Acceder
Si pretendemos recordar el año pasado antes del verano, cuando ya era casi imposible no ver la debacle, el Banco Central Europeo subía los tipos de interés para luchar contra la inflación. Todos los artículos y comentarios en las noticias, era que no se podían bajar los tipos de interés con el IPC que estaba en ese momento, porque iba a crear hiperinflación. El BCE dividió entre 4 los tipos de interés, (no es precisamente un ajuste tibio), y la realidad es que la inflación no apareció, sino que apareció un fenómeno deflacionario.

Incomprensiblemente hoy nos encontramos con la misma discusión. Parece increíble que todo el mundo hable hoy de la inflación que van a generar las inyecciones y todas las políticas de estímulo que se han llevado a cabo, (por lo menos a mi me lo parece). Y parece increíble porque aquí nadie se para a pensar en como se suceden los acontecimientos.

Por lo menos hasta ayer, estábamos en una economía de mercado, y en consecuencia los precios se van a fijar en ¿un mercado?, en función de la interacción de oferta y demanda. Tenemos que tener todos claro que esta distinción es muy relevante, porque alguien tendrá que decir de una vez que no es lo mismo inyectar fondos en la demanda, que en la oferta. Es así de sencillo.

¿Apostamos por Deflación o Inflación?. Pues podemos verlo desde varios puntos de vista o varias ópticas y trataremos de analizar cual va a ser el resultado final de las medidas que estamos tomando.

Lo primero que debemos entender es que al final la evolución de precios de la economía, dependerá de los precios que ponga cada empresa. Si la mayoría de las empresas suben sus precios de forma espectacular, resulta que tendremos inflación. En caso de que la mayoría de las empresas bajen sus precios, tendremos deflación. No creo necesario justificar tal perogrullada.

Pues aquí nos encontramos con cuatro grupos de empresas:

Por un lado tenemos aquellas que operan en régimen de monopolio, (y en muchos casos con fijaciones públicas de precios), que están en sectores de bienes o servicios de primera necesidad. Por ejemplo las eléctricas, que podrán subir precios, (aunque menos).

Tenemos aquellas en mercados de primera necesidad pero competitivos, (por ejemplo las de alimentación), que en general podrán mantener precios, pero que poco a poco entran en guerrillas de descuentos ofreciendo promociones, 3x2, regalos del 15%, o regalos de productos con sus artículos.

Tenemos aquellas monopolísticas (o con apoyos del estado en precios o ingresos), como pueden ser los peajes o concesionarios de parking, que aguantarán los precios.

Y tenemos el comercio, turismo, los autónomos, electrónica y muchas otras sin apoyos y competitivas, (cada vez más, porque hay menos tarta para las empresas, por que las anteriores cada vez detraen más renta de sueldos congelados, (y menos sueldos). En todos estos sectores, la guerra está servida.

Pues ahora, pueden echar cuentas y tratar de cuantificar cuantas empresas podrán subir los precios, cuantas mantenerlos y cuantas bajarlos. Y me gustaría que alguien justificase que la mayoría de las empresas españolas, (o del resto de países), va a poder subir los precios, lo cual será necesario para que se de un proceso de Inflación.

Lo podemos ver si queremos del lado de la demanda. Y debemos entender que la mayoría de los ingresos de la mayoría de las personas de las distintas sociedades, (en particular en España), depende de los sueldos. Es increíble que tengamos que decir esta perogrullada, pero los sueldos y pensiones son la fuente de ingresos principal de 25.000.000 de personas y las familias dependientes en España.

Pues resulta que como he explicado en el post sobre la renta disponible, la realidad es que todas y cada una de las familias tomarán sus decisiones de consumo en función de sus posibilidades primero, (lo que puedan gastar es clave), y la confianza después, (dentro de lo que puedan gastar, lo harán en mayor o menor medida en función de la situación).

De esta forma, nos encontramos con que los 25.000.000 de personas y sus familias, tienen ingresos congelados, (en muchos casos cayendo), van a afrontar una subida de impuestos, (IVA, y en muchos casos el I.R.P.F.).

De esta caída real de la renta disponible de las que mantienen los ingresos, tenemos que tener en cuenta, que muchas de las familias están perdiendo el empleo, con lo cual tenemos otro efecto de caída de capacidad de compra.

