Acceder

Las arenas bituminosas canadienses y los yacimientos ultraprofundos, como el tristemente famoso del Golfo de México, se llevan explotando masivamente desde que la cotización del petróleo pasó de $30... pero apenas alcanzan a cubrir el declive de grandes zonas productoras como el Mar del Norte (hoy Reino Unido es importador neto) o México.

Para que nos hagamos una idea de la magnitud del problema: Cuando se descubre un yacimiento de los grandes, de los que salen en las noticias, hablamos de yacimientos de 100.000 barriles/día, si son 200.000, ya entraría entre los mayores del mundo... pues bien, el supergigante Cantarell (México), el segundo mayor del mundo entonces, estaba produciendo en su pico (2004) 2,2 millones de barriles/día; su pico natural se hubiera producido antes, pero empleando técnicas de extracción agresivas (inyecciones de nitrógeno) consiguieron forzarlo... provocando, como es lógico, un declive mucho más abrupto, puesto que en vez de irse acabando poco a poco, se acaba casi de golpe (entendiendo "de golpe" dentro de lo que es una escala geológica), y a fecha de hoy estará produciendo del orden de 0,5 millones de barriles/día. Con estos datos, no es difícil de entender la subida del petróleo del último quinquenio: ¡Hace falta descubrir 15 yacimientos de los grandes sólo para cubrir el hueco que deja Cantarell!! Como esto es imposible, lo único que se puede hacer es dejar que el precio suba a unos niveles que haga rentable el refino de las arenas bituminosas canadienses, o la explotación de yacimientos ultraprofundos que nunca serían rentables con precios inferiores a $60/barril...

Pero el sistema energético mundial vive con una espada de Damocles sobre su cabeza; esa espada se llama Ghawar, el mayor supergigante del mundo, en Arabia Saudita. Este campo produce del orden de 5 millones de barriles diarios, más de la mitad de la producción de toda Arabia Saudita; y aunque los saudís no se caracterizan por su transparencia informativa, es un hecho cierto que algún día el campo entrará en declive, y se sospecha que de hecho el declive ya ha comenzado (aunque mucho menos abrupto que en Cantarell). Cierto que se podría forzar un repunte en su producción empleando técnicas de extracción agresivas, al estilo de Cantarell, pero eso sería pan para hoy y hambre para mañana (al menos en términos energéticos; en términos económicos, con los precios actuales no, pero con precios de $200/barril sí que podría estar justificado hacerlo). ¿Cómo puede el sistema energético mundial enfrentarse al declive de este coloso? No son muchas las alternativas...

  • Una, mediante una subida de precios suficiente como para convencer a los saudís de la conveniencia de exprimir Ghawar al máximo. Pero tendrían que ser precios realmente elevados, pues ellos saben que no tienen más que esperar para que el precio siga subiendo de forma natural... y sin los costes adicionales de emplear inyecciones de nitrógeno.
  • Dos, mediante una subida de precios suficiente como para convencer a los occidentales de la conveniencia de dejar el coche aparcado y usar el transporte público, lo que reduciría la demanda hasta equilibrarla con la reducida oferta. De nuevo hablamos de precios realmente elevados...
  • O tres, preparando fuentes de energía alternativas, para poder incrementar la oferta de las alternativas cuando se reduzca la oferta del petróleo...

Cierto que hay otras medidas alternativas, que además ya se están llevando a cabo, como mejorar la eficiencia energética de los vehículos o ponerse duros con los límites de velocidad; pero el efecto de estas medidas no es suficiente para equilibrar el incremento de la demanda debido a la "motorización" de los países emergentes (principalmente China, pero también otros como India o Brasil), y sólo la reducción del comercio mundial (menos camiones, menos barcos, menos aviones y menos todo) nos ha dado un poco de tregua en lo que al incremento de demanda se refiere. Pero como salgamos un poco de la crisis...

