Acceder

Demóstenes Demos

Se registró el 31/07/2024
104
Publicaciones
219
Recomendaciones
16
Seguidores
2.642
Posición en Rankia
518
Posición último año
Demóstenes Demos 30/09/25 21:19
Ha recomendado Re: Swing trading IBEX35 de Cyrano76
Demóstenes Demos 28/09/25 09:59
Ha recomendado Re: Swing trading IBEX35 de Cyrano76
Demóstenes Demos 27/09/25 13:10
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
No me gusta mucho que se desdeñe, sin más, una técnica, con el único argumento de 'a mi me parece que'. El análisis técnico se compone de diversas herramientas y todas ellas SON análisis técnico. Los patrones de velas (lo que algunos denominan 'chartismo'), SON análisis técnico. Es más, son el origen y germen del análisis técnico, al menos, del basado en gráficos. Los gaps, SON análisis técnico. La identificación de resistencias y soportes ES análisis técnico. Las medias móviles SON análisis técnico. Y las proyecciones de Fibonacci SON análisis técnico. El volumen y los distintos indicadores (MACD, RSI,  ATR, SAR, Bolinger ...) SON análisis técnico. Y los métodos cuantitativos SON análisis técnico.Por poner un par de contraejemplos, el sentimiento de mercado NO ES análisis técnico. Es psicología de mercado, y eso es otra cosa. La fijación de un 'valor objetivo' para el precio de una acción a partir de los datos contables de una empresa NO es análisis técnico, es análisis fundamental. Y el análisis fundamental también es otra cosa.El análisis técnico se basa en una premisa o hipótesis de trabajo (y por tanto, algo que no está demostrado que sea cierto): lo que hace la cotización recoge toda la información relevante. Y en lo que se apoya el chartismo, en particular, es: la cotización o más bien, la forma de una o más velas, revela lo que ocurre en el activo. Y a veces, SOLO A VECES, lo que va a ocurrir.Hay multitud de patrones de velas conocidos y que se suelen mencionar en cuanto se lee cualquier análisis (técnico): doble suelo, doble techo, triángulos, resistencias, soportes, ... El uso de medias móviles está tan extendido que incluso analistas fundamentales hacen uso de ellas cuando presentan sus análisis (fundamentales, obviamente). Hay analistas que lo único que usan son los números de Fibonacci.Seguramente, esta pluralidad de técnicas y la extensión del uso de la búsqueda patrones tenga algo que ver con dos hechos muy importantes: seguramente sea la primera técnica que intenta ser sistemática y que trata de evitar la intuición o los sentimientos en el análisis del gráfico. El chartismo hunde sus raíces en el mercado de futuros del arroz japonés de hace 300 años. Hace ya 3 siglos que hay gente mirando la forma de las velas y hace ya 3 siglos que hay gente observando y preguntándose si la forma de un grupo de velas explica lo que ocurre en las siguientes velas. Esto es muy anterior a la teoría de Dow, a la de Elliott y a lo que han dicho posteriormente inversores tan prestigiosos como Wyckoff o Livermore. Quizá este interés por los patrones tenga algo que ver con la necesidad del cerebro de buscar similitudes una y otra vez. Y quizá hasta sea una falsa identificación de patrones, algo que se quiere ver, pero que en realidad no existe. Pero para comprobar si realmente hay algo o no de verdad en ello, está la estadística. Ratio de fallo en un patrón de doble suelo: hay quien la cifra entre un 5% y un 7%. ¿Y el 93--95% restante? Pues acierto. ¿Teniendo un 93% de acierto en la determinación de la dirección del siguiente movimiento se puede considerar que 'no hay nada' y que 'todo es inventado' o solo 'es lo que tu quieres ver'? ¿De verdad? En estadística un 93% se suele considera mucho. Y estadísticas como esta hay muchas y de muchos patrones.Y por cierto, la estadística del porcentaje de casos en los que se alcanza el objetivo es distinta si el doble suelo INCLUYE un gap o si no lo incluye (en mercados alcistas) . Y si hay gap, el objetivo se alcanza un 45% de las veces, y si no hay gap, el objetivo se alcanza un 33% de las veces. Quizá ese gap no influya en nada en el patrón, quizá sean todo imaginaciones, pero como dice el dicho: 'algo tendrá el agua cuando la bendicen'. Obviamente, algunos elegimos mirar los patrones de velas por alguna razón. Personalmente quiero ser aséptico cuando miro un gráfico. Pretendo no dejarme llevar por mis emociones. Pretendo no dejarme llevar por las noticias. Y pretendo no dejarme llevar por lo que leo a otros. ¿Cuánto tiempo llevo leyendo que 'tiene que corregir' o 'tiene que bajar' porque