Entramos en una semana muy importante para la recuperación de la economía global. En Estados Unidos se tendrá que llegar a algún tipo de acuerdo, aunque sea de mínimos, para que al menos se supere el match ball que tiene Obama con el techo de deuda. Durante el fin de semana se ha estado hablando de que el acuerdo podría elevar en tres tramos el techo en 2,5 billones de dólares, dejando para los próximos meses el recorte del déficit que es donde más diferencia está habiendo entre demócratas y republicanos. En definitiva, sería una gran noticia que se llegue a un acuerdo total, aunque al menos podría hacer que los índices americanos recuperen las bajadas realizadas por las amenazas realizadas por las agencias crediticias. Si no se realiza el acuerdo esta semana, los mercados podrían comenzar a ponerse nerviosos ya que se tarda dos semanas en sacar adelante una ley.
En cuanto a los datos macro de Estados Unidos, el viernes se vio como tanto la producción industrial como el índice manufacturero fueron mucho peor a las estimaciones, dejando dudas sobre si se ha superado o no el bache.
En Europa, los líderes de la eurozona se reunirán, en un principio, en Bruselas el próximo jueves para estudiar el segundo rescate a Grecia así como la estabilidad financiera de la zona. No parece fácil llegar a un acuerdo ya que por un lado están los países como Alemania que exigen que la banca privada deba entrar en el rescate y por otro, están países como Irlanda que quieren que se incluya la emisión de eurobonos dentro de la solución a la crisis de deuda.
Los spreads de Italia y España se están acercando a la zona límite que son los 400 puntos básicos. Si alguno los supera entrarían en un punto donde Grecia, Irlanda y Portugal no pudieron salir teniendo que acabar pidiendo dinero el BCE y FMI.
Los stress test dejaron algo claro: que los bancos españoles e italianos son los que mejor que se encuentran. Además, los analistas preveían que la banca española necesitaría más dinero para recapitalizarse, algo que los resultados demuestran que no es así. En cambio, dos bancos alemanes lo pasaron por los pelos.