Acceder
Blog EXANTE Broker Blog
Blog EXANTE Broker Blog

Análisis de lo que ha sucedido esta semana en los mercados

Análisis de lo que ha sucedido esta semana en los mercados

¿Serán los signos de desaceleración suficientes para frenar a la Fed? Los signos de ralentización de la economía son cada vez más claros: la producción industrial de EE. UU. registró una caída del 0,7% durante el mes de diciembre en comparación con el mes anterior, las ventas minoristas de EE. UU. cayeron un 1,1% en diciembre, encadenando así el segundo mes consecutivo de descensos, la inflación de los precios al productor cayó al 6,2% durante los 12 meses hasta diciembre, el IPC general bajó al 6,5% en diciembre desde el 7,1% de noviembre, y la producción manufacturera se deslizó un 1,3% en diciembre, convirtiéndose en el mayor descenso desde febrero de 2021. Sin embargo, algunos responsables políticos han declarado que creen que el rango de política tiene que ir por encima del 5%, incluyendo la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, y el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, diciendo este último que el ritmo no tiene que disminuir. Sin embargo, el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, reiteró ayer miércoles que desea una senda de subidas de tipos más lenta pero continuada. El tipo de referencia de la Reserva Federal para los préstamos a un día se sitúa actualmente entre el 4,25% y el 4,50%. Los inversores esperan que la Fed reduzca el ritmo de subidas de tipos en 25 puntos básicos en su próxima reunión del 31 de enero-1 de febrero.

Europa confía en el buen tiempo. Las perspectivas para la zona euro parecen mejorar, ya que un invierno más cálido (hasta ahora) y la caída de los precios de la energía, aunque todavía por encima de los niveles anteriores a la crisis de Ucrania, dan esperanzas a los inversores de la región de que la economía de la eurozona solo experimente una recesión poco profunda en 2023. Sin embargo, los riesgos siguen ahí: la crisis energética podría agravarse en 2023 si vuelven las condiciones meteorológicas extremas, exacerbando así los intentos de reducir la inflación por el lado de la oferta. A pesar de que la inflación anual de la eurozona cayó hasta el 9,2% en diciembre de 2022, frente al 10,1% registrado en noviembre, es probable que el Banco Central Europeo (BCE) suba los tipos al menos 50 puntos básicos en su próxima reunión del 2 de febrero. Sin embargo, los tipos de interés podrían alcanzar su nivel máximo en verano, según declaró el miércoles el gobernador del Banco Central francés, François Villeroy de Galhau, en una mesa redonda celebrada en el Foro Económico Mundial de Davos.

¿Está el Reino Unido fracasando? A pesar de que la inflación volvió a caer en diciembre al 10,5% desde el 10,7% registrado en noviembre y el 11% de octubre, parece que la estabilización de precios se producirá a un nivel mucho más alto que el objetivo del 2%. La inflación subyacente, es decir, la que excluye los precios de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, se mantuvo sin cambios en el 6,3% durante el mes de diciembre. La inflación en el sector servicios se aceleró hasta el 6,8%, lo que indica que las expectativas salariales podrían estar cambiando al alza. Se prevé ampliamente que el Banco de Inglaterra suba los tipos 50 puntos básicos, hasta el 4%, en su próxima reunión del 2 de febrero de 2023, en respuesta a esta pegajosa inflación. Sin embargo, aunque la economía logró crecer un 0,1% en noviembre, ahora se ve acosada por una serie de huelgas en el sector público: enfermeras, personal ferroviario, funcionarios, profesores y personal universitario. Según la Oficina Nacional de Estadística, en noviembre se perdieron 467.000 días laborables por huelgas, la cifra más alta de la última década.

¿Quién podría regular las criptomonedas? Según ha indicado Bloomberg, es probable que la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC) obtenga el derecho a regular el sector de las criptomonedas en EE. UU. si una próxima sentencia de un tribunal federal de Nueva York determina que un token digital debe tratarse como un valor y, por lo tanto, debe proporcionar a los compradores potenciales la información adecuada. Habrá que seguir de cerca la oportunidad de esta decisión, ya que siguen saliendo a la luz las deficiencias en la regulación de las criptomonedas que han permitido la quiebra de brokers de criptomonedas y fondos de cobertura, con la consiguiente pérdida de dinero y confianza de los inversores.
Lecturas relacionadas
¿Discreparán los bancos centrales?
¿Discreparán los bancos centrales?
Perspectivas macroeconómicas mensuales de Exante
Perspectivas macroeconómicas mensuales de Exante
¿Qué significa realmente la desinflación para los mercados?
¿Qué significa realmente la desinflación para los mercados?
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Definiciones de interés