El momentum económico global va perdiendo fuelle gradualmente. Los datos oficiales publicados así lo expresan, como el índice PMI de la Eurozona en sus niveles mínimos de 35 meses, en contracción y cayendo hasta 45.9. Los índices de actividad desglosados por países del Euro, igualmente por debajo de 50, incluso algunos más cerca de 40.
El índice chino PMI de HSBC ha caído en mayo también y por décimo mes se encuentra por debajo de 50, contractivo, quedando en 48.7. Los aumentos de inventarios en las empresas chinas se acumulan y comienzan a inquietar por su enorme volumen.
Rusia, Brasil, India… también retrayéndose económicamente y USA con un débil crecimiento, en desaceleración desde hace meses y sin capacidad de generar empleo de manera sostenida.
Las materias primas reflejan el retraimiento de la demanda con fuertes caídas de precio, tal como muestra el gráfico de evolución del índice CRB que ha caído más del 25% desde sus máximos de hace un año.
CRB Index, Mensual
La evolución del Cobre es interpretada como indicador adelantado de la economía, por su intensivo uso industrial, de manera que cuando su precio cae la demanda es menor porque las fábricas bajan su ritmo de producción, por lo que los analistas esperan enfriamiento económico.
El denominado “Doctor Copper”, después de haber caído un 24% desde el verano pasado, está desarrollando una pauta técnica con implicaciones bajistas considerables que, de confirmarse, la proyección técnica de precios apunta a caídas del 25 – 30% desde los niveles actuales de cotización, vean gráfico:
Cobre, Semanal
Los precios de crudo también han corregido casi un 20% (West Texas) desde los máximos de febrero, fruto del miedo irradiado por aquel conflicto iraní que nunca llegó a materializarse.
West Texas, Diario
El hecho de que se desinflen los precios de activos bursátiles, materias primas, activos inmobiliarios, crudo, etc… y también de indicadores económicos y confianza, es reflejo de la situación actual de anquilosamiento de la inversión y falta de perspectivas.
Por otro lado, la desinflación facilita la labor de los Bancos Centrales y mientras perdure el ajuste de precios, habrá mayor posibilidad de continuar con las políticas de expansión monetaria.
Entre tanto, los problemas de crecimiento económico se agravan con el salpicón de embrollos, desorden financiero y maraña de intereses que resta aún más confianza y adormece el espíritu económico y emprendedor.
Como guinda, sumar a lo anterior que la zona económica más grande del globo amenaza cada día con estar más cerca de su resquebrajamiento y los inversores –los directamente relacionados con operaciones de mercado- huyen de la moneda esperando caídas y presentan un nivel de posiciones abiertas en contra del Euro en zona de máximos. Así, el mercado tiende a eventuales repuntes con el fin de limpiar tanto pesimismo… quizá sólo para rebotar antes de continuar a la baja.
En respuesta a la negativa coyuntura y perspectivas, los mercados esperan una actuación contundente de parte de las autoridades y lo interesante es que se involucrarían en ello las potencias económicas más grandes e influyentes, EU, USA y China.
Interesante argumento para incidir en el deprimido espíritu económico animal y en el desarrollo de los mercados de acciones. Cuestión a debatir será el tiempo y magnitud del impacto en economía de eventuales medidas.
Buen fin de semana!