X? Meses o años. Motivos han sobrado: crisis, inflación, conflictos bélicos, el Trump, 'ya lleva mucha subida', ... ¿Y qué han hecho las bolsas de forma generalizada? Subir. En algún foro conocido, hay gente escribiendo que no va a subir de X, desde los 8000 puntos del IBEX contado. Todavía recuerdo cuando algún forero aseguraba una y otra vez que el IBEX 'nunca' alcanzaría los 12000 puntos. Lo repetía incluso cuando se desarrollaba el 3er intento de superación de esos 12000 puntos, que fue el definitivo y cuando los 2 intentos anteriores habían hecho máximo por encima de los 12000. ¿Nos dejamos llevar y tomamos decisiones según esto? ¿Y qué nos queda? ¿Nuestro propio criterio? ¿Y si no tenemos criterio o no es suficiente bueno?Yo solamente encuentro dos opciones válidas, al menos para mí: o sigo la tendencia, una vez establecida o intento saber cuál es la tendencia. Si sigo la tendencia, tengo que estar mirando el gráfico (yo al menos) y si hay una tendencia clara (un canal) y cambia, entonces habrá que reaccionar (comprar, vender, no hacer nada).Problema que tiene esto: ¿y cuándo cambia una tendencia? ¿Cuánto he perdido o dejado de ganar, hasta determinar que la tendencia ha cambiado?Y solo veo una alternativa: mirar el gráfico con más cuidado y tratar de identificar formaciones de velas (patrones) que otros me dicen que pueden indicar cosas.Sospecho que el problema está en la palabra 'pueden'. Claro, si yo solo veo la bolsa como un casino en el que quiero el método perfecto para ganar siempre, ese pueden me hunde. Puede que sí, puede que no. Pero eso de tener certidumbre y la bolsa no casan. Querer un método que gane siempre en bolsa es como querer un método que prediga el gordo de la lotería de navidad y lo acierte, siempre.Y ese método infalible no existe. O a todos nos habría tocado ya la lotería 20 veces. Cualquier método en bolsa falla. A veces se sabe lo que puede ocurrir y a veces no. Y los patrones unas veces son más claros y otras menos. Y fallan. Hay una probabilidad asociada al patrón, porque fallan. A veces fallan. No siempre todo es claro. No siempre todo es sencillo. No siempre se acierta. Por poner un ejemplo de acierto: hay una 'isla alcista' en el IBEX en los 13091--13170 puntos ( por cierto, ese gap está recorrido, pero no cerrado). ¿Y después de esa isla? Viene una subida hasta los 15443 puntos. Unos 2200 puntos hacia arriba (esta subida no es mucha para una isla, la estadística dice un +20% aprox.). ¿Casualidad? Pues puede ser, pero se ha resuelto a favor de la probabilidad: ha ocurrido lo que ocurre en el 82% de los casos. ¿Es siempre? NO. Son solo la mayoría de las veces.Ahora hay otra 'isla alcista' en el IBEX en los 15042--15071 puntos ¿Y si nos da otro 20% arriba? Pues quizá. O quizá esta sea del 18% de las veces que se resuelve con bajadas. Lo importante, es que habría un punto de entrada claro y un punto de invalidación de la entrada también claro. Que se ha podido jugar. Y es lo normal, porque suele haber un pullback (o thow-back) al gap un 70% aprox. de las veces. Y esta vez, lo ha habido (como lo hubo en la isla alcista anterior).Quiero terminar esto haciendo notar que una cosa es que no entendamos lo que vemos (o leemos) y otra cosa bien distinta es que no sirva para nada. A mi no me sirve para nada, que un banco de inversión me diga que fija un precio objetivo de una acción en 25€ cuando la acción cotiza en 15€, está bajista desde hace 2 años y termina llegado casi a 6€ 2 años más tarde (caso verídico). No me sirve para nada, no porque no sirva para nada, sino porque no me sirve según mi forma de operar. Yo no quiero comprar en 15€ pensando que puede llegar a 25€ siempre que espere 'todos los años que hagan falta' (y ya van más de 2 años en este caso concreto) para que el mercado reconozca 'su verdadero precio'.  Igual que tampoco me sirve operar según el sentimiento inversor, porque los inversores pueden estar 'eufóricos' 2 años consecutivos y no sé como usarlo.Lo que yo busco son tendencias, usando las velas del gráfico. Y tendencias que tengan algo de recorrido, más allá de 5 minutos o de la sesión. Y de paso, miro a ver si las velas me indican un posible 'cambio de tendencia'. Y miro los patrones para no estar completamente obligado a esperar a que la tendencia cambie para saber que ha cambiado. Prefiero saber si aparece un patrón de cambio de tendencia para, al menos, ir sobre aviso. Funciona siempre: NO. A veces los patrones fallan. Pero yo prefiero mirarlos ... por si acaso acierto.