Próximamente trataré de escribir la segunda parte de este artículo, pero viendo las tres opciones que se nos ofrecen para afrontar el declive de la producción mundial de petróleo, no es difícil adivinar que la más deseable es la tercera.

s2

68
  1. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 25
    #40
    01/07/10 02:51

    En las burbujas, las subidas de precio incrementan la demanda, porque más y más especuladores tratan de subirse al carro alcista a ganar dinero atesorando y acaparando ese bien; así ocurrió con las acciones de las puntocom y con las viviendas. Probablemente ocurriría también así con el petróleo, si no fuera por el "pequeño detalle" de que la mayoría de nosotros no disponemos de esos enormes tankers que se necesitan para almacenarlo, y por el "otro pequeño detalle" de que una vez extraído se va degradando...

    Pero esos "detalles" hacen muy poco viable su almacenamiento, de modo que el destino principal y casi exclusivo del petróleo es su consumo a corto plazo. Y en los bienes de consumo, el precio actúa como freno y no como acelerador de la demanda...

    Por cierto, los bienes de demanda inelástica son inelásticos... dentro de una horquilla; puede que un a variación del 50% del precio, por ejemplo pasar de $20 a $30, no les afecte demasiado. Pero cuando hablamos de multiplicar los precios por 5, por 7 o por 10, y de forma sostenida y no puntual, los bienes de demanda inelástica también empiezan a ver reducida su demanda... Quizá la gente sigue sin dejar el coche en casa y coger el metro, pero ahora le pisan un poco menos, y cuando van a cambiar de coche, en vez de un Patrol de alta cilindrada se compran un Micra no muy potente, que están subvencionados... y eso no deja de ser cambios en la demanda debidos al precio.

    s2

  2. en respuesta a Fernan2
    -
    #39
    Runrun
    01/07/10 02:49

    Podría resumirlo mucho mucho mucho en que la forma más barata de producir electricidad, hasta hace dos días eran las centrales térmicas. Tú hablas de coches eléctricos en varios post. En realidad no ha existido ninguna limitación intelectual para que eso no haya sido una realidad en los últimos 50 años. Existen trenes y otros vehículos eléctricos desde hace mucho tiempo y funcionan con buenos rendimientos. Fíjate que follonazo con lo de añadir y luego quitar el tetraetilo de plomo y aquí seguimos. Se sabe que, en los coches, motores basados en sistemas de turbinas habrían producido eficiencias muy superiores pero el combustible habría sido otro, quizás necesitado de unos sistemas de depósito y distribución diferentes. ¿habría sido eso un problema? Yo creo que no. Mira como se ha generalizado el uso de gas en las cocinas y nos hemos olvidado de la entrañable botella de butano.
    ¿Cuántos cambios tecnológicos hemos sufrido en los últimos 30 años casi sin enterarnos? Estoy seguro de que hace otros tantos, sesudos economistas, habrían objetado mil pegas en los mercados para que se operara esa evolución. Quizás deberían emplear ahora ese intelecto en explicarnos por qué esos cambios tecnológicos no se han producido en ámbitos en los que tendrían mucho más sentido y generarían muchísimo más ahorro. A bote pronto se me ocurre que el control sobre la distribución habría cambiado de manos.

  3. en respuesta a Runrun
    -
    Top 100
    #38
    01/07/10 02:38

    Si no hace falta tener conocimientos de contabilidad...

    en el informe financiero de repsol, que tienes en la cnmv, (en el de 2008 es en la página 353 del pdf) y ya te lo dice con estas palabras...

    el coste de extracción en 2008 fue de 2,24 dolares el barril, ¡y subió por la inflacion en argentina y no sé que país!.

    Y te repito. imagina que eres productor o que tienes una petrolera y supieses que se acababa ¿Por que no lo dirias a los cinco vientos?

  4. en respuesta a Runrun
    -
    Top 25
    #37
    01/07/10 02:36

    Respecto a lo del control artificial de la oferta... algo hay, pero no tanto como se pudiera pensar. Puntualmente sí que se han establecido recortes de oferta para frenar desplomes de precios, pero aunque podrían obtener mayores ventajas si todos hicieran recortes (para eso se fundó la OPEP), a los productores les pasa como al dilema del prisionero: que a corto plazo les beneficia más incrementar su producción. Y claro, si uno es dueño del Manchester City, necesita obtener recursos a corto plazo para fichar a Silva, ¿no? Y al medio plazo... bueno, al medio plazo su objetivo es desbancar al Chelsea, no haber hecho ganar una fortuna aún mayor a su país ¿para qué, si ya no saben qué hacer con tanto dinero?

