Las noticias macro americanas continúan preocupando pero también invitando a la Reserva Federal a actuar en cualquier momento. Ayer comentamos al respecto y después del escrito, se publicaron más noticias económicas, también en la misma tónica negativa.
El Departamento de Trabajo americano informó ayer sobre la evolución de los subsidios de desempleo, indicando que han vuelto a subir la semana pasada hasta los 386.000 frente al consenso que esperaba 375.000.
También se presentaron datos de evolución de la balanza comercial cuyo déficit ha ascendido en el primer trimestre hasta los $137.300 millones, mostrando el peor registro desde el año 2008.
Los datos económicos van empeorando claramente, las ventas al menor fueron las peores en dos años, el sector de la vivienda permanece estancado y el precio cayendo, la confianza en mínimos….la economía crece a un lento 1.9% y perdiendo fuerza pero al menos la inflación cae, cedió un 0.3% el IPC en mayo, facilitando la actuación de las autoridades monetarias.
Los beneficios empresariales sin embargo se encuentran en máximos, la oleada de despidos e intensa caída del coste de financiación han ayudado pero ahora faltan catalizadores y el debate sobre la posibilidad de techo en la marcha de beneficios y contracción de los márgenes empresariales es cada día más intenso.
Beneficios empresariales USA después de impuestos
Los índices americanos han descontado la excelente capacidad de los gestores para adaptarse a la situación y conseguir máximos en beneficios ante una coyuntura económica tan adversa, sin embargo, ahora cotizan alejados y más del 10% por debajo de sus máximos.
Dow Jones mensual
Esta disparidad, beneficios en máximos y cotizaciones no, se puede explicar bajo la idea de la fuerte recuperación de beneficios en zona de techo que no va a ser duradera y comenzarían a caer desde los niveles actuales.
Existen motivos, quizá demasiados, para descontar este escenario y la teoría cuenta que las bolsas son un mecanismo de descuento de flujos futuros, aunque en el corto plazo pueda ser un argumento falaz por la irracionalidad de las decisiones tomadas a prisa, en plazos largos efectivamente sí es así.
La importancia de las perspectivas es decisiva para la evolución económica, un futuro brillante anima el espíritu emprendedor mientras que cuando el futuro se observa con inquietud, la intuición aconseja esperar. Esperar para inveritr, para crear empresa para desarrollar proyectos de inversión, para financiarse, para comprar y gastar, etc…
En relación con esta idea, la situación de las perspectivas es muy pobre, la confianza del consumidor está en zona mínimos, la del inversor también pero otra y más importante, la de los pequeños empresrios es aún negativa y se situa por debajo de la media de los últimos 40 años, vean gráfico:

Así las cosas, los mercados de acciones americanos intentan respetar su tendencia iniciada en marzo de 2009, hasta el momento con éxito, la directriz de tendencia permanece intacta y cuando se produce algún episodio de ventas, los índices eventualmente se las arreglan para salir airosos del test de soportes y subir, tal como se observa en el gráfico siguiente:

La directriz discontinua gris es la primera referencia de soporte, como hemos podido comprobar ha impuesto su fortaleza en la caída reciente y ha rebotado. El espacio entre ésta y la verdadera directriz desde el origen del movimiento, trazo negro, es zona de control en la que el mercado generará enormes dudas, inquietud y ventas.
El trazo discontinuo gris, equivalente a la mm de 200 sesiones, coincide con la primera referencia de control y la combinación de ambas ha actuado como soporte y suelo en la embestida bajista reciente.
Ahora bien, tras el actual repunte técnico, presumiblemente el mercado se girará a la baja de nuevo y una vez perdidos los mínimos anteriores, se pondrá a prueba la verdadera directriz de tendencia, hoy en las inmediaciones de los 1.225 puntos. Podría producirse una fase de ventas y liquidación puntual o latigazo bajista, capaz de conducir al índice en busca de la crítica media móvil de 200 semanas –trazo discontinuo rojo-, hoy situada en 1.140 puntos.
Por tanto, atención al comportamiento del mercado ante la posibilidad de nuevos envites bajistas, el SP500 puede descender del orden del 15% desde los niveles actuales y no alterar significativamente el aspecto técnico de largo plazo.