Pero es que además nos encontramos con que las empresas de bienes básicos y con poder de mercado, (eléctricas,…), van a incrementar sus precios.

¿y las inyecciones de liquidez?.

Pues van a afectar a las familias de varias formas; en primer lugar, dado que están acabando en gran parte en los mercados de commodities, pues lo que va a suponer subidas en gasolinas, trigo, cacao, azucar…(en todas las commodities).

Por otro lado, generan déficit, y en consecuencia deuda pública, lo cual generará subidas de impuestos, tasas o multas de tráfico, y una subida de los costes financieros, porque ahora competiremos con los estados, y todos sabemos que debemos pagar más por nuestra financiación que cualquier país.

Y por último, las inyecciones de liquidez, están provocando que los bancos puedan “no ajustarse”, de tal forma que van a incrementar sus Spreads, comisiones, costes, y en general todas las imaginativas o no tan imaginativas formas de cobrar más y aguantar más los precios de los activos que tengan. Dicho en román paladino, les permiten aguantar para ganar más, lo cual significa que nosotros vamos a pagar más.


La conclusión es que las familias podrán gastar en función de la renta que le quede disponible después de pagar impuestos, gastos básicos y los gastos comprometidos. Eso es lo que marca el mercado potencial para la inmensa mayoría de las empresas.

Pues de esta renta disponible, (en mínimos), entra en juego la confianza, y lo normal es que el que pueda, tratará de ahorrar más.

En un entorno en el que se anuncian salvamentos a empresas día sí, día también, en el que se anuncian bajadas de impuestos a las empresas y subidas de impuestos globales (no es difícil echar las cuentas de quien va a pagar, aplicando la sencilla formula: impuestos a empresas más impuestos a familias es igual a impuestos totales). Lo que espera cualquier persona es que vamos a pagar unas cuantas facturas tanto directa como indirectamente, y lo normal es que tratemos de protegernos y sólo hay una forma: ahorrar; (aunque lo curioso es que cuanto más ahorremos, peor nos va a ir, hecho que sabemos todos, pero que no evita el que la decisión será individual e individualmente cada uno tiene que salvarse).

En ese entorno de acuerdos de contenciones salariales más extremas, y subidas de los precios básicos. ¿Creen sinceramente que destinaremos una mayor parte de una renta disponible a consumir?. Por no hablar del endeudamiento y de la necesidad de desapalancarnos.

Pues mire, nos encontramos con una renta disponible decreciente, en un contexto en el que destinaremos una parte menor de esta a consumir, en consecuencia, la inmensa mayoría de las empresas sólo tiene dos opciones: o bajan dramáticamente los precios o llenan almacenes. Y claro, si llenan almacenes, no tienen ingresos. Si bajan los precios, tendrían que vender más, para compensar las caídas de márgenes.

¿Es en este entorno posible un proceso de inflación?.

La realidad es que las expectativas de inflación se basan en la premisa de que las inyecciones de dinero, generan inflación, lo que en realidad es la versión “new age”, de la explicación de la inflación monetaria. Claro que el problema estriba en que las explicaciones de este fenómeno están basadas en un sistema monetario de patrón oro, lo cual viene a ser como aquello de explicar el proceso de envío de un mail, analizando el proceso de envío de una carta por vía postal. ¡Que hay similitudes, pero no es lo mismo, y tanto el resultado como el proceso son completamente distintos!.

Desde el punto de vista monetario, nos encontramos con que realmente lo que implica inflación es el incremento de cantidad de dinero en la economía, (y es distinto la cantidad de dinero existente en la economía que la base monetaria, como he explicado en el post de la creación de dinero). Como he explicado la cantidad de dinero en la economía, depende tanto del dinero inyectado, como del multiplicador monetario, de tal forma que si cae el multiplicador, (que básicamente es el proceso de crédito), va a caer la cantidad total de dinero en la economía y por tanto nos encontraremos con problemas de liquidez en la economía, (¿nos suena?), y por tanto deflación.

En consecuencia, en caso de que no se reactive el crédito, el dinero no llega a la economía, y en consecuencia, y asumiendo que la cantidad de dinero implica la evolución de los precios, podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿es de esperar inflación o deflación?; (para contestarnos a esta pregunta puedo clarificarlo mediante el post: ¿era posible la reactivación del crédito?).

