La decisión del BCE inundandoel sistema con liquidez a tres años a través de la operación LTRO (Long Term Refinancing Operation) fue realmente decisiva, 523 bancos acudieron a la invitación y ahora disponen de €489.000 millones más para… ¿?.
En principio cualquier banco, empresa o paisano, que se le presenta la oportunidad acude a captar fondos con semejantes facilidades, al 1% y a tres años. La mayoría acuden para tapar agujeros y llegar a sus próximos vencimientos con algo más que buenas intenciones negociadoras. Los vencimientos de deuda para el primer trimestre de 2.012 ascienden aproximadamente a 370.000 millones.
El resto, €120.000 más los otros €100.000 millones estimados fruto del recorte de coeficiente de caja que entrará en vigor el próximo 18 de enero, deberían ser utilizados para financiar crecimiento económico vía facilidad de crédito, financiación a empresas, autónomos etc…
Sin embargo, los gobiernos de turno necesitan ingentes cantidades de dinero e intentarán absorber todo lo posible de esa liquidez ayer proporcionada, manteniendo así bajos los tipos de interés, aunque la tarea será difícil considerando que hay anunciada una ronda de rebaja de calificaciones soberanas para los próximos meses que dañaría las carteras de bonos soberanos de los bancos.
Según la OCDE, los gobiernos “industrializados del estado de bienestar” necesitan financiar, captar o endeudarse en $10.4 trillion sólo el año que viene. ¿Dónde hay tanto dinero?, es por eso normal que el BCE, y la FED en su momento, aparezcan con chorros de liquidez. Enormes cantidades de deuda nueva, que la teoría indica terminará generando inflación, por otra parte necesaria para monetizar semejantes emisiones y deudas.
La recuperación del mercado de deuda, y de acciones, experimentada en las últimas semanas podría desvanecerse por factores de fondo asociados precisamente a la propia puesta en marcha de las operaciones de liquidez, como la trampa de liquidez o el efecto crowding out, además del necesario proceso de desapalancamiento en curso lejos de su finaly generalizado entre todos los agentes económicos.
No olvidamos tampoco que los factores antes mencionados afectan negativamente al crecimiento y sin crecimiento se complica y retrasa el pago de deudas. La Unión Europea ya muestra un crecimiento prácticamente nulo y en deterioro, existe consenso de inminente recesión. En USA la economía aún resiste aunque quizá se trate de un brote verde de añada 2.009.
John Hussman comenta la situación económica prevista por la OCDE y encuadra la evolución de indicadores adelantados realizada por la OCDE en el marco de recesiones pasadas experimentadas por USA. La conclusión es que nunca ha observado un deterioro de indicadores tan acusado como el actual, excepto cuando la economía USA estaba entrando en recesión, vean:
Los inversores penalizaron ayer la brutal acción del BCE en la idea de que este tipo de actuación fue adoptada por Japón y el país lleva 20 años sumido en la inestabilidad económica, trampa de liquidez, deflación intermitente y bajo crecimiento.
Además tampoco se fían de que tal cantidad de dinero en manos de los bancos, desprestigiados por sus méritos, se vaya a utilizar adecuada e inteligentemente, algunos afirman que es como que dar cerillas a un pirómano.
PERO, ahora es navidad y los mercados están intentando festejarlo, aunque presuntamente inducidos, entre otros por afiladas garras que quienes defienden su particular gordo de lotería. Disfrutemos mientras dure!
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
DESEO UN PROSPERO AÑO A TODOS!!! (Greenspan & Cia incluidos).
Más información en www.anide.es
Sugerencias en [email protected]
Antonio Iruzubieta.
CEFA