Demóstenes Demos 20/09/25 13:19
Ha recomendado Re: Swing trading IBEX35 de Cyrano76
Demóstenes Demos 19/09/25 11:00
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Isla alcista en el IBEXNo voy a poner una confianza excesiva en el patrón, pero en las últimas velas del IBEX hay una 'isla alcista'. Isla alcista en el gráfico de velas diarias del IBEX Isla alcista en el gráfico de velas diarias del IBEXAunque distintos analistas dicen que hay 'islas' con distintos criterios, en este caso, yo creo que se puede aplicar el más estricto de todos ellos, un gap dentro de otro gap.El 29 de agosto se inició con un gap diario, a la baja, en los 15042--15071 puntos (las dos líneas discontinuas verdes).El 10 de septiembre se inició con un gap diario, al alza, en los 15023--15133 puntos (dos líneas discontinuas azules), que incluye el anterior.En este caso, se puede ver claramente que hay puntos en ambos gaps que no se han recorrido. Las velas que he dibujado dentro del óvalo verde están 'aisladas' del resto del gráfico por huecos (gaps) que comparten puntos.Una 'isla alcista' es un patrón de velas alcista, como su nombre indica. Y en principio, lo que hay que esperar son más subidas, mientras se mantenga la isla. Personalmente, considero que las islas desaparecen en cuanto se recorre el gap (yo no pido la anulación del gap, no considero que sea necesario un cierre de vela por debajo del mínimo del gap. Para mí, en cuanto se recorren los puntos del gap que define la isla, ya considero que el patrón se ha anulado).Por tanto, mientras haya puntos en el gap de los 15042--15071 puntos que no se hayan recorrido, yo consideraré que la isla está ahí.Lo interesante que tienen los gaps, es que pueden hacer de soportes, aunque se recorran. En la pequeña corrección que hubo a finales de agosto, se fueron cerrando gaps mientras bajaba hasta que llegó al gap en los 14690--14719 puntos, que se ha recorrido, pero no cerrado (no hay un cierre de vela diario por debajo del mínimo de ese gap). Este gap aún es un posible soporte y es desde donde la cotización rebotó al alza.Si se mira el gráfico, parece que en los últimos días ha bajado hasta volver hacia la parte superior del gap de los 15023--150133 puntos, (¿un throw-back para testear el soporte?) y después de apoyarse en el gap, parece estar rebotando (al menos, en la vela que hizo ayer y en especial, en lo que va de vela de hoy). La opción más alcista en el gráfico, es honrar la 'isla alcista' (lamentablemente no hay proyección que yo sepa para el patrón), y continuar subiendo, posiblemente con el objetivo de tocar la línea continua verde ascendente, la resistencia del canal ascendente en el que parece que se mueve la cotización del IBEX desde su mínimo de octubre de 2022.La opción más bajista en el gráfico, obviamente, y dado que hay dos máximos muy parecidos en agosto y septiembre (aprox. en los 15400 puntos), es considerar la idea de un patrón de 'doble techo'. Aunque para que se forme el patrón de 'doble techo', tiene que anularse primero la 'isla alcista' y después tiene que perder el 'mínimo entre máximos', que está situado en los 14646 puntos. Por tanto, si se anula la 'isla alcista' yo ya me mosquearía y si se hace un nuevo mínimo por debajo de los 14646 puntos, y empezaría a pensar en una bajada más seria, con más recorrido, quizá hacia los 13800 puntos como proyección del 'doble techo' o incluso más abajo, si hace falta tocar la parte inferior del canal ascendente o, lo que sería aún peor, si toca una corrección proporcional de todo el último impulso de subida.Una opción entre la más alcista y la más bajista es un lateral a esta altura. El IBEX ha subido mucho este año, más de un 30% y eso es mucha subida. No sería raro ni descartable que sencillamente 'espere' al resto de índices. Un lateral, entre los 14800 y los 15400 puntos no sería nada ilógico ni descabellado. Ni subiría de 15400 puntos aprox., ni bajaría de 14800 puntos aprox., se mantendría cotizando entre esos dos niveles, consumiendo tiempo, sin profundizar en la corrección, 'esperando' a que el resto de índices hagan lo que tengan que hacer (replicar la subida del IBEX, terminar de llegar a su propio objetivo de subida, terminar sus propios procesos de consolidación/corrección antes de continuar subiendo, o cualquier otra opción que exista).En el gráfico hay muchos gaps que pueden hacer de soporte (tengo puestos muchos pares de líneas horizontales discontinuas) y no hay solo una 'isla alcista' en el IBEX. Hay otra en los 13091--13170 puntos, hecha en abril, y después ha subido unos 2200 puntos desde que la hizo. Pero ésta está muy lejos para considerarla ahora un posible soporte.Temo, o sospecho, que esta última 'isla alcista' se termine anulando, porque quizá ya haya que dar la línea verde continua (la del canal ascendente) por 'tocada' con el máximo de agosto, que ya se aproximó mucho a la línea, y quizá, solo quizá, ahora toque corrección o lateral. Ya veremos. 
