Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog Economía global
Blog Economía global
Blog Economía global

GLOBALIZACIÓN

Nos guste o no, por acción u omisión estamos en movimiento. Lo estamos aunque físicamente permanezcamos en reposo: la inmovilidad no es una opción realista en un mundo de cambio permanente. Algunos nos volvemos plenamente “globales”; otros quedan detenidos en su “localidad”, un trance que no resulta soportable en un mundo en el que los “globales” imponen las reglas del juego de la vida. (Zigmunt Bauman)

Me gustaría partir del párrafo anterior.

Primero, sobre la parte final del mismo. Se suele decir que existen dos tipos de globalización en cuanto a beneficiarios. Por una parte el grupo de países que comandan el proceso y son más participes; y por otra, un segundo grupo formado (en su mayoría) por países subdesarrollados cuya experiencia vivida durante el proceso globalizador, más que beneficiosa o perjudicial ha sido, hasta la fecha, más que nada secundaria. Secundaria en cuanto a sus necesidades actuales.

Este segundo grupo, digamos los olvidados por la globalización, primordialmente necesitan mejorar en diversos ámbitos institucionales, lograr una estabilidad importante en términos generales que les acerque a una situación idónea de la cual partir para poder sacar cierto partido de la globalización.

¿Culpables de la situación de desfase en la que se encuentran? La señal, que acusa en una sola dirección, no lo hace, sin embargo en un solo sentido sino que son responsables tanto los países poderosos como también ellos mismos. Es más, este no es el debate relevante a tener en cuenta. Lo importante sería lograr esa situación en la que las instituciones sean estables y justas, se elimine la corrupción gubernamental, se asegure la libre competencia, y la estabilidad y la solidez del sistema bancario. Es la única forma, ya que sin eximir de su responsabilidad social a los países más desarrollados, el cambio no es posible si no lo favorecen los propios afectados y más viviendo en un mundo capitalista, por crudo que parezca. De esta forma, los países menos desarrollados serán parte del proceso de la globalización y obtendrán beneficios derivados del mismo, tanto económicos, tecnológicos, etc. Sin más, sin ningún cambio sustancial, pretender que la globalización sea benigna y justa, es difícil.


Decía al principio citando a Bauman "la inmovilidad no es una opción realista" y, ciertamente, no lo es. El capital no entiende de desigualdades, y la velocidad con la que éste se mueve en busca de rentabilidades mejores no permite que estos países se queden parados siguiendo el proceso como espectadores a la espera de la equidad. Estático es el que permanece parado mirando como evolucionan continuamente las nuevas tecnologías, como se generan las ideas innovadoras, al fin y al cabo como cambia la concepción y las estrategias de las empresas y los diferentes sectores. Por lo tanto, esta Movilidad lleva en general a todas las economías (ya subidas al tren de la globalización) a ser más competitivas, mayor adaptabilidad. Tener capacidad de afrontar esta volatilidad (inestabilidad), saber hacerla “suya”, es decir, al estar expuestos a mercados más grandes, también somos capaces de diversificar nuestras inversiones y variar los mercados en los que más nos conviene participar y por lo tanto no estar limitados a mercados pequeños y a su evolución.
Internet proporciona movilidad y la potencia día a día, es la herramienta a través de la cual más se propaga e influye la globalización, sobre cualquiera de las variables afectadas por dicho proceso. Una movilidad que crece continuamente, pero proveniente de unos pocos países, países que poseen mayor cultura tecnológica/innovadora en general, y encabezan los puestos bajo un contexto de globalización.

Por lo tanto, para poder hablar de una globalización más igualitaria y repartida, en la que contribuyan más economías y se beneficien más economías, estas deben llegar a poder potenciar la cultura antes mencionada. Esto solo será posible propiciando cambios más importantes, llevándoles a una situación bajo la cual poder empezar a ser más participes e involucrados en una globalización, entonces más global.

2
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #2
    Anonimo
    18/03/08 01:47

    La cita inicial del post me ha impactado bastante, irremediablemente he quedado absorbida en el debate.
    Opino lo mismo en cuanto a que los países no deben quedarse inmóviles y dejar escapar el "tren".

    Muy buena la contribución del anónimo, sobre todo la anécdota del del ivestigador que viajó a China.

    Un saludo.

  2. #1
    Anonimo
    09/03/08 23:41

    Aunque pueda parecer un ejemplo recurrente, creo que los casos opuestos de América Latina y el Sudeste Asiático reflejan muy bien lo que expones en tu comentario. Ambas economías (tomadas en global) se han abierto al exterior, sin embargo, sus gobiernos y su sociedad no han estado igualmente preparados para asumir este cambio y la evidencia la encontramos en los respectivos resultados que obtienen del proceso globalizador.
    Hace poco escuchaba en una conferencia que un investigador viajó hasta china, se conectó a internet, y comenzó a navegar por páginas que contenían temas conflictivos para el gobierno chino (véase Dalai Lama y cosas en ese sentido) con el fin de comprobar si había una represión en cuanto a la libre circulación de la información; finalmente no se presentó nadie en la puerta de su casa pidiendo explicaciones ni tuvo ningún tipo de bloqueo mientras navegaba por Internet. El conferenciante concluyó diciendo que el gobierno chino era consciente de que a pesar de que fenómenos como internet o la salida de estudiantes chinos al exterior suponían un peligro para mantener el control ideológico del pueblo; renunciar a las ventajas que de éstos obtiene constituye una barrera para su objetivo de convertirse en una potencia mundial. Creo que ejemplos así manifiestan la voluntad decidida de esta economía por aprovecharse de las potencialidades de la globalización y justifican el éxito que, en principio, están obteniendo.

Sitios que sigo
Te puede interesar...
  1. Luis Garicano sobre las pensiones
  2. Nanotecnología. Nanotubos de carbono.
  3. Nanotecnología y el medio ambiente
  4. Crisis de las punto.com
  5. The Coaching
  1. La economía africana
  2. El comercio y la globalizacion
  3. Crisis de las punto.com
  4. La crisis actual y la década perdida japonesa
  5. China, el sector turístico

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Configurar
Rechazar todas
Aceptar