    Y de lo otro... no he entendido a qué te referías con "La utilización de derivados del petróleo a gran escala es mucho más eficiente. ¿Por qué no nos venden la energía producida de esa manera" ¿de qué derivados del petróleo estamos hablando?

    s2

  5. en respuesta a Yo mismo
    -
    #36
    Runrun
    01/07/10 02:31

    No, no es fiable, por lo menos según varios catedráticos de universidades americanas.
    Tengo que encontrar la referencia y os la pongo, porque es un tema en el que mi ignorancia es supina, pero parece ser que están jugando con las cifras según les convenga. Como no tengo conocimientos de contabilidad ni economía, no sé explicarlo (a lo mejor tampoco sé entenderlo) pero esa, según fui capaz de entender, es una de las claves.

  6. en respuesta a Fernan2
    -
    Top 100
    #35
    01/07/10 02:24

    El petroleo está en una burbuja especulativa como las punto.com de libro o la inmobiliaria de libro...

    Es exactamente igual...

    y por supuesto que se va a desmoronar, como se ha desmoronado en 2008...

    ¿la demanda?.. el petroleo es el tipico ejemplo de bien de demanda inelastica, o sea que su demanda es muy inflexible respecto al precio.

    Respecto a los precios de extracción del petroleo... Repsol, que no es precisamente de los que sacan de los sitios con mas facilidad, tiene a bien darnos el coste de poner el petroleo en el puerto de destino donde compran las refinerias... y son menos de 4 dolares, incluyendo pago de concesiones, transporte, estracción... Lo dice en sus cuentas anuales...

    Supongo que este dato y esa calidad es fiable, ¿no?

    El mero hecho de las teorias de la extraccion a 40, 50, 80.... es la de todas las burbujas... ruido, mas ruido, analisis y "¿que se le va a hacer?... va a subir y cuesta una pasta".. ¿nos suena?

  7. en respuesta a Comstar
    -
    Top 25
    #34
    01/07/10 02:15

    Comstar, me temo que el agotamiento del petróleo no es debatible; las mejores tecnologías de extracción son como poner sacos de arena para frenar un tsunami, piensa en el impacto que ha tenido sólo el agotamiento de Cantarell y lo que podría suponer el agotamiento de Ghawar... eso, por no mencionar que esas mejores tecnologías son carísimas, y sólo son económicamente viables con precios cada vez mayores.

    Hombre, si nos ponemos estrictos, el petróleo no va a agotarse en el sentido literal del término... para el que esté dispuesto a pagar $500 el barril, seguro que siempre habrá petróleo. Pero lo que es seguro es que el petróleo a menos de $100 no durará muchos años...

    s2

  8. en respuesta a Fernan2
    -
    #33
    Runrun
    01/07/10 02:09

    Pero Fernando, no lo entiendo.
    De verdad que no lo entiendo. Y no me refiero a tus razonamientos que me parecen impecables y en los que es muy dífícil encontrar (al menos para mí) alguna pega.
    Me refiero a que la venta de derivados del petróleo sigue dos caminos muy dispares: la venta directa en supermercados que llamamos gasolineras, por una parte, y la venta al por mayor a empresas e instituciones. En algún post por ahí se comenta algo que parece una chorrada por obviedad, pero que no lo es en absoluto. La utilización de derivados del petróleo a gran escala es mucho más eficiente. ¿Por qué no nos venden la energía producida de esa manera en vez de unos litros de gasolina y unos límites de velocidad? ¿Crees que si existiera esa posibilidad no habría demanda? Coño, los coches de combustión interna fueron posteriores a la máquina de vapor y mira tú.
    Me da a mí en la nariz que existe un control artificial sobre la oferta totalmente independiente de la escasez o la abundancia.

