Acceder

Participaciones del usuario Purgaduspopulus - Inversiones alternativas

Purgaduspopulus 29/11/15 01:37
Ha respondido al tema Alguien sabe como funciona arboribus..
El principal problema de la financiación es la información: ¿cómo es de bueno el deudor? Si no, sería todo muy fácil: cuando uno necesita dinero lo pide a un desconocido y ya está. Hay dos vías de financiación alternativas a bancos. Uno es el mercado de capitales. Uno se abre una cuenta de valores, y compra acciones o bonos de empresas. Aquí el problema de la información se resuelve porque el deudor es lo suficientemente grande para ser conocido. Además, las sociedades cotizadas deben publicar informes financieros periódicos, incluyendo informes anuales auditados, para que antes de prestarles dinero (bonos) o participar en su capital (acciones) pueda conocer su capacidad de pagar. Para el caso de empresas medianas, se han creado mercados alternativos, como el Mercado Alterativo Bursátil y el Mercado Alternativo de Renta Fija, menos regulados que los mercados normales, para que su acceso sea menos costoso. Pero son arriesgados: miren lo de Gowex. En ambos casos, es conveniente pasar por un banco de inversión que presente el proyecto a los inversores. La otra vía es el capital riesgo. Los fondos de capital riesgo invierten en empresas basándose en su conocimiento directo, valorando su proyecto. Aquí la relación personal entre las partes es importante. El instrumento que se usan son participaciones preferentes, porque generan los incentivos correctos a las partes.
Ir a respuesta
Purgaduspopulus 01/05/14 22:42
Ha respondido al tema Alguien sabe como funciona arboribus..
Bueno, ahora ya sabemos algo más Tener cuentas publicadas es más que no tener nada, pero menos que tener cuentas auditadas (no entiendo por qué es más caro para una PYME que para una gran empresa, pues auditar una PYME debería costar menos en proporción al tamaño de la empresa). Además, habiendo muchos economistas en paro, muchos deberían estar dispuestos a hacer auditorías a un precio razonable. También es correcto que Arboribus ofrezca el servicio de reclamar préstamos siempre que sea optativo y que uno puede reclamar directamente si lo desea. Mantengo sin embargo mi escepticismo sobre la viabilidad de Arboribus. La financiación de las empresas pequeñas se hace a través de bancos más que de mercados de capitales, porque un banco cercano tiene más información. La financiación a las empresas pequeñas se basa en la relación directa. Un banco que está cerca, conoce a su vecino, y sabe mejor que empresas son viables. Por ejemplo, porque ve que el bar de la esquina o el taller de coches está lleno, o le llegan noticias. Entonces es más competitivo y puede dar créditos más baratos. Sobre la importancia de la relación personal en el préstamo a PYMES hay abundante literatura. Por ejemplo http://link.springer.com/article/10.1007/s11187-008-9129-7#page-1 En un discurso del ex-presidente de la CNMV Julio Segura manifestó sobre la financiación de las PYMEs en los mercados (algo bastante similar a Arboribus): Al igual que en otros países de nuestro entorno, estas empresas [las PYMES] dependen, comparativamente, en mayor medida del crédito bancario que las empresas de mayor tamaño. Las razones detrás de esta afirmación son bien conocidas y, de hecho, existe una abundante literatura académica que ha enfatizado la ventaja comparativa de los bancos frente a los mercados a la hora de gestionar los problemas de información asimétrica entre prestamistas y prestatarios en el caso de las empresas más pequeñas. En el caso español, además, el peso relativo de las pymes en el tejido productivo es significativamente superior al de otros países europeos. A mí personalmente me gustaría que no fuera así, que cualquier empresa pueda ir a la bolsa, y ofrecer acciones, obligaciones, ... y que la gente la financie. Quizá Arboribus encuentre métodos originales para solucionar los problemas de financiación a PYMEs sin tener relación personal. Usar préstamos de tipo francés, en que se devuelve el principal junto con las acciones en cada pago, ayuda. Pero es complicado.