Por supuesto, estas reglas monetarias sí que se cumplen, (no me vale aquello de que las teorías no se cumplen, cuando en realidad lo que no se cumplen son las adaptaciones interesadas de estas), y podemos entender que en realidad si que es cierto que los precios de los activos crecen con la cantidad de dinero destinadas a estos activos. En consecuencia, y dado que el dinero inyectado va a bolsa, commodities, y a que las entidades financieras, aguanten el valor de sus activos tóxicos, es fácil comprobar que los precios de esos mercados sí se comportan de acuerdo a lo esperado.

En todo caso, es impensable hoy una situación de inflación y desde luego impensable una subida de los tipos de interés para luchar contra ella.

Sé que esta afirmación va en contra de los informes y análisis de los expertos, pero la verdad es que no acabo de entender un pequeño detalle:

En el post sobre el Eonia y el Euribor, he tratado de explicar que el eonia es el tipo al que efectivamente se formalizan las operaciones en el mercado interbancario, de tal forma que el valor del SWAP a 12 meses, es el que nos facilita la información sobre las expectativas de la evolución de los tipos. Una entidad que espere que los tipos estén dentro de un año al 1,5 %, no firmará un contrato por el que se compromete a prestar dentro de un año, por un tipo inferior a ese. Tampoco firmará un contrato por el que se comprometa a tomar prestado dentro de un año por un tipo superior.

En consecuencia los SWAPS de eonia, dependen (entre otros factores, como riesgos, volatibilidad, dificultades de financiación…)de las expectativas de tipos del BCE. Y hoy los swaps de eonia, estén en torno al 0,7 %. En consecuencia, no es coherente esta decisión con expectativas de tipos crecientes.

¿Por qué estamos a vueltas con las expectativas de inflación?. Pues la respuesta es simple. Todas las subidas, tanto en bolsa, como mucho más claramente las de commodities, dependen de la existencia de inflación en el futuro. La discusión sobre estas subidas se basa en dos visiones:

- Nos estamos recuperando y se va a generar inflación que justifique las subidas de precios de las commodities, y de los precios que van a percibir las empresas, (que recordemos que no es otra cosa que la valoración de los productos que perciban las empresas y por tanto al final sus beneficios).
- Estamos ante una burbuja.

Y en consecuencia, a pesar de todos los indicios, que tenemos, preferimos mirar para otro lado, y quedarnos con las explicaciones, (aunque sean muy pilladas por los dedos), para demostrar que vamos a un entorno de inflación, por que aquí todo el mundo está usando las burbujas como política económica.

Lo malo es que la realidad es la realidad, y al final se acabará imponiendo. Y lo que está claro es que la deflación, no se soluciona simplemente negándola. ¡Aunque sea todo el sector financiero y político el que la niegue!. Tienen mucho poder, pero no son Dios.
62
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. Top 100
    #40
    14/11/09 22:40

    A RAFA S.

    Francia y Alemania se estan recuperando algo, pero porque han tomado medidas relativas a sueldos, a la economia real y han mejorado el poder adquisitivo de las personas. la realidad es que estos dos paises son los que mejor lo estan haciendo en el mundo, sin embargo, la recuperacion de ahora no es real. Se estan recuperando, pero esto no va a ser tan facil.

    La pregunta que debemos hacernos es

    ¿que hemos cambiado?. la realidad es que lo que hemos hecho es meter dinero para hinchar la burbuja y poner todo a niveles de octubre de 2008. Muy bien... Pero y ¿esperamos llegar a un sitio distinto?

    Respecto a España, vamos a ver.. la banca en España, está muy tocada, y mucho mas que va a estar. La gran diferencia entre la banca española y otras, es el mark to market, (ese que se eliminó este año), cuando en realidad en España nunca existió. Respecto a lo de las cosas fuera de balance, en España es lo más habitual, comenzando con traspasar a sociedades fuera de consolidacion y de tasacion de los activos con problemas

    Por otra parte en ningun otro pais se ha apoyado tanto a los bancos, (no con dinero), sino con cambios normativos...

    Si nos damos cuenta, este golpe ha caido en todo el mundo, pero en los sitios en donde los bancos estan mas protegidos, el golpe lo lleva la sociedad y en otros como Alemania, el golpe se lo han llevado integramente los bancos.

    fijate, que esto es un reparto del marron...

    lo malo es que es imposible que los bancos superen la situacion sin la economia. es asi de simple.

    y con la contencion salarial+ subida de los impuestos+ bce financiando la especulacion, el tortazo esta garantizado.

    podemos asumir tener los mismos precios que europa con la mitad de salarios????

    lo siento pero no.

