Acceder

Participaciones del usuario B. graham

B. graham 05/07/10 20:40
Ha respondido al tema ¿Acaso nadie ve el mercado alcista que se está formando?
Admito que lo de Edad de Piedra pueda sonar excesivo, pero en términos de mercado, una bajada del Dow a 1000 o del Ibex a 2000 implicaría una quiebra de la economía y del sistema capitalista tal y como lo conocemos (y muy probablemente acontecimientos geopolíticos de envergadura). No hay más que mirar a 1987, en aquel momento, con el peor crash de la Historia, se vio que el mercado acabó con muchas firmas y empresas, sacó a muchos inversores particulares y creó una corriente bajista en otros mercados que 20 años después aún dura (Japón). Pero 1987 no afectó a la economía real, es más en palabras de Greenspan, el público ni se enteró. Creo que no es necesario recordar qué ocurrió después de papá Bush y la célebre frase de "es la economía idiota". Obama es el Clinton de esta década, o al menos su sucesor natural. Ahora la duda es saber si Europa puede ser el Japón de 1987, pero lo que está claro es que 2007-2009 sí ha afectado a la economía real, en 8 millones de parados en USA o más de 3 millones en España. Y eso es un parón en toda regla. Pero tampoco estamos obligados a invertir toda la cartera en España. En cuanto a lo de la burbuja pesimista o bajista, es según el punto de optimismo del que se mire, pero creo que por cada inversor alcista/largo/fundamental comprado hay al menos 4 en liquidez o cortos. La prueba es la cantidad de productos (desde depósitos, a turbos o CFDs) relativamente sofisticados que se ofrecen al primero de turno sin experiencia previa. Y eso es una prueba evidente de un mercado maduro. Pero bueno, yo sólo espero seguir encontrando valores atractivos, hacer hucha para el mañana, y si es posible una vuelta a la sensatez leyendo a alguien que tome el relevo de Friedman o Hayek frente a tanto Krugman/Keynes. Saludos.
Ir a respuesta
B. graham 05/07/10 20:21
Ha respondido al tema ¿Acaso nadie ve el mercado alcista que se está formando?
Imagino que lo de asustaviejas vendrá por aquello de la cantidad de viejas que se han arruinado cuando compraron Matildes en los 70... En fin, creo que los inversores (para mi lo son por los fundamentales que no fundamentalistas) contribuyen a ciertas cosas en los mercados, pero dudo que a meter miedo. Miedo que por cierto, cualquier inversor por fundamentales nunca debería tener, pues no hay que confundir duda con miedo. En cualquier caso, creo que todo, incluso las peores bajadas, se soportan mejor con unos buenos dividendos cada cierto tiempo. En cuanto a lo de la Edad de Piedra, si remontarnos a 1720 como propone Mr. Prechter, no es algo parecido en la era de internet, pues todo es relativo, ¿no? Y lo de la pistola y la montaña, no sé si es pesimismo, pero yo no soy quien habla de burbuja de pesimismo: http://www.nytimes.com/2010/07/04/your-money/04stra.html?src=me&ref=general http://www.nytimes.com/2010/07/05/opinion/05douthat.html?hp En fin, no pego ambos artículos (que me he guardado para disfrutar de su lectura en unos años) en el foro por su extensión y no dificultar la lectura del hilo, pero que esto se publique en el NY Times (además del persistente y obcecado Keynesiano Krugman), junto con la jugada (entre otras muchas) de FT el otro día con Popular, demuestra hasta que punto de irracionalidad (no exhuberante :D) hemos llegado. Saludos.
Ir a respuesta
B. graham 05/07/10 18:34
Ha respondido al tema ¿Acaso nadie ve el mercado alcista que se está formando?