Ir a respuesta
Purgaduspopulus 01/05/14 01:19
Ha respondido al tema Alguien sabe como funciona arboribus..
Esto tiene un fallo fundamental de incentivos. Para prestar a alguien hay que conocerlo y tener los incentivos correctos. Para empezar, salvo que se nos diga otra cosa, falla el conocer al deudor. En los mercados organizados, cuando una empresa pide dinero al público (y eso y una emisión de bonos es la misma cosa) tiene que dar información. Un folleto que explica por qué la empresa pide dinero, y datos para evaluar el riesgo. Además, debe publicar informes financieros periódicos. Un ejemplo es la emisión de obligaciones de Audasa (que no es una empresa tan grande). En la web de la Comisión Nacional de Mercado de Valores están los folletos de sus emisiones, informes financieros semestrales no auditados y cuentas anuales auditadas. Si Audasa puede ir a los mercados regulados, no sé por qué otros no pueden hacerlo. En la plataforma dicen que son empresas solventes. Pero eso es cuento. Siempre se puede decir. Uno se arriesga a prestar su dinero a alguien sin tener una información objetiva. A mí esto me recuerda a la perversión de las titulizaciones de hipotecas. Arboribus elige a los deudores sin arriesgarse. ¿Qué incentivo tiene para elegir a alguien solvente? Ellos cobran por intermediar y punto. ¿Y si alguien no paga? Ellos dicen que van a intentar cobrar el dinero, pero eso es cuento. No ganan nada haciéndolo. ¿Tiene el inversor derechos como acreedor exigibles en un Tribunal? Con un bono en un mercado de capitales, por supuesto. Aquí no sé ... El que elige al deudor tiene que tener la información, el derecho a cobrar y arriesgarse. Aquí no es así. Una de dos. O Arboribus asume el riesgo y cobra un margen (es decir, es un banco) o bien Arboribus no asume ningún riesgo, pero entonces actúa como una bolsa donde los deudores publican su petición de dinero, Arboribus deja claro que es absolutamente neutral y no recomienda a nadie, los deudores publican un folleto como Dios manda, con informes financieros periódicos y auditorías. Y los acreedores, al arriesgarse, deben tener plenos derechos para ejecutar una deuda en caso de incumplimiento. Está bien innovar. Pero los fundamentos básicos del negocio financiero, que garantizan que todos actúen con incentivos correctos, no pueden pervertirse. Ya hubo una crisis de hipotecas basura. No necesitamos otra.
Ir a respuesta
Purgaduspopulus 30/04/14 02:02
Ha respondido al tema Alguien sabe como funciona arboribus..
Para empezar, ya hay un intermediario para prestar a empresas. Es el mercado de capitales. Sin embargo, sólo acuden empresas muy grandes. Las empresas pequeñas dependen de los bancos. ¿Por qué? Por información asimétrica. De una empresa grande hay mucha información (prensa, publicidad, ...) además de los informes financieros que están obligados a publicar. Para prestar a alguien pequeño hay que estar cerca de él. Por eso es la banca la que suele realizar esta función. Yo aconsejaría a Arboribus intentar suplir la falta de información. Exigir y publicar cuentas anuales auditadas. Lo ideal para mí sería que fuera un mercado secundario regulado, con las mismas obligaciones que cualquier sociedad cotizada. Dada la situación de la banca, todo lo que sea democratizar las finanzas es bienvenido; pero soy escéptico.
Ir a respuesta
Purgaduspopulus 30/04/14 01:44
Ha respondido al tema Alguien sabe como funciona arboribus..
