Tras buscar información que por fundamentales nos pudiese explicar la situación del dólar frente al resto de divisas, y no encontrar nada nuevo a lo escrito hace 10 días, hoy nos centraremos en el análisis técnico.
El mercado de divisas es el mercado más líquido y eficiente del mundo, con cruces las 24 horas, por lo cual, todos los datos son cotizados al segundo, y en el medio plazo, solo las tendencias macroeconómicas de los países pueden explicar la fortaleza o debilidad de su moneda.
Tras argumentar, como la emisión masiva de deuda por parte de los EEUU, ha inundado el mundo de dólares, lo que ha provocado su caída frente al euro y a la libra, ahora nos queda ver, hasta donde, puede llegar esta caída de cotización.
Según observamos en el gráfico a largo plazo, la tendencia bajista que se mantenía desde el 2001, que llevó al billete verde desde los 0.85$/€ hasta los 1.60$/€ en el verano del 2008, se quebró con el doble techo marcado en abril y octubre del pasado año, marcando un cambio de tendencia.
Desde octubre y coincidiendo con lo peor de la crisis financiera mundial, el dólar se apreció fuertemente hasta tocar niveles de 1.24$/€, siendo de nuevo la moneda refugio del sistema.
El colapso de Lehman y del sistema financiero norteamericano en noviembre y diciembre, llevo a una brusquísima caída del dólar hasta el 1.47$/€ en apenas una semana. En enero, la montaña rusa continuó y volvimos a ver niveles de apreciación en el entorno del 1.24$/€.
Esta volatilidad es infrecuente hasta en el mercado más volátil del mundo, y ha dejado a los operadores extenuados.
Técnicamente podríamos haber asistido a la formación de un doble suelo, que formaría un cambio de tendencia, en este caso de alcista a bajista de nuevo en el dólar euro (a la inversa si hablamos del euro).
Una vez rota la resistencia en el corto plazo del 1.398$/€, apoyándose en la media móvil de 30 sesiones, mantenemos que el siguiente nivel es el 1.447$/€.
![]()
Recomendamos ajustar los stop loss al máximo ya que la volatilidad vuelve a ser enorme, incluso en el intradía.
Dña. Sara Pérez-Frutos
Directora General de DraconPartners
El mercado de divisas es el mercado más líquido y eficiente del mundo, con cruces las 24 horas, por lo cual, todos los datos son cotizados al segundo, y en el medio plazo, solo las tendencias macroeconómicas de los países pueden explicar la fortaleza o debilidad de su moneda.
Tras argumentar, como la emisión masiva de deuda por parte de los EEUU, ha inundado el mundo de dólares, lo que ha provocado su caída frente al euro y a la libra, ahora nos queda ver, hasta donde, puede llegar esta caída de cotización.

Desde octubre y coincidiendo con lo peor de la crisis financiera mundial, el dólar se apreció fuertemente hasta tocar niveles de 1.24$/€, siendo de nuevo la moneda refugio del sistema.
El colapso de Lehman y del sistema financiero norteamericano en noviembre y diciembre, llevo a una brusquísima caída del dólar hasta el 1.47$/€ en apenas una semana. En enero, la montaña rusa continuó y volvimos a ver niveles de apreciación en el entorno del 1.24$/€.
Esta volatilidad es infrecuente hasta en el mercado más volátil del mundo, y ha dejado a los operadores extenuados.
Técnicamente podríamos haber asistido a la formación de un doble suelo, que formaría un cambio de tendencia, en este caso de alcista a bajista de nuevo en el dólar euro (a la inversa si hablamos del euro).
Una vez rota la resistencia en el corto plazo del 1.398$/€, apoyándose en la media móvil de 30 sesiones, mantenemos que el siguiente nivel es el 1.447$/€.

Recomendamos ajustar los stop loss al máximo ya que la volatilidad vuelve a ser enorme, incluso en el intradía.
Dña. Sara Pérez-Frutos
Directora General de DraconPartners
Seminario de "Introducción a los derivados: aplicación práctica al mercado de divisas"
Valencia, 25 de junio a las 18 horas.
Asistencia gratuita.