Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog sobre Derivados
Blog sobre Derivados
Blog sobre Derivados

Contestaciones a todas las dudas.

Como suponía, han aparecido muchas dudas respecto a la operativa comentada en el último artículo. Pero, al mismo tiempo, también han aparecido preguntas interesantes a comentarios anteriores, de modo que, si os parece, voy a comenzar contestando a las dudas de esos comentarios anteriores, para después continuar con las dudas surgidas a raíz del artículo sobre aprovechamiento de la desviación típica.

En primer lugar, Dogoso me comenta que debo poner ejemplos con datos reales, teniendo en cuenta las comisiones, y citar la fuente cuando ponga otro tipo de ejemplos como el que menciona de que solo el 13% de las opciones otorgan algún beneficio a sus compradores.

El problema de las comisiones, es que cada broker aplica las suyas. El problema de poner ejemplos con precios reales de mercado, es que, para cuando termino de escribir el artículo, ese precio ya no vale, porque el subyacente se ha movido. En todo caso, podré poner precios aproximados, no exactos.

En cuanto a lo de citar las fuentes, al principio de empezar a escribir el blog, ya anticipé que, la inmensa mayoría de las cosas que cuento aquí, no las he visto en libros, sino que son fruto de muchas horas de estudiar el mercado, y de muchas horas de hablar con profesionales que se dedican a los derivados. De modo que, en algunas ocasiones, la fuente puedo ser yo mismo, y en otras, alguien que se dedica profesionalmente a esto, y en su día me lo contó. Raras veces habrá aquí algo que proceda de alguna fuente disponible en internet (bueno, excepto las definiciones que se pueden encontrar de un modo u otro en la wikipedia). Aun así, cuando haya algo que precise citar la fuente, lo haré.

Matema me pregunta si la volatilidad es la desviación típica de las rentabilidades, o la de los precios.

En efecto, en algunas fuentes, la volatilidad se define como la desviación típica de las rentabilidades. En cualquier caso, la rentabilidad es función de los precios, de modo que estarán directamente relacionadas. De hecho, los indicadores de volatilidad se suelen calcular sobre precios, y la volatilidad implícita de las opciones en el dinero no se suelen desviar mucho sobre la volatilidad calculada sobre precios. Pero al ser la rentabilidad una función directamente relacionada con el movimiento de los precios, la volatilidad medida como desviación estándar de la rentabilidad tiene que ser directamente proporcional a la volatilidad medida como desviación estándar de los precios.

Ahora, vamos a ver si se pueden aclarar dudas respecto a la estrategia planteada en el último artículo.

Anónimo tiene la duda de que, si se está llevando a cabo una estrategia en la que hay un 95% de probabilidades de que salga bien, haciéndola muchas veces, es imposible perder. Esta duda, enlaza con la de otro Anónimo, que dice (y no sin razón) que no cree que se puedan llevar a cabo estrategias con un 95% de probabilidades de éxito, ya que, de poderse, supone que yo debería ser millonario.

Cuando hable más adelante de gestión del riesgo, se verá más en detalle. Por el momento, hay que aclarar que, el hecho de comenzar una estrategia con un 95% de probabilidades de que salga bien, no significa que vayamos a poder llegar hasta el vencimiento con la estrategia intacta 95 de cada 100 veces. Esto es muy importante que quede claro: Si hay un 95% de veces que va a salir bien, va a haber un 5% que va a salir mal. Inevitablemente. Si la operación se ha hecho sin apalancamiento, podemos tranquilamente llegar al vencimiento con ella abierta. El riesgo de este tipo de estrategia, es que el mercado baje fuerte. Si sube y se nos va por la parte de arriba, la volatilidad implícita bajará considerablemente, y por las put siempre dan más dinero que por las call, con lo cual, cuando la cotización se acerque a la pata call, podremos tranquilamente cerrar la call que nos mete en riesgo, y cambiarla por otra que esté de nuevo a distancia de 2 sigmas y otra put que esté también a dos sigmas. Pero si el mercado baja fuerte, la volatilidad implícita va a aumentar. Si no hay apalancamiento, y tenemos margen para seguir sin apalancarnos, podemos hacer lo mismo: cuando esté más cerca de 1,3 sigmas, se cambia por put y call a 2 sigmas y ya está. Ya está a medias: porque en esta ocasión, al haber aumentado la volatilidad implícita, tendremos que vender más que las que teníamos para no perder dinero. Y tal como digo, si no llevamos apalancamiento, no hay problema: podemos esperar a vencimiento, y cuando este llegue, si tenemos puts dentro del dinero, cumplimos la obligación que adquirimos cuando las vendimos, es decir, compramos el subyacente, y con esperar a que la cotización vuelva al precio de ejercicio es suficiente: lo que hayamos perdido con la opción por terminar dentro del dinero, lo recuperaremos con el subyacente cuando vuelva al precio de ejercicio.

