El dólar blue es un término, un eufemismo, utilizado en Argentina que hace referencia a la compra ilegal del dólar estadounidense, claramente en el mercado negro.
Surgió cerca del 2011, a raíz de las limitaciones de salida de capitales del país. La tasa de inflación jugó un papel esencial en la decisión de esta restricción.
El 5 de julio de 2012 se amplió la restricción, el Banco Central de la República de Argentina prohibió por tiempo indefinido la compra de dólares estadounidenses u otras divisas extranjeras de ahorro.
La paridad del billete estadounidense en pesos argentinos a día 7 de mayo de 2013 en el mercado paralelo llegó a un récord de 10,47 unidades, mientras que en el mercado oficial era de 5,22 unidades. A esta diferencia se le denomina brecha cambiaria.
El reciente 26 de marzo de 1014 la paridad se encontraba en 10,90 pesos por dólar estadounidense en el mercado paralelo. Y de 8,03 pesos por dólar estadounidense en el mercado oficial.
En términos generales el dólar blue es el valor del dólar que se pagó en el mercado paralelo.
![]()
Hoy día 14 de abril de 2014 se encuentra la venta de este a 10,3900 pesos.
Hoy en día las preocupaciones de los economistas acerca de Argentina son las políticas cambiarias y la inflación.