Yo he sido siempre un contrario y tengo entre mis inversores de cabecera a Anthony Bolton quien al frente de Fidelity logró revalorizaciones recurrentes de sus fondos por encima del mercado durante 30 años. Recomiendo encarecidamente tenerle presente, pues jamás cambió su estilo de inversión con los cambios de los mercados desde finales de los 70, y, aunque pueda parecer una anécdota estúpida, siguió yendo al trabajo en tren desde su casa a las afuera de Londres (demuestra que es una persona de principios). http://en.wikipedia.org/wiki/Anthony_Bolton http://www.fundspeople.com/noticias/gestion/2844/Las-20-citas-preferidas-de-Anthony-Bolton Lo que quiero decir es que al final siempre hay que volver a los fundamentos (que no fundamentales sólo) y saber que los negocios simples con ingresos recurrentes son exitosos en mercados normalizados. Por tanto, si los bancos deciden volver al negocio bancario tradicional, habrá que apostar por bancos, si las eléctricas siguen diversificando su mix de producción y llueve más que en los últimos 10 años o hace el verano más caluroso de los últimos 5, habrá que invertir en eléctricas pues sin electricidad no se puede vivir, si creemos que la próxima Apple de la década es Facebook, habrá que invertir en Facebook cuando haya una OPV... Me temo que lo que vimos a principios de 2009 (y quizás se vea algo parecido de nuevo) son oportunidades únicas de compra que lamentablemente sólo se presentan un par de veces en toda una vida. Por tanto además de pensar qué comprar con dinero que no nos haga falta en el largo plazo, hay que comprar asumiendo que no se hace en el suelo y que nuevas oportunidades de acumular más barato aparecerán o no. Ya se empieza a hablar de burbuja bajista y de pesimismo y es que no me acabo de creer que volvamos a la edad de piedra. Saludos.
Ir a respuesta
B. graham 02/07/10 15:08
Ha respondido al tema ¿Que pasa con Banco Popular?
A mi Popular siempre me ha gustado mucho. Creo que ha sido un gran banco que era siempre un valor "seguro" de la bolsa española apto para inversores. Ahora creo que el modo de hacer banca ha cambiado, como cambió en los 90 respecto a los 80. Por tanto, humildemente pienso que Popular ha de buscar su sitio y hacerse un hueco en un mercado europeo, España ya no es suficiente. Y Europa ya si me apuras tampoco. Por tanto, cara a 10 años, prefiero SAN o BBVA con ingresos recurrentes en múltiples divisas. Al margen de esto, no quiero dejar de comentar LA LOCURA A LA QUE HEMOS LLEGADO CON EMPRESAS SOLVENTES DESMINTIENDO A DIARIOS COMO FT. Esto ya es el despropósito dentro de la ilegalidad habitual, esto es, difundir rumores o noticias sin fundamento en el mercado y los reguladores sin iniciar acciones de oficio que tengan consecuencias penales. El consuelo es que espero que cada vez quede menos gente que invierta según lo que publique el panfleto de turno por mucha cabecera clásica que se precie. Saludos.
Ir a respuesta
B. graham 02/07/10 14:06
Ha respondido al tema ¿Acaso nadie ve el mercado alcista que se está formando?
La verdad es que este hilo es una muestra más de que para opiniones y gustos, colores. Yo lo que no acabo de entender, o no me entra en la cabeza, quizás por ser inversor a largo plazo por fundamentales, es ¿quien vende ahora? Es decir, si hablamos de particulares, el pillado que no vendiera en los entornos de marzo de 2009, no lo hará ahora (y ha tenido por medio meses para vender más arriba y quizás con plusvalías). Por otro lado, los que han vendido tras el espectacular rally las compras cercanos a mínimos del año pasado, o se mantienen al margen del mercado, o bien picotean. Por tanto, si no me olvido de alguien, que no sean los del intradía o ultracorto, (es decir, pillados de 2007 o antes y ganadores del rally 2009) sólo me quedan los cortos entre los que venden. Y todos sabemos que al margen de las acciones de gobiernos y reguladores para controlarlas, las posiciones cortas tienen una duración finita. Al igual que las largas, las cortas tienen su coste de oportunidad (y en muchas ocasiones de financiación) por lo que en un contexto de cremiento global deberán limitarse a ciertos valores, no a la globalidad del mercado como hemos visto desde 2008. Y al margen de todo esto nos queda por delante la década del dólar con USA con su sector financiero reestructurado y reduciendo deuda (tanto pública como privada), los emergentes, con China a la cabeza como superpontencia alternativa con la mayor clase media del mundo y quien sabe si como primera potencia al final de la década, y con una Europa que basa su crecimiento en el consumo y en un cambio de modelo energético que definirá este siglo como lo hizo el petróleo en el XX o el carbón en el XIX. En fin, ya centrándonos en compañías con buen dividendo y perspectivas de crecimiento, creo que la paciencia y la sangre fría deberá ser recompensada. TEF, IBE, SAN, BBVA... creo que van a ser ganadoras de esta crisis al igual que las constructoras lo fueron de la crisis tecnológica, y es que debe haber una vuelta a negocios rentables y sencillos con ingresos recurrentes en múltiples divisas. Y ya si a eso le añadimos otros mercados o las nuevas Google o Apple que surjan en la década, pues creo que hay un mínimo rayo de esperanza para ser optimista. Eso sí, decidir entre ser inversor o especulador, eso ya va según la voluntad de cada uno. Pero en mi humilde opinión un inversor no debiera preocuparse de cuándo vende o compra (un 20% arriba o abajo), más bien de qué compra/vende. Saludos.
