Acceder

Participaciones del usuario B. graham

B. graham 01/12/10 23:55
Ha respondido al tema Imagino que si alguien buscaba su Marzo del 2009, ya lo tiene
No sé si KO (que por cierto siempre me ha encantado) es idónea para beneficiarse de un teórico suelo, pero el sector financiero en general puede ser una buena opción para el muy largo plazo aún sabiendo que pueden quedar años de bajo rendimiento relativo respecto al mercado. No hay que perder de vista lo que ocurrió con las telecos después del 2000 y que tarde o temprano volverán a ser líderes del mercado. S2.
Ir a respuesta
B. graham 30/11/10 16:01
Ha respondido al tema Imagino que si alguien buscaba su Marzo del 2009, ya lo tiene
Lamento decepcionar amigo Scoralstom pero sigo alcista (siento romper el sentimiento pesimista generalizado). Pero lo que me da vergüenza es los recortes en derechos que se están llevando a cabo en buena parte de las economías occidentales y la sociedad domesticada no hace absolutamente nada. En 1968 esto sería ya una revolución equivalente a la de 1848. Si al final de lo que se trata es de empobrecer al 95% de la población para mantener el privilegio del 5 % restante, creo que podrían haber seguido igual que en el Antiguo Régimen y nos hubiéramos ahorrado UE y demás parafernalia (entiendo que la UE es vital pero hay un interés en hacerla el gobierno único de las naciones que eran independientes hasta hace poco). No me gusta que se concentre tanto el poder como tampoco me gusta el tema de Wikileaks, sea para bien o para mal, este Julian Asange tiene demasiada información para una persona y aún me pregunto quién está detrás de todo esto, pues es evidente que el tipo no juega solo. Eso sí, las democracias occidentales basan su estabilidad en la falsa creencia en que tienen medios ilimitados para controlar las actividades legales/ilegales de los ciudadanos. Si el mito cae, evidentemente la estabilidad disfrutada hasta ahora está en juego. Volviendo a bolsa, esperemos a que nacionalicen el fondo/hucha de pensiones, suban el tipo al ahorro del 21 al 25%, IVA al 21%, más impuestos... y entonces sólo tendremos que esperar a tipos por encima del 10% para volver a los 80-90. Pues que a nadie le quepa duda, que después de toda estas inyecciones y devaluaciones internas (vía salarios/precios) nos queda por afrontar una década de altos tipos de interés e inflación, dentro o fuera del euro. Si alguien sabe cómo protegerse ante eso sin jugar la burbuja del oro, que lo diga, ya que aún no se ha encontrado la solución al problema que muy probablemente termine liquidando lo que queda del mercado inmobiliario en España. s2 P.D. :Enhorabuena a los del BARÇA, pero me parece lamentable que hoy se hable más de lo de ayer que los 300 puntos de diferencial. Demuestra lo desnortada que está buena parte de la sociedad española.
Ir a respuesta
B. graham 29/11/10 21:58
Ha respondido al tema Imagino que si alguien buscaba su Marzo del 2009, ya lo tiene
Si, dan ganas de vender todo, darle la patada a quienes se lo merecen e irse a vivir a las Bahamas (si no fuera por la familia... y porque al final esta dichosa España te termina atrapando con sus encantos para bien y para mal). Cuando digo tener algo fuera del país, me refiero a tener literalmente líquido fuera (no ya inversiones en acciones o fondos de otros países). No es nada ilegal siempre que se declare cuando sea pertinente. s2
Ir a respuesta
B. graham 02/11/10 10:10
Ha respondido al tema Ampliación de capital en el BBVA
Barbaridad tras barbaridad. Esta operación se tendría que haber hecho hace 2 años, pero claro entonces era ampliar con acciones un 20 % abajo. En mi opinion, es una aventura arriesgada, que como accionista, espero que salga bien. Pero que alguien retire a FG por favor!
