Acceder

Participaciones del usuario B. graham

B. graham 16/07/10 14:25
Ha respondido al tema Reinversión de dividendos y plusvalías
En general también prefiero reinvertir el dividendo en la misma compañía y no diversificar demasiado. Creo que tener decenas de valores no lleva a ningún sitio, es más, hace más complicado para un inversor privado detectar oportunidades o debilidades en las acciones en cartera. En cuanto a lo de la RV y RF, en mi caso, nunca he estado al 100% en ninguna posición. Creo que es contraproducente. Y como norma general, no menos de 1/3 de las plusvalías netas va a liquidez (ya sea en CC, Divisas o RF, que no vuelve a RV en un periodo de tiempo), el resto a reinvertir en RV o tangibles según el momento del ciclo. Por ejemplo, creo que comprar oro físico ahora es una locura, sin embargo hace 10 años era un chollo. Saludos.
Ir a respuesta
B. graham 15/07/10 20:38
Ha respondido al tema Reinversión de dividendos y plusvalías
Es como dices Kretan, no se pagan comisiones por la compra, el canon depende de la entidad (en este caso BBVA es un poquito peor que SAN) pero todo es negociable. Entiendo que no tiene por qué ser mejor o peor comprar el día del dividendo o 10 días después, y que muy probablemente la diferencia incluso a años vista sea insignificante respecto a la rentabilidad total, pero me llevó a reflexionar sobre el tema del fondo de inversión y de la idoneidad de la reinversión de dividendos en todos los casos, o no. Y en cuanto a lo de las plusvalías, imagino que cada maestrillo tiene su librillo, pero es que yo unos años atrás era partidario de reinvertir un % de plusvalías en tangibles (ej: oro, arte e incluso inmuebles, claro en función de la magnitud de la plusvalía) y ahora, con los cambios de ciclo que hay en estos y ciertos pufos, empiezo a pensar que para ser ordenado en las inversiones el capital mobiliario no deberia salir de esa categoría si no es por mera necesidad. Saludos. Actualización: K2vitoria, totalmente de acuerdo con tu reflexión, pero el caso es si esa inversión a largo plazo se puede optimizar o no, cómo o si realmente no merece la pena. Imagino que habrá algún estudio publicado sobre el tema. Paparajote ahora lo entiendo mejor. Veo entonces que es mantiendo los % de las posiciones en la cartera al alcanzar cierta cantidad de dividendos independientemente del día. Lo que no me ha quedado claro es si mezclas dividendos o reinviertes cada dividendo siempre en su activo origen.
Ir a respuesta
B. graham 15/07/10 20:22
Ha respondido al tema Reinversión de dividendos y plusvalías
Perdona, es que el mensaje lo envié inicialmente sin terminar de escribirlo. Es lo que tiene hacer las cosas con prisas, pulsar un enter sin querer y no tener una vista preliminar del mensaje antes de ser enviado. El tema de esa frase es que las entidades que ofrecen los planes de reinversión de dividendos suelen aplicar un periodo de espera para la recompra en el que se calcula una media ponderada de los últimos cierre y se compran las acciones tal día sin comisión. Entiendo que es para reordenar compras, para mantener el precio de la acción, pero que también es un peaje que paga el pequeño inversor por ahorrarse comisiones, frente al gestor que compra antes si ese es su deseo. A muy largo plazo creo que la reinversión sistemática con o sin periodo de espera, ha de ser beneficiosa para el inversor, pero no me queda personalmente claro si elegir libremente recomprar el día del pago (descuento del dividendo) es mejor o no. Evidentemente en compañías como TEF no ha lugar la cuestión ya que hace tiempo que no tiene plan de reinversión de dividendos, pero para un accionista de BBVA por ejemplo sí puede ser una cuestión a repensar con un horizonte a años vista. Saludos. Actualización: Paparajote, yo en general también soy partidario de hacer lo que mencionas. Pero por ejemplo en BBVA hace tiempo que tengo el plan sistemático, que simplemente retoco en el banco en función del ciclo del mercado. Pero creo que así como la reinversión de dividendos sistemática en general se puede decir que es una buena estrategia para un inversor a largo plazo, no tengo tan claro el modo óptimo de hacerlo si existe plan de reinversión de dividendos de la compañía o no. Es más, entre el pago del dividendo y la recompra automática de acciones del plan, se podría estudiar una serie digamos a 10 años, si esos días subió o bajó la acción, y si por tanto aportó una plusvalía adicional o no que compense los gastos de recompra si se hace de modo independiente el día de pago del dividendo (que por cierto nunca hay que olvidar que son deducibles fiscalmente)
Ir a respuesta
B. graham 13/07/10 20:24
Ha respondido al tema ¿Por qué las compañías americanas tienen tanto dinero en efectivo?