Creo que Arboribus no es legal. Para que una empresa emita deuda al público debe estar registrada ante la Comisión Nacional de Mercado de Valores y tener una serie de controles, como cuentas anuales auditadas. En el caso de Nueva Rumasa, se evitaban estos requisitos porque el mínimo para invertir eran 50.000 € (se supone que alguien así tiene medios para informarse de lo que hace; ahora son 100.000 €). En un momento en que el crédito es muy escaso, iniciativas como Arboribus se agradecen; pero yo os aviso. Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores (Vigente hasta el 30 de Junio de 2014) Artículo 30 bis Oferta pública de venta o suscripción de valores 1. Una oferta pública de venta o suscripción de valores es toda comunicación a personas en cualquier forma o por cualquier medio que presente información suficiente sobre los términos de la oferta y de los valores que se ofrecen, de modo que permita a un inversor decidir la adquisición o suscripción de estos valores. La obligación de publicar un folleto no será de aplicación a ninguno de los siguientes tipos de ofertas, que, consecuentemente a los efectos de esta Ley, no tendrán la consideración de oferta pública: a) Una oferta de valores dirigida exclusivamente a inversores cualificados. b) Una oferta de valores dirigida a menos de 150 personas físicas o jurídicas por Estado miembro, sin incluir los inversores cualificados. c) Una oferta de valores dirigida a inversores que adquieran valores por un importe mínimo de 100.000 euros por inversor, para cada oferta separada. d) Una oferta de valores cuyo valor nominal unitario sea al menos 100.000 euros. e) Una oferta de valores por un importe total en la Unión Europea inferior a 5.000.000 euros, lo que se calculará en un período de 12 meses. Cuando se trate de colocación de emisiones contempladas en las letras b), c), d) y e) de este apartado, dirigidas al público en general empleando cualquier forma de comunicación publicitaria, deberá intervenir una entidad autorizada para prestar servicios de inversión a efectos de la comercialización de los valores emitidos. Entiendo que cuando una empresa pide un préstamo a través de Arboribus va dirigida a todo el público. Por tanto es una emisión de un valor de deuda.
Ir a respuesta
Purgaduspopulus 06/10/13 19:34
Ha respondido al tema ¿Qué opináis de "puentis"?
Es equivocado. El problema fundamental es que para dar crédito hay que conocer al deudor. Por eso exiten los bancos. Financiarse sin pasar por los bancos ya existe: se llama bolsa. La bolsa es eso, una forma de perdir dinero más barata que el crédito bancario. Pero para que funcione, tiene que ser una empresa suficientemente grande para que haya suficiente información sobre ella (es decir, para que analistas financieros se puedan molestar en investigar sus cuentas con suficiente detalles, etc). Por eso las PYMEs rara vez consiguen tener éxito en bolsa. Sobre esto hay muchos trabajos publicados. Ver por ejemplo la monografía de la CNMV El acceso de las pymes con potencial de crecimiento a los mercados de capitales (el primer párrafo de la página 13, y las referencias que ahí se citan). Está bien innovar, pero no reinventar la rueda. Si se quiere que una PYME pueda pedir dinero sin pasar por el banco, necesita desnudarse, y que de forma fiable todo el mundo pueda entender sus cuentas, y su viabilidad futura.
Ir a respuesta
Purgaduspopulus 03/05/13 23:31
Ha respondido al tema Mi experiencia con Comunitae
Recordemos por qué se han inventado los bancos. Un banco cobra un margen por hacer de intermediario del dinero entre el ahorrador y el deudor. Parte del valor que aporta es conocer al deudor por tener una relación con él, así como el conocimiento legal y de mercado, de a quién se le puede prestar. Entonces, el concepto de Comunitae es una idea estúpida, porque el ahorrador tiene que prestar a un desconocido. La información es escasa. ¿La nómima, que se puede falsificar fácilmente con una impresora a color? Quien tiene los incentivos para prestar de forma responsable, el ahorrador, no tiene suficiente información para hacerlo. Comunitae tiene la diligencia de comprobar los datos y exigir el cumplimiento de los créditos, pero no tiene ningún incentivo económico para hacerlo (¿os imagináis a un abogado de Comunitae ejecutando un desahucio frente a los activistas de los Afectados por la Hipoteca?) Innovar está bien pero sin olvidar los conceptos fundamentales. El que decide a quién se presta tiene que tener toda la información necesaria y conocer al cliente.
Ir a respuesta