  9. en respuesta a Daniel Bravo
    -
    Top 25
    #32
    01/07/10 02:01

    Los coches eléctricos, lógicamente, también necesitan energía; pero de ahí a decir que no solucionan nada, va un trecho importante!! Imagina que las renovables se convierten en una alternativa muy rentable, sea por mejoras de eficiencia o sea simplemente porque las alternativas se encarecen una burrada (opción nada desdeñable): ¿de qué te sirve eso si los coches sólo funcionan con gasóleo y gasolina? Mientras que si puedes generar energía con renovables, y luego aplicarla a coches eléctricos (o de hidrógeno), entonces sí conseguirás reducir la demanda de petróleo...

    s2

  10. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 25
    #31
    01/07/10 01:56

    Si por burbujas entiendes diferencias clamorosas entre el precio de extracción DE ALGUNOS TIPOS DE PETROLEO y su precio de venta, entonces estamos de acuerdo; pero si por burbuja entiendes un exceso especulativo de demanda, que desaparecerá en cuanto las perspectivas de precios empeoren (lo que es realmente una burbuja, piensa en la de la vivienda o la puntocom), verás que esto no tiene nada de burbuja, no va a reducirse bruscamente la demanda por más que los precios entren en tendencia bajista sostenida (en todo caso, será al contrario: los precios bajos incrementarían la demanda).

    Lo que ocurre es que hay petróleos de baja calidad y alto coste de extracción, de cuya explotación no podemos prescindir porque con el resto no tenemos bastante. Y si un petróleo malo cuesta $40 de extraer, lo tendrán que vender al menos a $42; y si el petróleo malo se vende a $42, el bueno se venderá a $50 o más... con independencia de que el coste de extracción sea ridículo!!

    Pero qué le vamos a hacer, el precio no tiene tanta relación con el coste de extracción/fabricación como con los niveles a los que la oferta y la demanda se equilibran... tampoco un iPhone costará $600 de fabricar, pero a ese precio los venden como churros.

    Y obviamente, los países productores tratan de subir el precio con todas las herramientas que tienen a su alcance... igual que los consumidores tratan de bajar la demanda con todos sus medios, desde aplicar mano dura con los límites de velocidad hasta subvenciones a coches menos tragones, pasando por hinchar a impuestos los combustibles para desincentivar su consumo. Desde luego, lo de los países consumidores puede considerarse más ético, porque de paso que defiende sus intereses está buscando un modelo más sostenible... pero en cuanto a lógica económica, no hay mucha diferencia.

    s2

  11. en respuesta a Pablillo
    -
    Top 25
    #30
    01/07/10 01:44

    Trataré más a fondo el tema, pero ya te anticipo: El abandono de los coches a gasolina/gasóleo lo veo inevitable a medio plazo, lo más estúpido que se puede hacer con el petróleo es quemarlo (bueno, si no contamos la opción de verterlo en el mar). Pero el proceso será necesariamente lento... Tesla ha hecho bien en salir a bolsa a captar fondos, porque es muy probable que con el capital propio no tuviera bastante para aguantar hasta que el mercado madure lo suficiente para ellos.

    s2

  12. en respuesta a Miguelc
    -
    #29
    Runrun
    01/07/10 01:42

    Déjame matizar lo siguiente.
    Los daños biológicos no son proporcionables a la dosis recibida, puesto que el daño genómico es acumulado, con efecto dintel y los sistemas de reparación genética e inmune siguen una cinética exponencial inversa. Todo ello condiciona una curva daño/dosis de tipo sigmoide y una cronología de muerte logarítmica.
    Lo que más importa a largo plazo no son las muertes y las enfermedades, en realidad, sino el número de mutaciones deletéreas sobre la población. Este es un motivo a tener en cuenta si sumamos a los residuos de la producción los contaminantes resultado del proceso estractivo.

    El ejemplo de los radiólogos me encanta, porque jamás se limitó la exposición a los tubos catódicos de la televisión a pesar de que 6-7 horas de dibujos animados equivalían a una radiografía de tórax de las de hace 10 años. Era más barato y sencillo proteger al personal y limitar las radiografías que impedir a la gente ver la televisión. La razón fundamental era el coste por fracción atribuible evitada, nada más.

    La economía sanitaria, trata asuntos sanitarios pero no deja de ser economía.