Ir a respuesta
B. graham 31/10/10 18:48
Ha respondido al tema Ampliación de capital en el BBVA
Es cierto que los resultados no son malos, es más, creo que son decentes por el contexto actual (aunque la morosidad es algo que no me gusta nada, ni la situación del mercado inmobiliario con un ajuste pendiente del 30-40 %) además de la más que evidente sobredimensión en oficinas del BBVA (mal endémico de la banca española). Méjico creo que será el puntal que equilibre el desastre español, o al menos eso espero. Pero no hay que olvidar casos recientes como el de IBE, excelentes resultados desde hace varios años y también con un comportamiento muy inferior al IBEX. Por tanto no hay que descartar que haya un impasse en los bancos y que el IBEX se apoye en TEF e industriales. En cuanto a lo del dividendo, es divertido aquello de que se descuenta y Hacienda coge su parte (que por cierto siempre está bien pagar a Hacienda si se gana dinero más allá de los 1500) pero desde mi punto de vista, es mucho más divertido jugar el juego del interés compuesto a coste 0 y a décadas vista. Entonces es cuando hay que preocuparse de Hacienda de verdad, pero ojalá todas las preocupaciones de la vida fueran por el mismo motivo. S2
Ir a respuesta
B. graham 29/10/10 13:29
Ha respondido al tema Ampliación de capital en el BBVA
Una cosa es creer poco en la gestión actual y otra muy diferente es no creer en el valor. Creo que es algo evidente y muy claro. BBVA es determinante para saber lo que hará el IBEX y si uno confía en compañías a más de 20 años vista, es altamente probable que BBVA siga ahí. Además el juego del olvido del interés compuesto a coste 0 no se puede hacer con todas las compañías españolas. TEF toma nota. S2
Ir a respuesta
B. graham 29/10/10 03:37
Ha respondido al tema Ampliación de capital en el BBVA
Yo la verdad es que de la cotización a corto plazo no me preocupo demasiado ya que las BBVA que tengo las tengo con el plan acción ahorro/reinversión de dividendos para la jubilación (o eso espero). Pero viendo el mercado en general, como ya dije en el foro, creo que una corrección global alrededor del 10% es necesaria para afrontar 2011 con garantías. En cuanto a BBVA, no me gustan los resultados (tampoco los de SAN) pero entiendo que es algo coyuntural que en ambos casos al despegar los emergentes compensarán el lastre España. Pero no me acaba de gustar la estrategia de BBVA, si decides no crecer vía compras cuando hay chollos(a diferencia de SAN) lo que no puedes hacer es decidirte a comprar en un mercado que no conoces cuando las rebajas ya no lo son tanto. Es decir, 2008 fue el momento no 2010-2011. Además si crean las sinergias que prentenden, yo no veo aquello que dice Cano de que el coste de financiación sea menor al beneficio. No hay que olvidar que la peor señal que una empresa puede enviar al mercado es financiarse vía ampliación (en lugar de deuda) y ese coste no se cuantifica sólamente en interés (%) sino en credibilidad de cara al mercado. No hay más que ver que en tiempos precrisis financiera, BBVA no levanta cabeza desde la dichosa ampliación en 19 de 2006. Y si me dicen que tengo que esperar otro lustro para materializar beneficios en Turquía, ¿para qué demonios les pago como accionista los sueldos/finiquitos a Cano y Goiri? ¿Me lo puede explicar alguien o es que en este banco ya no queda nadie con sentido común? En fin, simplemente espero que esto sea una de las distorsiones (de gestión) que hacen de una inversión valor una de las mejores opciones para obtener plusvalías, pero me temo también que sin los de Neguri y lustro tras lustro, me da que me jubilo antes de que este dichoso banco vuelva a ser la máquina de generar cash-flow y retorno al accionista que fue BBV. S2.