    Respecto a la productividad, mejorará ahora. pero de todas formas, la verdad es que ahora mismo no es un problema. productividad es cuando no se puede atender la demanda. hoy el problema es producir.

    en un entorno de deflacion, de hecho la productividad puede llegar a ser un problema. (piensa en las huelgas a la japonesa, que se hacían no tanto por masoquismo, sino porque sacar mas productos al mercado en deflacion es un drama para la empresa).

    Respecto a la recuperacion en el resto de europa, pues vamos a ver... estamos en lo de siempre,. Puede subir el IPC por la especulacion en commodities, pero realmente tenemos que pensar en los precios que pagamos y en los precios que cobramos... Las empresas Alemanas, van a tener que bajar los precios de sus productos para vender. Eso es deflacion.

  2. Top 100
    #39
    14/11/09 22:27

    Y al respecto de Ramon S.. y tambien el anterior.

    realmente al final esto es un ciclo y resulta que tendremos que aproximarnos a los modelos de postguerra...

    es así de sencillo...

  3. Top 100
    #38
    14/11/09 22:26

    Al anonimo de 20.18...

    es muy dificil explicar lo de economia sostenible, (cortesia de todos los politicos metiendo ruido alrededor).

    sostenible lo entiendo como algo que no nos lleva a callejones sin salida.

    esta recuperacion se basa en la subida de los mercados financieros, y commodities que han recuperado los beneficios de los bancos, de tal forma que ahora que?

    hasta cuando puede subir la renta variable?. Mientras suba tenemos pib positivos, pero claro, si está en 12.000 puede que llegue a 13.000, cuando llegue a 13.000 puede llegar a 14.000, pero la triste realidad es que tarde o temprano se derrumbará, porque no hay desarrollo, progreso o nada detras...

    es lo mismo que petroleo... subir petroleo, salva la banca de inversion, pero nos cuesta una pasta en la gasolinera... por lo tanto si sube el petroleo, se hunde la economia, si baja, se hunde la banca...

    en resumen esto es lo que considero insostenible. Pase lo que pase... nos lleva a un desastre...

  4. Top 100
    #37
    14/11/09 22:21

    A todos

    Por favor, no me "Usteeis"..

    a R1..

    alguno de los artículos si había leído, pero estamos con el sector exterior a vueltas y aqui yo creo que nos hemos liado un poco entre el deficit exterior, deudas, y determinadas relaciones que se han torturado un poco. No es que sean falsas, pero los analisis esos son muy pero que muy simplistas, y la verdad no se explica el como ni el porque, ni el para que.

    especialmente claro me parece la conclusion de que deprimir la economia sea solucion porque reduce el deficit exterior, via caida de importaciones y en consecuencia, se reduce la deuda. Oiga. si deprimimos, ¿como vamos a mejorar?. ¿como vamos a pagar la deuda que ya tenemos?. Es como si quisiese solucionar el problema de que no me llega el sueldo para pagar la hipoteca, marchandome al paro...

    en fin. Lo que hay que hacer es desarrollar. y luego construir mucho mejor el sector exterior. pero para ello hay que invertir. Hay que analizar de donde viene la deuda, que hacemos con eso, y desde luego para que sirve, y si tenemos plan para salir. tres cuartos de lo mismo con el deficit exterior.

    las relaciones en esto no son tan simples como nos venden. La verdad es que estos post son los que estoy preparando ahora... (aunque me está costando la serie).

  5. #36
    Anonimo
    14/11/09 21:52

    Hola,

    Yo creo que sí se están recuperando países como Francia y Alemania, y también que todos iremos detrás. No hay que dejarse llevar ni por la euforia de una época de bonanzas ni por la depresión de una época de crisis continuada. Ciñéndonos a los datos macro, el hecho de que el PIB aumente ya es de por sí un cambio significativo. El que General no vendá su filial de automóviles europea a pesar de que le cueste más de 5.000 millones reflotarla también debe decir algo al respecto.