  13. en respuesta a Dabulper
    -
    Top 25
    #28
    01/07/10 01:40

    Yo también pienso que hemos pasado el pico de Hubbert y que sólo la crisis financiera nos ha librado de una crisis energética. Por eso es por lo que recomiendo invertir en petróleo, a la vez que abogo por potenciar las renovables.

    Pero ojo, eso sólo con la deriva natural del mercado de petróleo; imagina si Ghawar empieza a dar problemas...

    s2

  14. en respuesta a Runrun
    -
    Top 25
    #27
    01/07/10 01:36

    Plásticos y derivados son un mercado igual de importante, pero menos "interesante" porque es menos sensible al precio y porque pensar en alternativas es algo muy específico de cada tipo de utilización (además de porque no hay futuros sobre el plástico con los que especular).

    s2

  15. en respuesta a Runrun
    -
    #26
    01/07/10 00:23

    Runrun, todo es cuestión de grados.

    A menudo se nos olvida que existe la radioactividad ambiental, a la que todos estamos sometidos, y que además somos atravesados constantemente por rayos cósmicos, enormemente más energéticos que la radiación de cualquier isótopo, ya sea natural o artificial, y aún así la gran mayoría sobrevivimos.

    El organismo humano es relativamente resistente. Los daños biológicos son, al menos estadísticamente, proporcionales a la dosis recibida (motivo por el cuál al hacer una radiografía los radiólogos se protegen a sí mismos, pero no al paciente).

    En el momento en que las emisiones de un residuo se hayan reducido hasta un valor dentro del intervalo de la radiación natural, se puede suponer que dicho material ya es seguro (dejando aparte su posible toxicidad). Dicha reducción puede conseguirse por desactivación natural, o forzada, o por dilución con otro material inerte.

    El almacenamiento de desechos nucleares no es mi opción preferida, aunque no estoy de acuerdo en que su contención sea una fantasía, pero yo prefiero la desactivación forzada. Ya sabemos como hacerla, ahora lo que hace falta es conseguir que sea económicamente viable.

  16. en respuesta a Daniel Bravo
    -
    #25
    30/06/10 23:48

    Pues no entiendo como la economía separa una cosa de la otra... Será la "economía" de la petroleras claro...

    Saludos

  17. en respuesta a Miguelc
    -
    #24
    Runrun
    30/06/10 23:10

    En realidad, entre los deshechos radioactivos de las centrales nucleares existen elementos con una semivida de varios miles de años. Es imposible, hoy por hoy evitar su producción. Además, algunos que tienen una semivida de, incluso, sólo minutos, se descomponen en otros que, a su vez, son radioactivos, con semividas más largas.
    En realidad, incluso aunque el 99% de los núcleos (que es la forma más precisa de hablar de estos temas) se desintegraran, daría igual con que el 1% restante emitiera radioactividad suficiente como para hacerlos peligrosos.
    Su peligrosidad depende no sólo del tipo e intensidad de su emisión y su semidesintegración larga. Un problema muy importante es la producción (colateral) de elementos que entran en cadenas biológicas (como por ejemplo son los casos del cadmio y el iodo, los cuales no suelen ser deshechos habituales de las reacciones nucleares previstas en las centrales pero que, curiosamente, se han detectado en dosis nocivas en diversos escapes en USA y en Chernovil.
    La afirmación acerca de la posibilidad de contención de los deshechos nucleares es, perdona que lo diga así, una fantasía de ciencia ficción. Y no existe ninguna tecnología ni proyecto tecnológico que pueda asegurar tal cosa sin incurrir en una gran mentira o un gran error.
    Y recuerda que los riesgos suelen costar dinero, aún cuando no se materialicen.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17578873
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2800337/pdf/ijerph-06-03105.pdf
    http://ehp03.niehs.nih.gov/article/info:doi/10.1289/ehp.0901412

    Me sorprende lo que dices del uranio empobrecido. Los metales pesados suelen ser muy tóxicos sin necesidad de emitir radiación. Con respecto a que a nadie se le ocurriera envenenar a sus propias tropas, pues hombre, qué quieres que te diga, si los mandas a que los maten a tiros,¿tú crees que les importará mucho que enfermen con posterioridad a la guerra? Evidentemente no. No sé, a lo mejor es que lo del agente naranaja fue un invento de las hordas judeo-masónicas para desprestigiar a los USA. No seamos ingenuos.