Demóstenes Demos 13/09/25 14:06
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Dado que en estos momentos todos o casi todos activos están subiendo, hay múltiples opciones para invertir. Y lo que parece uno de ellos, es la plata. Gráfico de velas semanales del futuro de la Plata Gráfico de velas semanales del futuro de la PlataLa semana ha sido verde para la plata, con buen recorrido al alza. Van 6 velas semanales verde consecutivas. Está cerca del máximo relativo de los 44.27€ realizado en agosto de 2011. Y en principio, a pesar de la verticalidad, podría alcanzarse. Ya veremos.Si se echa un vistazo al gráfico mensual se puede ver que la plata ha tenido dos grandes movimientos alcistas desde 1970 en adelante y quizá estemos en el tercero. La subida de finales de la década de 1970, de un +990%, es posiblemente exagerada y posiblemente fue debida a un caso de especulación con la plata. Sin embargo, la posterior de finales de la década de 2000 posiblemente fuese justificada por la crisis subprime que hubo del año 2008 en adelante. En el gráfico mensual, se puede ver que las últimas 6 velas mensuales son una secuencia de velas verdes consecutivas. Y lleva un buen recorrido al alza. Gráfico de velas mensuales del futuro de la Plata Gráfico de velas mensuales del futuro de la PlataSi subiese hasta el máximo del año 2011, aún habría subida hasta los 49.50€ aprox. y desde el mínimo de los 12€ aprox. del 2008, habría una subida de un +325%, hasta alcanzar los 49.50€ aprox. del 2011. No es descartable que suceda. La subida del 2008 hasta el máximo del 2011 fue de un +493%. Tampoco es necesario que se replique exactamente. Con una subida de un 325% hasta volver al máximo ya sería una buena subida. Aunque tampoco es descartable ni ilógico un nuevo máximo histórico para la plata. Supuestamente y según los entendidos en metales preciosos, la subida tanto del Oro como de la Plata están justificadas o reflejan la inflación que se ha gererado o se generará debido a la emisión de moneda fiduciaria de los últimos años por parte de los bancos centrales. Normalmente, cuando se produce una gran emisión monetaria, el exceso de liquidez termina generando, usualmente, crea una burbuja en algún o algunos activos. Unas veces la burbuja ocurre en la vivienda (la última vez fue la que terminó explotando en el año 2008), otras veces ocurre con las acciones (como la que explotó en 1929), pero posiblemente pueda afectar a varios activos y quizá incluso a los metales preciosos. Los metales preciosos están considerados reservas de valor, y dependen mucho de inversores 'institucionales' como puedan ser los bancos centrales. Pero eso no excluyó que después de las grandes subidas de finales de las décadas de 1970 y de 2000, sucedieran sendas correcciones de gran calado, de un -92% después de la subida de los 70 y de un -76% después de la subida de los 2000. Esto quizá también se deba tener en cuenta, llegue la subida actual hasta donde llegue.Este análisis, así como análisis diarios de las velas del IBEX y semanales del IBEX y de otros activos están publicados en: blog-de-demostenes [punto] blogspot [punto] com(Ya lo siento, pero las normas de publicación ya no permiten publicar URLs)
Demóstenes Demos 10/09/25 20:32
Ha recomendado Re: Swing trading IBEX35 de Cyrano76
Demóstenes Demos 10/09/25 20:32
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Si hay un método que funciona, lo más importante es mantener la cabeza fría y seguir el método. Solo esto evita que se tomen decisiones basadas suposiciones o intuiciones. Ningún método es infalible. Ningún método está exento rachas de pérdidas. Solo hay que tener confianza en el método si funciona suficientemente bien o ajustarlo si hay demasiadas pérdidas.
Demóstenes Demos 06/09/25 13:20
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Perdón, me he equivocado con la cifra. El objetivo de la ruptura del triángulo del ORO está muy cerca de los 3900 $/onza 
Demóstenes Demos 06/09/25 12:49
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
En un triángulo, se usa la distancia del 2o punto (el B) con respecto a la línea que une los puntos 1 y 3 (A y C). Y se proyecta con respecto al punto en el que se rompe el triángulo.Unos 386 dólares me sale. Gráfico diario del ORO Gráfico diario del ORO
Demóstenes Demos 06/09/25 12:40
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
El oro parece que está rompiendo un triángulo. Si realmente cumple con la proyección esperada y la he calculado bien, el objetivo serían los 3800$/onza aprox. Gráfica del ORO en semanal Gráfica del ORO en semanalYa veremos.
Demóstenes Demos 06/09/25 12:37
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Ya sabéis que echo un ojo a diversos activos para saber por dónde puede ir el IBEX, dado que considero que es un índice débil y que 'debe' seguir a otros índices y activos que son los que realmente marcarían la pauta y el camino.Sin embargo, hace un tiempo que esto no es así y se puede ver bastante claro en el gráfico del DAX.Gráfico semanal del DAXEl DAX, que se podría considerar un índice de referencia en Europa, desde finales de mayo o principios de junio está en un lateral, no demasiado ancho además. Con una base del lateral quizá en los 23250 puntos y con resistencia en los 24500 puntos aprox.Además, el DAX se ha detenido en seco un poco por encima del máximo que hizo en marzo.El IBEX, en este periodo ha subido y no está en lateral. Además, el IBEX ha superado claramente su máximo de marzo.Gráfico semanal del IBEXEsta es una situación un tanto extraña, donde el índice 'débil' tiene una tendencia claramente alcista mientras el índice fuerte está atascado en un lateral. Esto suele ocurrir cuando el índice fuerte lleva la pauta y es el que avanza antes y después espera a que los demás alcancen el objetivo. Pero esta vez, parece todo lo contario.Ya veremos.
