, por lo que siempre hablamos de probabilidades.Aquí un amable señor de Wall Street explica un poco cómo va la cosa:https://www.youtube.com/watch?v=tHNBRJVq1Mg&t=357s