Ir a respuesta
B. graham 01/07/10 18:50
Ha respondido al tema ¿Acaso nadie ve el mercado alcista que se está formando?
Primero mis disculpas por no haber podido contestar antes. Voy a intentar hacerlo, al menos con algunos de vosotros. Art_madd es cierto que estamos en un mercado que en ciertos plazos es lateral para muchos de los índices, por ejemplo cuando a finales del año pasado se recuperaron los 10000 del Dow se recordó cómo se sobrepasaron 10 años atrás en plena burbuja tecnológica y se habló de década perdida en USA. Yo veo que en plazos más o menos largos, se presentan oportunidades de compra y que puede que sean operaciones rentables en un mercado alcista que quizás se esté iniciando. En cuanto a la deuda, llegó a niveles insostenibles, pero lo que hizo ayer el BCE demuestra que se va reduciendo vía drenaje de liquidez en el sistema. Vamos que la máquina del BCE la han puesto a funcionar a una marcha menos y eso abre otras posibilidades para actuar frente a la M3 en los próximos años. Creo que la burbuja inmobiliaria estalló en los principales mercados (la subprime viene del ya lejano 2007) y que ha afectado al 90 % de los mercados desarrollados, excepto la isla asiática. Pero no hay que olvidar que se prevén 500 millones de chinos migrando a las ciudades en los próximos 20 años y esa clase media es la que como apuntas deberá tirar de la demanda agregada mundial y hacer del renminbi una divisa de reserva mundial. Cambrils, entiendo que en el plano técnico haya muchas señales bajistas y que haya más de una corrección a la vuelta de la esquina, lo que no sé si eso marcará el fin de un mercado bajista y el inicio de uno alcista. Por experiencia sé que los giros son tan difíciles de ver como los suelos para hacer compras, de hecho creo que muy pocos aprovecharon marzo de 2009. Lizpiz y Daniel Bravo, me alegra saber que hay aún inversores en el mercado que nos atrevemos a picotear aún en fases aparentemente sin definición. Aunque Lizpiz creo que la perspectiva macro es siempre muy interesante para centrarnos en empresas con cierto valor añadido, por ejemplo, desde el punto de vista macro parece que el dólar es la divisa para esta década, y la podemos ver como en los mejores tiempos de los 90, así que, sería interesante si no ver compañías de ese mercado, ver empresas que generen ingresos recurrentes en esa divisa. Creo que hay muchos ejemplos para seguir, y confirmar por ejemplo a Ben Graham respecto al ratio seguridad/rentabilidad de un T-bill y una empresa value, o invertir según Fama & French y su estrategia de batir a los índices. En cualquier caso creo que es el momento del valor y no de la especulación. Kretan no que creo que haya que ser reduccionista y pensar en la dualidad optimista-pillado, pesimista-listo fuera del mercado. Creo que hay matices, así como distintos puntos de vista que respeto. No soy amigo de prohibir nada que no limite la libertad de los demás, y si bien en este post se habla de mercado alcista, se pregunta si puede estar formándose, no se afirma que estemos en él. En cuanto a los puntos: 1) Los tipos bajos tienen de positivo que no limitan la actividad económica y que la demanda agregada se ve favorecida vía endeudamiento y vía actividad. 2) La deuda masiva de la que hablas está fundamentalmente en el balance de las empresas y sobre todo de los bancos, no en las familias. Por tanto, el ahorro es otro pilar básico para mantener y generar actividad vía consumo en los próximos años. 3) Si aún no se puede volver a invertir en el tocho y la burbuja está en la deuda soberana y comienza a estarlo en la privada, pues habrá que meter el dinero en algún sitio, no creo que Botín quiera pagar un 4% sine die. 4) El paro es importante para la actividad, pues reduce las inversiones del estado, y el consumo privado, pero a efectos de