    Con respecto a los mercados financieros, las personas son las que son, y en Francia y Alemania la deuda no la tienen las familias sino las empresas, por lo que una vez que caigan estas (vía directa por quiebra o bien por canivalización del mercado, léase el caso de Ahold o ahora el de ING o RBS).

    La diferencia entre España y Japón es demasiado diferente para compararlo. Y es que España nunca fue líder exportador a nivel mundial, ni tiene a sus principales bancos en problemas (SAN y BBVA se han salvado), ni las empresas japonesas tenían Brasil, México o China en la circunstancias que están ahora. Y para más INRI (jeje - estamos clavados en la crisis), la inflación española está determinantemente influenciada por la inflación alemana, francesa o austríaca.

    Estoy deacuerdo en que tenemos buscar soluciones como sea, pero el ser humano sólo se recupera cuando está con la soga al cuello. Y entonces emerge. Y entonces unos se ahorcan y otros sobreviven. Que se ahorque España implicaría que se ahorcara Alemania, Francia y demás, debido a la globalización y la deuda externa española. Estoy convencido que esto no va a ocurrir.

    Con respecto a los coches baratos, pues Skoda, Chevrolet,Hyundai, Kia, incluso el logan.... Pues empiezan a abundar en los aparcamientos. Y están creando fábricas en Europa del Este para Skoda y reduciendo las de Wolkswagen y Seat en España.....

    Con respecto a contenciones salariales. Con un IPC en negativo y los alquileres de vivienda bajando, creo que contener sueldos es una subida en cubierta, de hecho yo me siento más rico que el año pasado y tengo el mismo sueldo (pago menos de alquiler, el cambio de coche me ha salido más barato y la ropa y la comida están superbaratos - sino ve al Decatlon o al Mercadona).

    Con respecto a la productividad, la realidad es que tal y como se calcula no es para nada un dato muy útil en época de grandes cambios. Y es que técnicamente podríamos resumir productividad = PIB /horas trabajadas(y reconocidas o cobradas). Evidentemente, yo ahora saco más trabajo adelante porque echo más horas y no nos dejan contratar a nadie. Así que "somos" más productivos aparentemente. En realidad lo que ocurre es que trabajamos más por el mismo sueldo. Y puesto que nuestras ventas son las mismas o menores (el cliente aprieta), esto no se refleja en el indicador.

    Con respecto a salir de una crisis de demanda, me temo que en España todos gastamos todo lo que tenemos (porque no llegamos a fin de mes). Así que la realidad yo no veo una crisis de demanda, sino que lo que veo es una crisis de oferta (no se oferta lo que realmente se demanda). Cuando la oferta se adapte a la demanda volveremos a crecer, no me cabe ninguna duda.

  6. #35
    Anonimo
    14/11/09 21:24

    R2
    -"Las lecciones de la historia rara vez son simples"
    -La historia se repite solo cambian los actores
    ¿son necesarios nuevos modelos de crecimiento?
    ¿es necesario una síntesis de todas las teorias economicas?
    ¿el momento actual es un paron temporal, solo cambiaran cuatro normas para que todo siga igual?
    ¿estamos en una epoca transitoria hacia otros sistemas economicos?
    En todo caso siempre es interesante conocer posibles escenarios futuros, se se este o no en acuerdo.
    La gran transición: la promesa y la atracción del futuro


    http://www.world-governance.org/IMG/pdf_Great_TransitionsSPANISH.pdf

    muchas gracias por su atención, si lo cree oportuno seguiremos debatiendo e intercambiando enlaces.
    Saludos Ramon

  7. #34
    Anonimo
    14/11/09 21:18

    20.05...Entoces por lo que interpreto cuando se habla de forma confusa sobre la "economia sostenible", los nuevos modelos de crecimiento...tenemos tres alternativas:
    -aumentar el valor de bienes de la economia
    -mantener la salud del ecosistema
    -ligar desarrollo economico, sociedad y naturaleza.
    -siguiendo la interpretación de:
    http://brujulaeconomica.blogspot.com/2009/11/desarrollo-sin-crecimiento.html

    Segun su comentario 20.05, su enfoque es "diseñar entornos, o escenarios...." ¿encajaria en las ideas del profesor Naredo? "los cambios en el ecosistema" (buscare el enlace y se lo enviare)

    pd: las teorias de economia ecologica me parecen interesantes y debatibles, las teorias de decrecimiento, que postulan un desarrollo sin crecimiento, me tienen reflexionando hace un par de años, no lo veo claro.