Demóstenes Demos 02/09/25 10:15
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Reconozco que escucho al Cárpatos cuando puedo. Usualmente considero que es demasiado pesimista o quizá demasiado precavido, y no suelo hacer mucho caso a su criterio. Pero hay que reconocer que consulta muchas fuentes de información bursátil y económica, muchas de ellas de una cuantiosa suscripción, y a veces proporciona datos estadísticos, que, aunque siempre admiten distintas interpretaciones, si se miran de forma aséptica, teniendo en cuenta que solo son números, pueden proporcionar cierta información interesante.Hoy, se ha referido a un estudio de Ryan Detrick, que ha mirado lo que ha ocurrido en el SP500 en septiembre, desde 1950 en adelante, cuando en agosto sube más de un 1% y hace 5  o más máximos históricos en el mes de agosto. Y ha encontrado que esto ha ocurrido 8 veces antes, en los años de 1961, 1972, 1987, 1991, 1993, 2014, 2020 y 2021, y en todos los casos, a un agosto alcista sigue un septiembre bajista, con una bajada media de un -2.3% (mediana de -1.9%).En este 2025, agosto ha subido un +1.9% y ha hecho 5 máximos históricos, ¿se cumplirá la estadística este año o será la primera excepción?
Demóstenes Demos 31/08/25 11:09
Ha recomendado Re: Swing trading IBEX35 de Cyrano76
Demóstenes Demos 29/08/25 11:36
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Sí, nos está engañando ... 
Demóstenes Demos 20/08/25 21:00
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Hola Jemar,espero que no te importe mucho si digo yo algo al respecto de tu comentario.Ganar 'más'  con los dividendos es un verdadero arte. Para construir una cartera que funcione de verdad por los dividendos, hay que hacer inversiones con muchísima información y con muchísima cabeza, algo que no suele estar al alcance de todos y muy en especial, de la mayoría de los inversores.Hoy en día, lo que prima es la inmediatez. Hay que ganar algo razonable, pongamos un 10%, en poco tiempo. Se elige el subyacente según el gráfico, se espera un tiempo razonablemente 'corto' a que alcance alguna cotización que pueda hacer de soporte y se entra con la esperanza de salir en pocos días o de ejecutar un stop-loss de un 2% o 3% como máximo.Los 'inversores' con más aplomo, quizá evalúen la posición cuando ha alcanzado la rentabilidad objetivo para saber si se puede estirar más. Aunque dudo que muchos lo hagan, alcanzado el objetivo se liquida y se asegura el beneficio.Quizá por este enfoque inmediato desde hace tiempo se usan más los derivados: la inversión que se realiza usualmente es limitada y los rendimientos están apalancados y en varios casos, las pérdidas limitadas (como en los CFDs, por ejemplo).Si se quiere una inversión que genere dividendos, todo esto cambia. Es mejor comprar las acciones directamente, y si puede ser, mantenerlas en algún depositario que cobre pocas o ninguna comisión. Y mantener la inversión, para cobrar los dividendos, que pueden ser entre una y pongamos 12 veces al año.Para que una inversión de este estilo funcione, las empresas seleccionadas deben generar dividendo y además, deben repartir una parte de los beneficios y no una parte las reservas (por ejemplo). Conviene que sean empresas muy sólidas, con unos ingresos recurrentes y predecibles, a poder ser, que se incrementen año tras año, con unos gastos que crezcan en línea con los ingresos (o menos). Claro, esto exige hacer más un análisis fundamental que uno técnico. Este tipo de empresas deben tener unos fundamentales sólidos, un buen negocio, deben ser rentables y con unos ingresos que se puedan estimar y no dependan mucho del ciclo económico. Por ejemplo. Mejor aún si se eligen empresas que tienen lo que denominan 'foso defensivo': básicamente que sea un negocio regulado (por ejemplo, eléctricas, nucleares, gasistas, telecos, farmas); o que requieran una gran inversión para poder poner en marcha el negocio (por ejemplo: las que hacen chips, nucleares, farmas), o empresas que dependan de una patente, diseño o fórmula única que impida copiar el producto (ejemplo típico: Coca-Cola).Y, y esto es muy importante, comprar en un buen momento. De alguna forma, hay que optimizar el rendimiento del capital y hay que esperar y comprar en un buen momento. Lo mejor, después de que se haya producido una buena caída. Muchas caídas del mercado son 'histéricas' y se producen en todo el mercado sin importar mucho si tiene sentido o no. Sencillamente primero se cae 'por si acaso' y después ya se verá qué empresas merecen la corrección y cuáles pueden recuperar su valor o casi.Claro, esperar, con los dineros parados en una cuenta o invertidos solo en deuda a muy corto plazo, durante igual, 8 o 10 años, a que se produzca una gran caída que baje la cotización hasta un punto en el que sea interesante para poder cobrar unos buenos dividendos aunque la acción no suba, exige una gran disciplina y mucho aplomo. Habría que preguntarse ¿he comprado Telefónica en el 2020 cuando hizo mínimo en 2.43€ y un dividendo de 0.30€? Es más de un 10% de rendimiento. En 10 años se ha 'amortizado' la inversión. Es cierto que no es una acción de las que habría que elegir por el crecimiento de sus beneficios, pero da un buen dividendo, ha estado a muy buen precio, es una empresa de un sector defensivo, de un buen tamaño y en la que se puede hacer incluso una inversión grande (por el número de acciones en circulación y su capitalización, digo). También se podrían haber comprado bancos como el SAN en 1.58€ o como el BBVA en 2.10€. O incluso Inditex en 18.54€, que no da un gran dividendo, pero parece un dividendo muy seguro, parece una empresa muy sólida, con beneficios crecientes, y dividendos crecientes. Visto con perspectiva, hubiesen sido entradas claras para recibir o acumular dividendos durante muchos años. ¿Se hicieron esas compras? Si es que no, ¿por qué no?Buffett, que de esto de hacer inversiones para recibir dividendos sabe bastante, se ha quejado varias veces de no haber comprado más 'Coca-Colas', una de sus compras más antiguas (empezó a comprarlas en 1988) y que ahora le reporta un rendimiento en dividendos similar a la inversión inicial que hizo en las acciones en su momento (dicen que fueron unos 1000 millones de $). Berkshire tiene ahora unos 400 millones de acciones de Coca-Cola, que son el 10.9% de su cartera y más del 9% de las acciones de Coca-Cola y que producen unos 816 millones de $ en dividendos a Berkshire cada año.¿Y cuándo empezó a comprar Berkshire las acciones de Coca-Cola? En 1988, después del desplome de 1987 ... después de una buena caída.Y aquí es donde hay que preguntarse ¿soy un inversor paciente, que puede tener el dinero en un fondo monetario, esperando años a que se produzca una caída de un -45% como la que ocurrió en 1987 en Coca-Cola para comprar o soy un inversor que tiene que estar invertido rentabilizando su capital, mucho o poco, mientras el mercado sube? Porque si la respuesta es la segunda, será difícil aprovechar las oportunidades como las que se dieron en 1987 o en el 2000 o en el 2020, en especial si estás atrapado en la caída por estar invertido en vez de esperando con tu dinero aparcado.