mercado, como indicador, es como fijarse en la prehistoria cuando estudias el siglo XX. 5) Los recortes son más que necesarios y por suerte el destierro de Keynes, como ya hicieron tras el desengaño de los primeros años después la II Guerra Mundial, es la base para un nuevo crecimiento sólido basado en la iniciativa privada. Creo que un poquito más de Friedman o Hayek ayudará a recuperar el capitalismo así a los mercados de valores. Si Krugman piensa que vamos al abismo, es que vamos por el buen camino. Bueno, sin acritud eh, y cada uno tomando sus decisiones de inversión libremente. Paparajote, está claro que cuando tanto suena Bill Gross es que la burbuja va por ahí, no por la renta variable. Los dividendos si son de una compañía que los pueda incrementar o al menos, mantener a largo plazo, creo que hoy día es una mejor opción que cualquier bono que no sea basura. No hablemos ya de las ventajas fiscales para la clase media. En fin que perdón por el rollo y gracias por los comentarios. Pero quiero dejar muy claro que en ningún caso afirmo que estemos en un mercado alcista, pregunto si alguien más ve que podemos estar en los inicios de la formación de un mercado alcista. Saludos.
Ir a respuesta
B. graham 01/07/10 02:21
Ha respondido al tema Iberdrola, Ya me han vendido los sobrantes de los derechos
El dividendo imagino que será en Enero 2011 si es que no hay sorpresa gubernamental de subida de impuesto a las rentas del capital, algo muy probable por otra parte, en la ley de Presupuestos de 2011 ( si es así será en Diciembre, y la cuantía no sé, pero habrá dividendo flexible de nuevo). Por cierto tus dudas me hacen pensar que nunca debiste comprar IBE. Pienso que esta compañía tiene mucho dinero a ganar por delante, y que a largo plazo batirá cualquier renta fija soberana que no sea bono basura. Pero aún así, por tus preocupaciones, te recomendaría que cuando superen los 4,95 (creo que lo veremos este verano) vendas al menos el 50% de tu posición pues creo que es más importante dormir tranquilo y quizás tu exposición a IBE sea excesiva.
Ir a respuesta
B. graham 30/06/10 18:45
Ha respondido al tema Iberdrola, Ya me han vendido los sobrantes de los derechos
Yo aproveché para comprar algunos derechos y redondear los picos. Además he acumulado hoy otras poquitas más IBE. Veo mucho pesimismo, la congelación de tarifa y la suspensión de la subida de julio ha afectado muy negativamente a la cotización. Creo que con el tiempo recuperará, nos meterán el doble de subida en enero, e IBE incrementará beneficios por: 1) Hidráulica en España durante los próximos 5 años con los pantanos llenos. 2) Eólica en su mayor parte amortizada para 2013-15, por lo que la retroactividad le influirá menos. 3) Nuclear prorrogable muy probablemente otros 10-20 años y nuevas centrales en UK. 4) Ingresos en dólares y libras, que parecen que seguirán subiendo frente al euro en los próximos años. Por otro lado, ¿Acaso vamos a dejar de consumir luz? ¿Es que IBE fabrica un producto que no tiene cabida en el mercado? ¿Es difícil de entender el negocio de IBE? Y para colmo, el tema de Floren tarde o temprano se aclarará sea con OPA o con caballero blanco de por medio. S2 y mañana creo que ya cotizan las nuevas IBE.
Ir a respuesta
B. graham 18/06/10 19:27
Ha respondido al tema Portabilidad de Movistar a Simyo - ¿De qué van?
Si, desde luego que es una vergüenza que esto lo consientan CNT, Consumo y Gobiernos (UE). El problema es que tardan tanto tiempo en tomar decisiones en defensa de los consumidores y usuarios que las compañías les llevan 2 pasos de ventaja y para cuando toman medidas, ya se han inventado otro modo de sacarle los duros a los clientes. En fin, que esto de las portabilidades y los móviles capados por las operadoras, una vez finalizado el contrato, es tercermundista.
Ir a respuesta