Sí, ya sé la pregunta: ¿Y cómo sabes que volverá al precio de ejercicio?. Porque es un índice ponderado por capitalización, en el que, a largo plazo, no le queda más remedio que subir, y en el que, todos los excesos de desviación típica, son corregidos tarde o temprano. Si en su momento vendimos una put que estaba a dos o más desviaciones típicas de distancia, y el precio se desmadró (como ha ocurrido recientemente) es solo cuestión de tiempo que el mercado corrija el exceso.

El problema de todo esto es que, si no hacemos uso del apalancamiento, ganaremos 95 de cada 100 veces, y las 5 que perdamos, lo recuperaremos con el subyacente, es solo cuestión de tiempo. Pero estamos vendiendo opciones muy alejadas del dinero, y cobraremos muy poco por ellas. En consecuencia, sin apalancamiento, la rentabilidad que se puede obtener con esta estrategia es similar a la que se puede conseguir con una cuenta de alta rentabilidad del tipo de las que ofrece ING. Para poder hacer esta estrategia rentable de verdad, no queda más remedio que utilizar algo de apalancamiento. ¿Y en ese 5% de las veces que con seguridad va a salir mal? Pues habrá que trabajar para intentar conseguir que la pérdida sea lo más pequeña posible. Habrá ocasiones (y acabamos de vivir una de ellas), en las que la pérdida será cuantiosa, a menos que no tengas apalancamiento alguno, o seas capaz de cubrir la posición. Por eso, ni con esta, ni con ninguna otra estrategia, te vas a hacer millonario. En el mercado, no hay nada gratis: en una estrategia como esta, si no hay apalancamiento, vas a ganar el 95% de las veces, y no vas a perder el 5% restante (aunque cueste algo de tiempo). Pero la rentabilidad así obtenida, será tan pequeña que tan solo podrá servir como complemento a otras operativas. Con apalancamiento, en condiciones normales, no es difícil obtener una rentabilidad superior al 15% anual, pero te arriesgas a vivir un crack como el que hemos vivido, que te eche a perder toda la rentabilidad de un año entero, e incluso más si no eres capaz de tapar los agujeros que te va haciendo la caída.

Pablo pregunta si ha entendido bien la estrategia. En efecto, la has entendido bien, excepto una cosa: no se trata de aproximar la cotización del subyacente para las 6 sesiones futuras hasta el vencimiento. En general, lo mejor es comenzar a abrir la posición entre el Lunes, Martes y Miércoles posteriores al último vencimiento, cuando quedan 19, 18 o 17 sesiones para el siguiente (las opciones de Ibex, DAX y Eurostoxx, vencen el tercer Viernes de cada mes), siempre que el vencimiento conste de 4 semanas. Los que consten de 5, es mejor dejar una semana entera sin hacer nada tras el último vencimiento. Y desde luego, este tipo de estrategias, está totalmente desaconsejado cuando el mercado está tan nervioso como lo está ahora. En momentos de calma, sin embargo, es extremadamente rentable. Lo difícil, por tanto, es detectar cuándo debemos arriesgar y cuándo no. Pero nadie dijo (o al menos no que yo sepa) que ganar dinero en bolsa fuera fácil.

Orion: En efecto, esta estrategia algunos que saben de esto la llaman 'cuna vendida' o 'stradle short'. Yo prefiero no perderme en los nombres, y explicar exactamente lo que estamos haciendo.

El hecho de recomprar la pata 'peligrosa' al quedarse más cerca de 1,3 sigmas, es por precaución. En principio, como he dicho, hay un 95% de probabilidades de que la cotización no se salga de la distancia de 2 desviaciones típicas. Pero eso es en el momento de abrir la posición, con una cotización y una volatilidad concretas, que van a cambiar a medida que pasen las horas y las sesiones. Esto es una especie de 'aproximación dinámica' a una distribución normal, porque las características de los índices ponderados por capitalización lo permiten, pero no es algo exacto. Mientras las cotizaciones estén a más de 1,3 desviaciones típicas de distancia, hay más de un 90% de probabilidades de que no se salga de esos márgenes. Pero cuando abrimos la posición, había más de un 95%. Es decir, ha aumentado el riesgo al doble. Y sabemos, que como se salga y sea esta una de las 5 veces de cada 100 que se saldrá, nos pueden crujir. Hay que hacer algo. Ese algo puede ser, sencillamente, aceptar la pérdida (que será pequeña) y esperar a otro vencimiento que vaya mejor, o luchar un poco: volver a tener un 95% de probabilidades vendiendo otra vez a dos sigmas de distancia. Eso sí, de los dos lados. ¿Por qué? Porque, si sale mal, una cosa es segura: el día del vencimiento, el precio solo podrá estar arriba o abajo de donde abrimos posiciones, no podrá estar arriba y abajo al mismo tiempo. Es decir, al menos una de las dos, valdrá cero el día del vencimiento, y la prima cobrada será toda nuestra.