Demóstenes Demos 18/08/25 19:04
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Si me lo permites, voy a contribuir a la 'paranoia' ...A veces no nos damos cuenta de algunas cosas que han ocurrido y que pueden volver a ocurrir ...Decía Keynes que el mercado puede permanecer irracional más tiempo que tu solvente. Y quizá haya que prestar mucha atención a estas palabras. La tendencia se puede estirar mucho más de lo que parece 'razonable'. La bolsa no tiene que ajustarse a la realidad económica de un país, área geográfica o del mundo. Anticipa cosas y descuenta cosas, y puede descontar perfectamente que la economía puede continuar en expansión durante un tiempo indefinido (esto no significa para siempre, significa que no sabemos cuándo se acaba). Otro de los grandes en esto de la inversión (Kostolany) decía que no hay que seguir los acontecimientos con los ojos, sino con la cabeza. Porque a veces (solo a veces) toca pensar un poco más allá de lo que ocurre y considerar si realmente es importante lo que ocurre, o lo es más lo que va a suceder a continuación. Y esto la bolsa también lo hace, evalúa y descuenta por anticipado.¿Recuerdas aquella expresión de la 'exuberancia irracional'? Posiblemente te suene ... pero quizá no tengas en la memoria el 'calendario'. Alan Greenspan, el banquero central de Estados Unidos, empezó a usar la expresión 'exuberancia irracional' (que por cierto, parece que no era suya), en 1996 ... Un banquero central, y no uno cualquiera, el presidente de la FED nada menos, empieza a hablar de 'exuberancia irracional' en el mercado, en 1996 ... Este señor, no era uno más en un foro, que dice lo que le parece o lo que cree que le viene bien a su posición, ... y la burbuja a la que se refería con la expresión 'exuberancia irracional' no estalló hasta el 2000, 4 años más tarde. Si en el 1996 ya se podía ver la irracionalidad de aquello, imagínate como eran las cosas 4 años más tarde ... Datos históricos para hacernos una idea: el S&P 500 sube un +23% en 1996, un +33% en 1997, un +28% en 1998 y un +21% en 1999 ... y hace máximo en marzo de 2000. Y la  'exuberancia irracional' ya era evidente en el 1996.Es cierto que después vino una mala racha: -10.14% (2000), -13.04% (2001) y -23.37% (2002). Los excesos hay que purgarlos.Pero como decía Keynes, ¿quién nos dice cuánto tiempo va a estar irracional el mercado? Lo que NO podemos suponer es que el globo se va a continuar hinchando los próximo 3 años, puede explotar mañana o dentro de 3 años o dentro 5 años ... Lo malo que tienen las burbujas, es que no es tan fácil determinar cuándo van a explotar. Y mientras tanto, ¿Qué haces? ¿Estás al margen del mercado por si explota? ¿Y si no explota en 3 o 4 años? El Buffett ya ha llegado a estar varios años (4 o 5 años creo haber leído en algún sitio) con los dineros de su fondo aparcados en liquidez esperando a que hubiese una gran corrección, pero él tiene unos problemas para mover sus cantidades que ya nos gustaría a nosotros tenerlos.El problema del método que usas es que tu vas a por los movimientos contratendenciales, y cuando las tendencias son marcadas, los movimientos contratendenciales pueden fallar mucho o no tener recorrido apenas. Y eso te hace entrar para que se de la vuelta inmediatamente y continúe con la tendencia. Pero esto puede pasar. Pasa, y mucho, cuando las tendencias son muy fuertes. Y esta lo está siendo. Y más en el IBEX. Seguramente el CAC o incluso el DAX te diesen más oportunidades en estos momentos.Con esto tampoco quiero decir nada. Antes o después, el índice se comportará de formas más 'normales', aunque solo sea durante ciertos periodos de tiempo. Pero no hay que echarle la culpa a ninguna 'mano negra' que esté detrás de tus posiciones, ni al Soros y la conspiración para una invasión extraterrestre de reptilianos, ni a las ballenas del bitcoin ni a la fase lunar. Esto ya ha ocurrido antes y volverá a ocurrir. La bolsa es así, especialmente cuando está en los periodos más agudos de las fases 'irracionales'. 