  8. #33
    Anonimo
    14/11/09 21:07

    R1-Estos son los atirculos que me guarde por si son de su interes, seguramente alguno ya lo tiene leido.
    -Micro/macro
    http://articulosclaves.blogspot.com/2009/03/dependencia-del-recorrido-i-macro.html

    -Un callejón sin salida

    http://articulosclaves.blogspot.com/2009/07/un-callejon-sin-salida-pmontes.html

    Japon
    http://articulosclaves.blogspot.com/2009/02/proxima-estacionjapon-jmmontalvo.html






    mañana me leere todos los que recomienda.

  9. Top 100
    #32
    14/11/09 21:05

    Anonimo...

    verás es que las cosas no son de politicas industriales, ni educacion, ni nada por el estilo.

    estamos empeñando en diseñar politicas, y realmente lo que tenemos que hacer es diseñar entornos o escenarios donde interese lo que eso supone.

    es lo de la economia sostenible, o sacar el valor añadido por ley o subvenciones para todos. La triste realidad es que unos dias criticamos las politicas planificadas cuando llevamos años haciendo eso.

    Tenemos que liberalizar los mercados. tenemos que intervenir en todos los mercados para eliminar las barreras y equilibrar los poderes, tendremos que fomentar el trabajo, tendremos que penalizar la especulación en lugar de penalizar la inversion...

    se trata de tocar las circunstancias, para que interese cambiar el modelo.

    no hemos llegado a gestionar la construccion de casas o gestionar contratos publicos, de tal forma que trabajen los inmigrantes, por casualidad.

    Si os dais cuenta, hemos tratado de desarrollar la oferta, apoyar a la oferta e igualar bancos y empresas con economia.

    nos hemos olvidado del mercado.

    Respecto a la educacion...¿podemos pedir mas educacion cuando tenemos una burrada de ingenieros, licenciados y demas trabajando en puestos de esa capacitacion o menos pero en todo caso en menos de 1.000 euros?

  10. #31
    Anonimo
    14/11/09 20:48

    Asumo diferencias entre micro/macro, asumo el riesgo de escenario de deflación, asumo nuestro callejon sin salida (por el momento)porque esta claro, lo que se indica: si no podemos devaluar, no podemos bajar precios, no podemos hacer los productos mejor, solo nos queda la inovación, y esto es lento y se deberia haber reformado hace una decada las universidades, la FP, con un modelo dual como Alemania, donde hay la posibilidad de trabajar y estudiar, de aprender oficio (el aprendiz de antes)Flata una relacion universidad-empresa mas eficiente, faltan mas clusters. Estamos pagando la ultima decada donde no ha existido una politica industrial, ni una buena universidad, ni una banca comprometida con la industria, ni suficiente capital semilla.

  11. Top 100
    #30
    14/11/09 16:36

    Rafa.

    Pones lo de "si los países vecinoos". Bueno, pues verás, esto es como decir si nos estamos recuperando, y la realidad es que ya discrepo de la primera.

    en realidad se ha montado una burbuja y pronto estallará.

    Por que todas y cada una de las medidas adoptadas llevan a un callejon sin salida...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/2009/10/medidas-insostenibles.html

    y considero que no nos estamos recuperando, (a pesar de suba el pib)

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/2009/10/nos-estamos-recuperando.html

    y al respecto de los mercados financieros...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/2009/10/el-apocalipsis.html

    Pero en definitiva..

    el hecho de que el resto del mundo se esté recuperando o no, nos lleva a plantearnos si España estará en el caso de Japon, (se ha salvado la situacion, que no una deflacion salvaje, gracias a que el resto del mundo estuviese en inflacion), del caso de la gran depresion.

    esta es mundial.

    y si te das cuenta, Piensa en Alemania y China, que son los dos paises que mas exportan, por distintos modelos...En ambos casos el sector exterior aporta algo mas del 15% del pib, (no creamos que un pais va alcanzar mas que esto)... ¿que han hecho?. Pues ¡retraerse y estimular la demanda interna!. Por cierto cada uno de ellos desde los dos extremos.

    tenemos que buscar las soluciones dentro. Sea como sea.

