Interesantes declaraciones del padre del Cisne Negro –Black Swan- Nassim Taleb, en Montreal, enfrentando a USA con Europa en términos de inversión. “Por supuesto que Europa tiene sus problemas pero está en situación mucho mejor que Estados unidos”.
Respecto de una eventual ruptura del Euro dice no estar demasiado preocupado y que a pesar de tal posibilidad prefiere invertir en Europa que en USA debido al disparado nivel de déficit y deuda USA.
“"When they break it up, there will be a lot of fun currencies. This is why I am not afraid of Europe, or investing in Europe. I'm afraid of the United States." El déficit USA alcanza el 8.2% frente al 4.1% europeo.
“We have zero interest rates,If interest rates go up in the United States, you can imagine what the deficit would be. Europe is like someone who is ill but is conscious of it. In the United States we are ill, but we don't know it. We don't talk about it."
Continuando con la idea del desacoplamiento USA-Europa, ayer comentado, desgranamos los componentes del PIB para observar con más detalle la situación. Como sabemos, el PIB se conforma con la suma de los factores Consumo (C) + Inversión (I) + Gobierno (G) + Exportaciones (X) – Importaciones (M).
Ayer comentábamos la contenida exposición de las exportaciones USA a la zona Euro, aproximadamente del 15% de manera que el contagio no sería muy significativo en este apartado. Es por tanto posible que USA pudiera tener capacidad para sortear un deterioro serio en su cuenta exterior por Europa.
No es tan sencillo, desde que el descalabro del Euro se trasladará a mayor fortaleza del Dólar, actuando como moneda refugio global y afectando negativamente a su sector exterior, no sólo con Europa.
Bajo este escenario, X USA cayendo y M subiendo, será un doble golpe en la balanza por cuenta corriente que resta al conjunto del crecimiento del PIB.
Por otra parte, el esperado fiscal cliff o precipicio fiscal (suspensión de beneficios fiscales, subida de impuestos y medidas de control del déficit) esperado para 2013 supondrá una reducción del gasto del Gobierno. Escenarios del precipicio según Goldman: Goldman's "fiscal cliff" scenarios. Así, G es un factor que podría tender a restar y no sumar crecimiento al PIB.
La evolución del Consumo es deficiente así como la de la Inversión. El desempleo, combinado con un marcado exceso de deuda del consumidor y dificultad de acceso al crédito, alejan el espíritu emprendedor y de gasto de la mente de los consumidores y ese estado de ánimo afecta directamente a las decisiones de consumo/ ahorro/ inversión.
El estado de ánimo reflejado en la encuesta de Sentimiento de la Universidad de Michigan se manifiesta deprimido y en zona de mínimos de los últimos 35 años, vean gráfico:
Recordemos que la partida del PIB con mayor peso es el Consumo, más de dos tercios, y además del impacto del sentimiento, paro, expectativas y endeudamiento, está lastrado por un efecto riqueza convertido en pobreza, con los precios inmobiliarios aún cayendo y las bolsas espantando al inversor ante el miedo y volatilidad inherentes.
La Inversión se mueve anticipando mejoras en el estado anímico del consumidor y siempre que el acceso a la financiación sea factible y a precios atractivos para aumentar capacidad productiva, comprar bienes de equipo y contrartar personal.
Aún no ha llegado ese momento de incentivo a la inversión y sin embargo, se observa que la imprescindible Velocidad de Circulación del Dinero continúa cayendo, anquilosamiento del sistema y anticipando un futuro dificil incluso para la actuación de las autoridades –trampa de liquidez- vean gráfico:
El año 2013 podría convertirse en la pesadilla Americana, de igual manera que 2011 y 2012 lo está siendo Europa. Los mercados de acciones aportarán pistas, en USA muestran aún posibilidad de recomponerse, si es capaz de resistir la actual corrección sin dañar significativamente la estructura técnica, y trasladar los problemas al futuro.
Pero el futuro es muy cercano ya que en sólo cinco meses se celebran las elecciones USA y después, según la estadística de comportamiento dentro del ciclo presidencial, presumiblemente se manifestará la falacia del desacoplamiento y… veremos.