Ir a respuesta
B. graham 26/10/10 00:59
Ha respondido al tema Ampliación de capital en el BBVA
Más sobre la ampliación de capital del BBVA, aunque por lo que veo poco interesa en el foro (aunque me sienta algo marginado :D, me gusta que no interese, por cierto, claro ejemplo de las 3 u) S2 BBVA debería ampliar capital para comprar parte del Turkiye Garanti Bankasi Hora : 24/10/2010 Fuente : Europa Press MADRID, 24 (EUROPA PRESS) BBVA tendrá que ampliar capital si quiere adquirir una participación en el Turkiye Garanti Bankasi, ya que de no hacerlo invertiría gran parte de su capital en una operación en la que no tiene garantizado que vaya a tomar el control, según los expertos consultados por Europa Press. Los analistas creen que para que la operación sea rentable el banco tiene que asegurarse que su "core capital" quede intacto, en un momento en el que el mercado y la regulación lo exige. Asimismo, señalan que ni los accionistas ni el mercado entenderían que disminuya su capital para adquirir parte de un banco si no logra tomar el control. En este sentido, Fernando Fenández, de Inversis Banco, explica que BBVA pagaría aproximadamente el 10% de lo que vale su propio capital por el banco turco, más de 3.000 millones de euros, con la incógnita de quién tendrá finalmente el control. Por esta razón, considera que lo más ortodoxo es que amplíe capital. Asimismo, señala que el mercado está penalizando que la operación no sea del todo rentable, pero asegura que el banco tendrá que decidir si le merece la pena seguir adelante con la misma, como ha hecho Banco Santander con sus últimas adquisiciones. No obstante, recuerda que el banco tiene la oportunidad de vender su participación en Telefónica y destinar las plusvalías obtenidas a tener un "core capital" aceptable tras la operación, aunque insiste en que reducir este ratio es algo que el mercado "no va a ver con buenos ojos". Este experto también explica que la región turca es una de las pocas que está creciendo, por lo que la operación es estratégica y permitirá a la entidad compensar las caídas en otros mercados, como el español. OPERACIÓN ESTRATÉGICA. Soledad Peyón, de IG Markets, también coincide en señalar que se trata de una operación estratégica que tiene como objetivo diversificarse en más regiones, ya que hasta ahora BBVA sólo es fuerte en Latinoamérica y Estados Unidos. "BBVA ha visto una oportunidad en el banco turco de expandirse más pero sin ampliar capital la operación es muy complicada", señala esta experta, que asegura que sin una ampliación la operación empieza a verse menos rentable. Asimismo, asegura que aunque el banco podría recuperar el capital que invierta en caso de no realizar una ampliación, "no le merece la pena endaurse para una adquisición en la que puede que no lograse la toma de control". Por su parte, Nuría Alvarez, analista de Renta 4, asegura que la entrada de BBVA en Turquía le permitiría ampliar la diversifiación iniciada por el banco y un menor riesgo, aunque subraya que la oposición que aparentemente presenta Dogus, el principal accionista del banco turco, supone un "handicap" que el banco español tendrá que solventar. CONDENADO A ENTENDERSE CON EL PRINCIPAL ACCIONISTA. A su jucio, a BBVA podría no interesarle la entidad si no llega a tomar su control, y para ello primero debe alcanza un acuerdo con el principal accionista. Asimismo, la analista señala que si las cifras que el mercado contempla se cumplen (unos 3.000 millones de euros) supone valorar la compañía con descuento, lo que predujudica la valoración de la participación que tiene Dogus en el banco turco. Respecto a una posible amplación de capital para llevar a cabo la operación, la analista señala que BBVA tiene recursos para afrontar la operación sin tener que recurrir a ello, pero que el banco deberá analizar qué es lo que más le interesa y valorar el impacto que tendrá en sus cuentas. http://www.invertia.com/empresas/noticias/noticia.asp?idDoc=2420124&idtel=RV011BBV Hasta los de invertia siguen llamándolo BBV en sus links, que tiempos!
Ir a respuesta