Respecto a este tema, creo que la motivación fundamental es la incertidumbre regulatoria generada por la crisis primero financiera, luego económica. El caso más claro de todos, es la liquidez del sector financiero norteamericano. Bancos como Citi, poseen ahora tal liquidez que un trimestre sorprenderán al mercado con los beneficios generados, pero sobre todo, con la poca necesidad de financiación externa. Muy probablemente se verán movimientos de reestructuración de balance. En mi opinión todo esto es un síntoma claro de principios de salida de la crisis y de un nuevo mercado alcista de la década. Al poco que se aclaren ciertos aspectos que a no más tardar en USA será a finales de año, la liquidez se moverá entre las empresas y reactivarán los mercados financieros. Simplemente espero que para entonces, los alcistas sepamos identificar las operaciones que generen valor al accionsta, y los bajistas aprovechen las oportunidades que se les presenten para cambiar de estrategia y no ir contra el mercado. Desde luego ir contra la liquidez acumulada cuando empiece a circular será una tremenda locura. Saludos. P.D.: Se me olvidaba comentar un detalle fundamental, el hecho de que sean americanas mayoritariamente, no es indiferente al hecho de que el $ sea la divisa de reserva global. El fenómeno también se observa en compañías chinas, lo que puede indicarnos la tendencia a largo plazo respecto al renminbi. En España,aunque no es comparable, no deja de ser curioso que empresas como el Santander o Telefónica (en menor medida), no pierdan el tiempo con la liquidez que más modestamente poseen.
Ir a respuesta
B. graham 08/07/10 12:17
Ha respondido al tema ¿Acaso nadie ve el mercado alcista que se está formando?
Entiendo y respeto que haya opiniones diferentes, incluso puedo admitir que alguien piense que otra persona está equivocada o que no sabe de algo, porque creo que nadie sabe de todo, pero evidentemente muy lejos esta de mi voluntad entrar y participar humildemente en un foro para que se me tilde muy directamente de mentiroso (sí, pues el que supuestamente dice mentiras, es un mentiroso). Al margen de las formas y yendo al fondo, decir que lo más básico de un balance de una empresa es la distribución de su capital, y las empresas cotizadas o no, tienen su capital distribuido entre otros activos, en acciones (equity). Y esas acciones, guste o no, cambien de mano o no, son un préstamo a cambio de una parte alícuota de la empresa (y de los futuros beneficios). Que yo le compre, por ejemplo a BBVA BI a través de RT4 acciones de TEF, no implica que le preste dinero al broker del BBVA, le estoy prestando dinero a TEF, aunque mi dinero en un primer momento vaya a parar a BBVA. Es como pagar en una tienda con una tarjeta de crédito, implica el hecho de pagar con una visa de ING en Mercadona, que el dinero que yo me gasto ese día, y que me retienen en mi cuenta al instante, ¿va a ING o realmente va a Mercadona? Si el mercado de acciones, es decir, los inversores no aportan nada a la economía real/productiva, entonces sería difícil de explicar por qué cada vez que hay una crisis financiera prolongada, hay una crisis económica importante. Y por supuesto que las recesiones vienen como consecuencia de la destrucción de riqueza, y es más que evidente que si TEF baja de 20 a 15, se destruye riqueza. En fin, opiniones variadas, respeto y mucho la tuya, pero no comparto tus modos. Y sinceramente se me quitan las ganas de continuar con discusiones que creo pudieran ser interesantes y/o productivas. Saludos.
Ir a respuesta
B. graham 08/07/10 11:55
Ha respondido al tema ¿Acaso nadie ve el mercado alcista que se está formando?
Dudas razonables todas las que quieras, pero miedo absolutamente ninguno. Quien participa en los mercados financieros con miedo es carne de cañón para perder mucho dinero. Probablemente este rally tiene los días contados, pero creo que ya empiezan a ser más que evidentes los signos de que esto algo va cambiando respecto al pesimismo extremo vivido/burbuja bajista. Y no se trata de comprar ahora o de que a largo plazo siempre sube, se trata de elegir qué comprar, y si una compañía nos parecía buena hace una semana no nos puede parecer mala un 10% más arriba. Quizás nos puede parecer no tan buena oportunidad, pero mala, en absoluto. Por fortuna apareceran nuevas oportunidades, espero que los que están dispuestos a entrar obvien ciertos sentimientos y actúen con cabeza. Por último me gustaría recordar algo muy básico del mercado de valores que como inversor por fundamentales tengo muy claro pero parece que mucha gente no lo tiene. Cuando un inversor compra una acción, lo que hace es directamente financiar a una empresa por medio de un papel que "garantiza" cierto retorno (dividendo) en función del préstamo contraído. Cuando los inversores prestan dinero a empresas viables y rentables lo que hacen es, especialmente en tiempos complicados para los métodos tradicionales de financiación, dinamizar la economia de la empresa, del sector y/o país (indirectamente se crea riqueza, de la buena, se crean empleos, se innova...) Una simple cuestión que es, en mi opinión, una diferencia fundamental respecto a los que venden acciones, muy necesarios para crear mercado pero generalmente poseedores de riqueza no productiva. Y por supuesto, los cortos, los que venden algo que ni poseen, estos ya no aportan absolutamente nada a la economía real y sí que hacen mucho daño (por ejemplo ponen en riesgo la viabilidad de las empresas). De ahí que aunque no me gusta que se intervenga en los mercados, es más estoy en contra de ello por principios, sí que me agrada que se regulen ciertos tipos de actuaciones que conducen a espirales muy negativas para los mercados y la economía global (ej. obligar a declarar las posiciones cortas que superen el 0,20%). Finalmente decir que no se puede ir contra el mercado. Saludos.
Ir a respuesta