Demóstenes Demos 18/08/25 18:35
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Hola Cyrano,has hecho una pregunta en el foro de investing ... sabes cómo va aquello, ¿no?Lo que se muestra es el valor de la cotización del CFD, que es aproximadamente la del activo, pero puede que no sea exactamente igual. De hecho, lo que muestran es el valor del CFD hasta que se produce el cierre real, a las 17.35, porque el CFD sigue cotizando en la subasta de cierre, pero, el salto al cierre real, puede que en el CFD no se produzca.Suelen ajustar el cierre que muestran al real, pero eso puede ocurrir a las 18.15 o a las 20.35 o a las 23.05 y no sería la primera vez que no lo ajustan ...
Demóstenes Demos 21/07/25 18:37
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Sigo leyendo cosas que me hacen pensar que si no estamos ya en una burbuja bursátil, podría estarse 'tramando'. Igual que hace unas semanas ya leí que el mercado del Nasdaq, el contado, había pedido permiso para operar 24 horas al día (vamos, que la sesión ya no se cerraría y si se cerrase sería un cierre puramente 'técnico' algo así como a las 23:54:59 --o incluso a las 23:59:59, no vayamos a perder la posibilidad de hacer operaciones durante 5 preciosos minutos ...-- se considera cerrado el día de hoy, y se inicia la siguiente sesión a las 00:00:01 de mañana). Además del Nasdaq, que parece ser que ya ha movido ficha y ha pedido permiso a su regulador para operar 'en continuo', también dicen que en el NYSE estarían pensándoselo.Pues hoy, ya he leído que la bolsa de Londres también lo está considerando. 
Demóstenes Demos 20/07/25 13:35
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Cárpatos hoy ha usado una gráfica que compara la evolución del SP500 en la burbuja 'punto com', a finales de la década de 1990 (en negro) y la evolución del SP500 actual, desde febrero de 2023 hasta ahora (en rojo).La verdad es que me asombra la coincidencia de ambas gráficas (la incluyo aquí). Comparativa de la evolución del SP500 en la burbuja 'punto com' y desde febrero de 2023 hasta ahora Comparativa de la evolución del SP500 en la burbuja 'punto com' y desde febrero de 2023 hasta ahoraLa gráfica está en relación 1 a 1, y 1 día de la gráfica negra es 1 día de la gráfica roja.Los autores de la gráfica dicen que hay una correlación del 98%, que es muy alta.Claro, esto hace pensar ¿y ahora también estaremos en una burbuja como la 'punto com'? Motivos para justificarlo hay: estaría centrada en el mismo tipo de empresas tecnológicas, la de las 'punto com' surgió cuando empezó a desarrollarse Internet y la actual tendría como principal catalizador el desarrollo de la Inteligencia Artificial. También dicen que hay motivos para pensar que no es así: en la burbuja de las 'punto com' las empresas solo tenían expectativas y no beneficios mientras que ahora hay beneficios sólidos, por ejemplo.Si el gráfico se fuese a repetir (bueno, más o menos), el máximo del SP500 en la burbuja 'punto com' se hizo en marzo de 2000 y eso en la evolución actual se correspondería con septiembre de 2026.La parte fácil de la subida ya estaría hecha. Si la gráfica de los 90 se puede usar como 'guía', entonces a partir de aquí, la subida ya cuesta más. Se podría seguir subiendo, pero sería con menos pendiente y posiblemente haya más correcciones. Que yo no quiero afirmar nada, es solo que a veces las gráficas se repiten, por eso algunos buscamos patrones de velas. ¿Se repetirá esta vez? ¿Y durante cuánto tiempo más? 