    Respecto a los coches... pues verás, la lista de las marcas tocadas, no ha sido la de alta gama, precisamente,.... Y lo triste es que las de alta gama, y las de muy baja gama van a ser las beneficiadas. busca la red comercial de infinity (se esta expandiendo ahora y busca los paises en los que se está implantando).

    ¿por que?. distribucion de la renta. Esta claro que en España se han pagado muchos BMWs. yo estoy seguro que he pagado unos cuantos. Pero claro, el promotor de mi piso, el del solar, el de la inmobiliaria, y el del banco, no me los dejan conducir...

    Y respecto al nivel de vida...

    Pues claro que va a bajar. Las dudas son varias: ¿por que no se exigen medidas para que suba?; ¿podemos estar en el euro siendo como china?. En caso de que si...¿Porque nos interesa?.

    ¿Queremos hacer que España sea Alemania o China?

    ¿Algun pais en algun momento de la historia con contenciones salariales ha conseguido mejorar la productividad?. ¿salir de una crisis de demanda?. ¿por que durante 15 años se han aplicado unas politicas que nos llevan a donde estamos ahora y resulta que no las cambiamos?

  12. #29
    Anonimo
    14/11/09 16:03

    Si los países vecinos suben los precios, debido a que ellos si tienen inflación, entonces veremos como los precios de aquí también se elevarán, basta con que exportar sea más barato que venderlos en el mercado interno, al fin y al cabo esto es la globalización. En este sentido, si bien podemos limitar los productos chinos, no podemos hacerl o mismo con los productos franceses, alemanes o italiandos, por lo que sin duda alguna, en el momento en el que suban los precios de la materia prima (vía inflación de nuestros vecinos) y por ejemplo a los almerienses les resulte más barato colocar su producto en el extranjero que en España, seguro que nos suben los precios de los alimentos frescos....

    En cuanto a que no suban los precios porque no podemos comprarlos debido a la precaria situación, pues si bien influye no estoy deacuerdo en la base. Y es que lo que ocurre no es exactamente que se estancan los precios, sino que lo que ocurre es cada vez tenemos acceso "sólo" a los productos de gama baja, y estos debido a su demanda subirán. Esto se puede ver por ejemplo en el mercado de coches, donde ahora todo el mundo aspira a un coche de gama media - baja cuando antes había BMW por doquier.

    Por tanto, en cuanto el stock de coches en los almacenes y la producción se adecúen a la demanda veremos una subida gradual de precios en los productos de gama media - baja ( a los que aspiraremos), lo que terminará por producir una inflación debido, paradójicamente a la poca capacidad de producción de estos productos ahora más solicitados (se reduce la orferta).

    Por tanto, y en mi opinión, lo que vamos a tener es una inflación provocada por los vecinos. Además esto beneficiará la exportación y poco a poco reactivará la ventas y volveremos a la senda del crecimiento.

    Ahora, eso sí, nuestro nivel de vida va a bajar, y mucho, pero debido a que estamos justamente en el euro, nuestra diferencia con respecto a Europa seguirá siendo como la de Andalucía respecto a España, eso sí, sin subvenciones....

  13. Top 100
    #28
    14/11/09 15:23

    Ramon.

    pero es que es distinto el concepto macro del concepto micro.

    la diferencia es el entorno. Nosotros como personas o como empresas, tenemos que tener en cuenta que podemos ser mas habiles que los otros y ganar mas en estas reglas, pero sin embargo en concepto macro es el que marca al final el entorno...

    trate de explicarlo en un post en el que trataba de justificar porque los modelos econometricos no sirven para los estados..

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/2009/08/predicciones-y-econometria.html

  14. Top 100
    #27
    14/11/09 15:20

    Y respecto a que la unica forma de crecer financieramente sea la existencia de burbujas, esta claro que es la unica forma de crecer, por encima de la creacion de recursos.

    la sociedad avanza, las empresas crean, nos organizamos mejor y conseguimos hacer más con menos.

    si la economia avanza un 10 pues resulta que podemos pagar un 5 al sector financiero.

    lo que esta claro es que si crecemos un 3 y el sector financiero consigue crecer al 10, no esta financiando el crecimiento, sino que lo esta inventando.

  15. Top 100
    #26
    14/11/09 15:17

    El anterior era para el anonimo de las 13.26

    para el de las 10.29...