    Pd: he atendido sujetos en los que estoy seguro que existía una intoxicación relacionada con el armamento utilizado en Yugoslavia. Aunque no puedo asegurar que fuera el uranio empobrecido se me ocurren pocas razones para síntomas de intoxicación subaguda cerebral coincidiendo con dos tumores de estirpes diferentes, por poner un ejemplo. Por supuesto nunca nadie podrá demostrar este tipo de cosas, ni falta que hace.

  18. en respuesta a Runrun
    -
    #23
    30/06/10 22:57

    Runrun, la respuesta está en la misma tabla de semividas que tú has puesto.

    Los elementos con menor vida media son justamente los que emiten la mayor parte de la radiación de los desechos nucleares recién producidos (como en una hoguera, cuanto con más fuerza arde el combustible, antes se consume).

    Para que la actividad de los residuos decrezca un 99% en 50 años sólo se necesita que la vida media del conjunto sea de 6'65 años (2^6'65=100).

    Hay muchos elementos radioactivos con vidas menores que esa, empezando por algunos de tu propia tabla:

    Cobalto_60: 5'27 años
    Rubidio_87: 4'88 años
    Potasio_40: 1'28 años
    Calcio__41: 1'03 años

    Y hay bastantes más:

    Talio__204: 3'78 años
    Cadmio_109: 1'24 años
    Cobalto_57: 0'74 años
    Polonio210: 0'39 años
    Rubidio_83: 0'24 años
    Estroncio89: 0'14 años

    Y por irnos un poco a los extremos:

    Rubidio_84: 33 días
    Kripton_79: 35 horas
    Bromo(68-97, menos el 79): entre 1'2 microsegundos y 57 horas

    Curiosamente resulta que los elementos de mayor vida media también son los menos peligrosos, aunque lo sean por más tiempo.

    Por ejemplo, has incluído en tu tabla el Uranio-238. ¿Quien no ha oído hablar de los proyectiles de uranio empobrecido (99'8+% U-238)? ¿A quién se le puede ocurrir crear un proyectil que podría matar por envenenamiento radioactivo a las tropas que deben dispararlo? La respuesta es que su radioactividad es tan baja que puede manejarse con relativa seguridad sin tener que usar medidas extremas de aislamiento (es MENOS radioactivo que el uranio natural).

    El mayor peligro de los elementos radioactivos de larga vida y baja actividad es una exposición prolongada, especialmente si dicha exposición es resultado de su ingestión o de respirarlos.

  19. en respuesta a Martinz
    -
    Top 100
    #22
    30/06/10 21:31

    Eso no cambia nada. Es una teoría rancia que al calor de internet adquiere nueva vida virtual entre personas sin conocimientos científicos.

    En la Tierra la cantidad de petróleo es limitada. Esto es un hecho. El consumo de petróleo se incrementa continuamente. Esto es otro hecho. Ambos hechos llevan a la lógica conclusión de que el petróleo se va a acabar, y que el tiempo que nos queda se va reduciendo conforme crece su consumo.

    Yo creo que las generaciones futuras nos maldecirán por haberlo quemado alegremente. Y eso independientemente de los efectos que está teniendo y va a tener sobre el clima del planeta.

  20. en respuesta a Daniel Bravo
    -
    #21
    30/06/10 21:02

    Efectivamente Daniel, Miguelc te ha respondido de manera muy clara.

    Tambien se comenta por ahí que la recarga de los coches procederá de centrales que gastarán petroleo... en fin, debe ser que ni existen las nucleares, QUE NO CONTAMINAN directamente y que son muy eficientes y baratas, y que en contra de lo que opina la gente la gestión de sus residuos no supone problemas, que las renovables como la hidraulica o la eolica pertenecen a la ciencia ficcion, o que es una falacia que las centrales de ciclo combinado, aunque contaminan algo más, ofrecen rendimientos cercanos al teórico previsto por la Máquina de Carnot para los ciclos térmicos, mucho más rendimiento que el de los pequeños motores de combustión interna que llevan los coches.