Demóstenes Demos 11/06/25 10:44
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
De momento lo del IBEX parece un simple lateral, pegado a una resistencia. Me resulta curioso lo mucho que está aguantando por debajo pero pegado a la línea de los 14300 puntos. Yo ya me esperaba más movimiento al no poder superarse en las últimas 10 o 12 sesiones. Pero se mantiene ahí, desplazándose unos 200 puntos hacia arriba o abajo, con un posible soporte en los 14099 puntos, donde hay un gap. Hasta me parece poco para un índice tan 'nervioso' como el IBEX. Supongo que si continua sin poder superar la línea de los 14300 puntos, antes o después, buscará más espacio, aunque solo sea para volver a lanzarse contra ella desde más abajo. Es lo que suele pasar. Ya veremos si esta vez es distinta. Lateral del IBEX en las últimas 10 o 12 sesiones
Demóstenes Demos 02/06/25 18:42
Ha recomendado Re: Swing trading IBEX35 de Cyrano76
Demóstenes Demos 17/05/25 12:40
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Análisis del IBEX con el gráfico de velas semanalesVela semanal verde para el IBEX, 6a consecutiva, que ha conseguido cerrar por encima de la cota de los 14000 puntos, haciendo un nuevo máximo anual. No ha superado la cota por mucho, y aún podría hacer de resistencia 'psicológica', pero hasta ahí ha llegado. Mirando el gráfico, a mi me parece que alcanzar los 14300 puntos, donde puede haber una resistencia horizontal debido a un máximo relativo de 2008, sería lógico (aunque esto de la bolsa tiene muy poco que ver con la lógica).Sigo manteniendo el patrón de onda ABC plana, aunque ya considero que no va a ocurrir. Era una posibilidad, que creo que ya no se va a dar. Mirando el gráfico, sospecho que ahora mismo, lo que manda es la directriz de soporte alcista, más que el canal, que si estuviese ahí, ya se puede considerar roto por arriba. Ya veremos. IBEX con velas semanales Por si fuese lo que está ocurriendo, voy a plantear una posible impulsiva de Elliott en el último tramo (dibujada en el gráfico en AZUL). El problema es que ya no sirve prácticamente para nada, porque si mi recuento fuese acertado (aunque 'siempre existe un recuento alternativo' ...), ya estaría en la 5a onda y además, la 5a onda ya ha superado la extensión de la 1a onda, con lo cual ya no hay 'objetivo' por arriba.Si se miran las correcciones de las ondas 2 y 4 (del conteo AZUL, y siempre que la propuesta fuese acertada), se puede ver que apenas llegan al 38.2% de la onda previa, lo que coincidiría con mucha fortaleza en el índice y una tendencia muy acusadamente alcista.Además, la 5a onda tiene mucha pendiente, va muy rápido, no se cuánto tiempo podrá mantener una subida tan vertical. Gráfico del IBEX, con una posible impulsiva de Elliott Claro, el último impulso puede ser perfectamente una 3a, dentro de otra onda impulsiva de Elliott mayor, que se inicia en con el mínimo del COVID (que he dibujado en el gráfico en NARANJA). El origen serían los 5814 puntos y la 1a onda haría máximo en los 9310 puntos de junio de 2021. Después viene una onda 2, que retrocede casi el 61.8% del tramo de subida previo, hasta los 7189 puntos de octubre de 2022. Después viene la onda 3, en aún estaría en desarrollo, y que ya veremos cuándo termina, pero al menos sabemos que ha llegado hasta los 14064 puntos de ayer.Si es una impulsiva de Elliott, después de la 3a onda, viene una 4a onda correctiva. Dado que la 2a onda ya ha corregido mucho (casi el 61.8% del tramo previo) en un periodo de tiempo bastante largo (69 semanas, unos 16 meses) lo que se supone que toca, por la alternancia que se suele dar, es una onda 4a más rápida y menos profunda. Claro el problema es saber 'cómo' de profunda. Lo único que sabemos es que, en principio, debería ser un mínimo del -38.2% del tramo previo y quizá llegue al -50%. Habría que actualizar estos datos cuando se vea que realmente se ha girado ya, pero suponiendo que la 3a alcanza los 14300 puntos, el -38.2% estaría en los 11600 puntos aprox. y el -50% estaría en los 10750 puntos. Que se podrían considerar unos objetivos tentativos para la onda 4a.Por terminar de hacer una proyección de lo que pudiese pasar, después de la onda 4a vendría una onda 5a, que vuelve a subir. Si tratar de determinar objetivos para la onda 4a ya es temerario en estos momentos, para la onda 5a, lo es aún más. Las ondas 5a 'suelen' tener el mismo recorrido que la onda 1a, pero no es obligatorio. Además, la onda 3a ya sería mucho mayor que la onda 1a y ya se cumpliría la condición necesaria para que pudiera terminar siendo una impulsiva de Elliott. Suponiendo que una 5a tiene más o menos los mismos puntos que la 1a, si la 4a retrocediese el -50% de la onda 3a, entonces la 5a terminaría a la misma altura que la 3a, más o menos en los 14300 puntos (si es que la tercera llega hasta ahí, claro). Y la impulsiva terminaría con un bonito patrón de 'doble techo' en los 14300 puntos, lo que sería un anticipo de una corrección. Si la 4a retrocediese el -38.2% de la onda 3a, entonces una 5a con el mismo recorrido en puntos que la 1a, podría llegar hasta los 15075 puntos aprox. Aunque también hay que reconocer, que la 5a puede subir más que la 1a, sin ningún problema. O menos, porque puede incluso haber un 'fallo de 5a' y entonces habría que considerar si realmente la 4a no habría sido el inicio de una corrección.Voy a insistir por si acaso: si suponer el objetivo de las onda 4a ya es temerario, y suponer el de la onda 5a es hacer 'análisis ficción', porque la 5a ni tiene que tener un recorrido estipulado. Esto solo es un posible mapa de lo que pudiera ocurrir, si la hipótesis de trabajo estuviese acertada y nada más. 
Demóstenes Demos 13/05/25 13:33
Ha recomendado Re: Swing trading IBEX35 de Cyrano76
Demóstenes Demos 11/05/25 19:50
Ha recomendado Re: Swing trading IBEX35 de Cyrano76

Lo que sigue Demóstenes Demos

Cyrano76
Keko Jones