Re: Convenio Forum requete definitivooooooooooo
Comentario muy interesante.....................
Los costes económicos del Convenio.
Los cargos en el Consejo de Administración de Fórum Filatélico y las otras dos empresas nos encontraremos que serán retribuidos (bien retribuidos). Estamos investigando en ello y más pronto que tarde podremos confirmar lo que nos cuestan. Simplemente sirva de ejemplo que los miembros de la Comisión de Vigilancia del Convenio cobran 1000 Euros por reunión más gastos.
Las empresas, tanto Fórum como las otras dos, más la comercializadora de sellos necesitaran personal. Alguna pista dan el Informe sobre la Viabilidad del Convenio (el tocho de 132 páginas que acompaña al Convenio) y, sobre quienes pueden ser los beneficiarios de esos puestos (expertos y asesores en el mercado inmobiliario y filatélico). Visto lo que ha pasado con los cargos en la empresas no sorprendería a nadie que el 'circulo' de Briones los copara. Eso supone gastos de los que no se habla en el Convenio.
Más gastos. Los Fondos de Inversión Inmobiliaria son los que tienen comisiones de gestión más altas (3-4%). ¿Quién pagará esas comisiones? Las empresas o los partícipes. Tampoco se dice nada de ello.
Cuando se inicia la suscripción de un Fondo de Inversión la empresa que gestiona el mismo está obligada a presentar un Folleto Informativo, que autoriza la CNMV, para que los inversores conozcan las características del mismo, los gastos de gestión que conlleva, los riesgos,... En este caso: son lentejas... además que olvidan de contarnos que los Fondos de Inversión Inmobiliaria son poco líquidos, con plazos de preavisos importantes y con ciertos periodos para poder salir de ellos. Por tanto, olvidar de vender vuestras participaciones cuando queráis o necesitéis, las venderéis cuando podáis o quieran.
Es interesantes entrar en el Rincón del Inversor de la web de la CNMV donde hay información sobre ello.
Bueno, escribía esta mañana y me reafirmo: si Briones hace el informe sale más imparcial. Se dice por ahí que las auditorías se hacen a medida de quien las paga... pues después de leer el Informe no voy a ser yo quien niegue esa afirmación.
Respecto a liquidación o convenio. Convengamos que el efectivo es el mismo en los dos casos. El valor de las obras de arte va a ser muy parecido en un caso o en otro, pues es un mercado muy especializado, de alta volatilidad y donde hacer previsiones sobre precios es complicado. Hasta aquí empate: 13,5%
La diferencia podría darse en cuanto al valor de los inmuebles y de los sellos. Pero ello está sometido a la viabilidad de los Fondos de Inversión propuestos... y ahí se generan las dudas más serias y es un tema opinable. Pero quiero abrir un tema que creo que no se ha tratado ni del que se ha dado información: ¿Qué pasa si el Fondo de Inversión Inmobiliaria no es admitido a cotización por la CNMV o por otra Bolsa de UE por no cumplir los requisitos establecidos? ¿Que pasa si la empresa que hereda el patrimonio filatélico no es admitida a cotización en Bolsa, bien en España bien en cualquier otro lugar por no cumplir los requisitos?
¿Eso sería causa de incumplimiento del Convenio y, por tanto, liquidación? Si esas empresas no cotizan, y no se rentabilizan al no poder cotizar, además de incurrir en gastos de gestión, ¿cuánto será su patrimonio en 4 o 5 años? Pues probablemente menor que ahora.