Turboman pregunta cómo relaciono la distancia en sigmas y la probabilidad de ser alcanzada.

La fórmula de la campana de Gauss (que es la que define una distribución normal), no tiene solución directa. Por ello, existen tablas que dan la probabilidad respecto a la distancia en sigmas. En Google, buscando 'Distribución normal', no es difícil encontrar una de esas tablas que relacionan la distancia en sigmas con la probabilidad de que un elemento de la serie se encuentre dentro del + - esa distancia. Por tanto, la probabilidad de que esté fuera, será la inversa.

En cuanto a cómo saber la volatilidad ATM, no sé si la dan todos los brokers. Interdin e Interactive Brokers, sí la dan.

Er Migue me pregunta qué broker utilizo para la venta. Yo utilizo Interactive Brokers, pero hay muchos que permiten venta de opciones. Interactive, es, desde luego, y con diferencia, el más recomendable por fiabilidad, comisiones y potencia.

Y no, no hay que estar pegado a la pantalla, pero tampoco debes condicionar la orden a lo que haga el subyacente. Ten en cuenta que la prima de una opción no replica para nada al movimiento del subyacente, y no depende solo del movimiento de éste, como ya expliqué. La opción vale en cada momento lo que debe valer por más parámetros que el movimiento del subyacente. Si pones una orden condicionada y a mercado, te puedes comer un montón de puntos de horquilla si en ese momento está muy abierta. Ponerla limitada, es imposible, porque si no sabes las condiciones exactas en el momento, no podrás calcular la prima.

Para negociar opciones, ya sea para venderlas o para comprarlas, lo mejor es ponerse en el centro de la horquilla que haya. Si el mercado es lo bastante líquido (cosa que, desgraciadamente, no ocurre en el Ibex), lo normal es que se ejecute en seguida. Si no lo hace, y nos corre prisa ejecutarla (o simplemente cambian las condiciones del mercado por movimiento del subyacente o volatilidad), podemos ceder alguna décima de punto. Por ejemplo, si al ir a intentar vender una opción, vemos que el precio de compra es 10.5 y el de venta es 11.7 podemos intentar poner precio de venta en 11,1. Si vemos que no la cogen, podemos intentarlo en 11.

Para finalizar por hoy, si me lo permitís, dejaré sin contestar la pregunta relacionada con el apalancamiento. Hablar de derivados, en la mayoría de los casos, es hablar de apalancamiento. En el siguiente artículo, hablaré en profundidad sobre ello, y espero que queden aclaradas las dudas al respecto.

Amenophis.
2
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Sacar partido de la desviación típica.
Sacar partido de la desviación típica.
Opciones (IX). Aprovechar la volatilidad
Opciones (IX). Aprovechar la volatilidad
Opciones (VIII). Aprovechar la indecisión.
Opciones (VIII). Aprovechar la indecisión.
  1. #2
    23/10/08 17:56

    Y me pregunto yo: ¿sería bueno que supieramos la media, para ver si la cotización actual está cerca o no de la misma?
    Claro que sería difícil calcularla.
    Saludos.

  2. #1
    Anonimo
    21/10/08 04:46

    Gracias por las respuestas.
    La verdad es que ya hay que empezar a leerse las cosas dos veces para poderlas digerir. Aquí hay materia desde luego!.

    Navegando he encontrado un gráfico actual comparativo de la volatilidad histórica a varios plazos (10d, 20d, 30d, 50d, 100d) y la volatilidad implícita de SP500 (VIX). La verdad es que se parecen bastante, sobre todo la VH30d.
    Desconozco como a eso se le puede sacar jugo. Ya nos irás explicando.

    http://vixandmore.blogspot.com/2008/10/vix-in-context-of-historical-volatility.html

    Saludos

Sitios que sigo
Te puede interesar...
  1. Tocho matemático sobre opciones
  2. Segunda entrega de derivados: los CFD's.
  3. La volatilidad
  4. Sacar partido de la desviación típica.
  5. Comentarios varios
  1. Fondos estructurados
  2. Introducción a los derivados: Futuros
  3. La distribución normal.
  4. La volatilidad
  5. Sacar partido de la desviación típica.