    Pues tienes razon en la relacion, pero mas grave es lo de despues... si te acuerdas el año para los rescates bancarios en USA se obligó a la banca de inversión a convertirse en banca comercial.

    Las reglas de mark to market, son otra clave introducida a partir de la crisis del 29, y es otra de las cosas que han sido destruidas.

    simplemente estamos acelerando con esta crisis la destruccion de las medidas tras la debacle del 29

    Por cierto, otras medidas que se han tomado para la salida del 29 ha sido el control de los bancos centrales, la vinculacion del sueldo a poder adquisitivo para que no perdiesen, los sistemas de seguridad social, sanidad publica...El poder de los sindicatos.

    todo esta siendo atacado y todo muy dañado.

    Estamos tomando medidas que deshacen medidas que se han tomado en los años 30 y desde luego aceleradas tras la segunda guerra. y estamos volviendo a 1928

  16. Top 100
    #25
    14/11/09 15:12

    Anonimo.

    vamos a ver si lo explico con crudeza.

    lo que importa no es el tema de la produccion de un determinado bien. Lo que importa es si el bien producido será necesario o no.

    Es asi de simple. Aquellos bienes en los que no podamos prescindir los consumidores, el precio se mantendra. en aquellos productos en los que el producto es prescindible, lo siento pero el precio no subirá a menos que se avance mucho y se vendan muy poquitas unidades y se convierta en un bien de lujo.

    Los precios no dependen de los costes de produccion como muchos sectores estan ahora comprobando. los precios dependen de la cantidad que pueden y estan dispuestos a pagar por los bienes. con la demanda en minimos, la renta disponible en picado... la realidad es esa. ¿Que no cubre los costes de las empresas?. Pues la que sea capaz de innovar saldrá, la que no caerá.

    Es asi de simple.

  17. #24
    Anonimo
    14/11/09 14:26

    El tema es interesante, porque hay varios puntos de vista, la deflación esta clara, esta menos claro si sera un escenario temporal, o bien durara como en Japon. Estan las dudas sobre que pasara cunado suban los intereses.
    Los precios tendemos a generalizar, y hay sectores que los bajaran como metodo de subsitencia, y otros los subiran, porque a menos volumenes de venta menos ganancias por economias de escala, menos se aprovecha la logistica, un ejemplo "un poco extremo" en la fundición de series, en el caso de recambios y accesorios, fundir para unos moldes con poca demanda, hace que la produccion resulte mas cara.

  18. #23
    Anonimo
    14/11/09 11:39

    Sobre el tema productividad ver
    http://jmonzo.blogspot.com/2009/10/productividad-20.html

    http://groups.google.com/group/economiacompleja/browse_thread/thread/d85d4e80992d77f6#
    Respecto al tema de –productividad- bajo el concepto micro, con el concepto producción por trabajador ocupado.
    ...al agregar, no podemos hacerlo con el modelo de homogenizar firmas y sectores.
    Metcalfe ha propuesto la agregación con el modelo de población de firmas que cada una con un costo hora por insumos, puede marcar su ganancia para fijar precios como un plus porcentual (el conocido mark up). Y compite con otras firmas en su mercado.
    Pero, luego, cada firma tiene un grado de inversión en capacidades, en función de la ganancia (precios menos costos unitarios).


    http://groups.google.com/group/economiacompleja

  19. #22
    Anonimo
    14/11/09 11:37

    Los temas que conozco es la historia económica, econ.internaciobal y econ.mundial….los temas financieros aun tengo mucho que aprender.
    http://brujulaeconomica.blogspot.com/2008/09/crash-o-batacazos.html

  20. #21
    Anonimo
    14/11/09 11:29

    Nada que objetar a tus comentarios. solo matices, cuando me refiero a la "unica"forma de crecer, con burbujas me refiero al sector de la industria financiera, al dinero matematico, a como se miden y se asumen los riesgos.
    De los austriacos, pondria en duda "su desregulación" un caso claro que justamente este noviembre cumple 10 años, fue la derogación de la ley, la Glass-Steagall. El 12 de noviembre de 1999, el presidente Bill Clinton firmó la ley Gramm-Leach-Bliley, que derogó la ley del new deal en la depresión del 29, que separaba los bancos comerciales y los de inversión. http://www.ritholtz.com/blog/2009/10/andy-xie-why-one-bubble-burst-deserves-another/comment-page-1/

Sitios que sigo