Acceder

Contenidos recomendados por Ramon13

Ramon13 12/09/11 20:17
Ha respondido al tema Salir de la crisis, cuando se acepte que la crisis es economica
En principio en un pais se dedica a fabricar en que es competitivo, si no hay subvenciones de por medio. España no ha podido dedicarse a reindustrializarse pasar de un 13 % de industrias sobre el PIB a las medias europeas del 20 %, porque el tejido industrial es de pymes que no han podido crecer. Los empresarios deciden que empresas crearan y potenciara, la influencia N-S en este caso es limitada, pero si hay unos desequilibrios creados con la moneda, con el euro, con la forma de financiarse los paises. Estudiar el motivo por los que no han podido crecer es la clave. ¿falta de enlaces empresa-universidad? ¿falta de una banca industrial? ¿falta de incentivos a la inversión? ¿direccionamiento hacia el sector productor porque era el mas facil de financiar colocando celulas hipotecarias en el interbancario de Frankfurt? La responsabilidad de nuestro modelo de crecimiento es de todos, unos con responsabilidad que otros. Porque España solo en dos ocasiones en 160 años, no ha tenido deficit comercial ? Porque España soluciona sus problemas con devaluacion en vez de modernizarse y hacer reformas estructurales ?
Ir a respuesta
Ramon13 10/09/11 20:34
Ha respondido al tema Mejor dentro del euro que fuera
¿Predijeron los econonomistas la crisis del Euro? Hoy tengo una respuestas verdaderamente excepcional. Este artículo fue publicado por Paul de Grauwe en el FT en 1998 (lo he encontrado leyendo su interesante nuevo paper, del que escribiré muy pronto). Notad que el ejemplo es (“por ejemplo”) España, que la burbuja no había ni empezado a dibujarse, y que lo clava– casi da escalofríos leer el ejemplo, abajo en cursiva para ayudaros a localizarlo. EL EURO Y LA CRISIS FINANCIERA (Publicado en el Financial Times, 20.2.1998 por Paul de Grauwe) Europa muy pronto va a entrar en la UEM, que supone la creación de un entorno financiero totalmente diferente. Se puede argumentar que los factores que crean las condiciones para las perturbaciones financieras pueden muy bien surgir en el futuro de la UEM. La UEM sin duda va a aumentar considerablemente el grado de movilidad del capital dentro de la zona del euro. Hoy en día, son todavía mercados europeos de capital relativamente cerrados. Las instituciones financieras y compañías de seguros en Alemania, Francia, Italia, etc tienen una abrumadora parte de su cartera total (a menudo más del 90%) en activos nacionales. La completa eliminación del riesgo cambiario, tras la introducción del euro y la desaparición de las restricciones reglamentarias sobre la tenencia de activos “extranjeros” del euro va a cambiar este marco, y las principales instituciones financieras aumentarán drásticamente sus tenencias de “extranjeros” en euros de activos. El resultado será la apertura de los mercados financieros en Europa de una manera más profunda que en la década de 1980 cuando la mayoría de países europeos eliminaron sus sistemas de controles de capital. El tamaño de los fondos que se mueven libremente dentro de la zona euro dará un salto cuántico. En el contexto de la liberalización dramática de los mercados financieros de Europa, el marco regulador e institucional no se adaptará: el control prudencial todavía se llevará a cabo a nivel nacional. Esto pone en desventaja a los reguladores para evaluar el riesgo de las instituciones bajo su jurisdicción. Además, la gran mayoría de las instituciones financieras en cada país de la zona del euro es nacional, al menos inicialmente. Los mercados financieros alemanes estarán dominados por instituciones financieras alemanas, los mercados de Francia por las instituciones francesas, etc. Por lo tanto, institucionalmente los mercados financieros todavía tiene una segmentación interna sustancial. Esto hará más difícil difundir de manera eficiente el riesgo de crisis económicas asimétricas, es decir, las crisis económicas que ocurren en un país y no en otros. Las condiciones que podrían conducir a que los disturbios financieros, por lo tanto, se produzcan en la futura zona del euro, al menos en su fase inicial en la que las instituciones aún no han adaptado al nuevo entorno. Esto, por supuesto, no significa que las crisis inevitablemente tengan lugar. Para determinar el riesgo de ocurrencia vamos a analizar un escenario en particular. Supongamos que un país, que arbitrariamente llamaremos España experimenta un auge que es más fuerte que en el resto de la zona del euro. Como resultado del auge, la producción y los precios crecen más rápidamente en España que en los otros países del euro. Esto también conduce a un boom inmobiliario y una inflación de los activos en general en España. Dado que el BCE analiza los datos de euros en toda la zona, no puede hacer nada para frenar las condiciones en auge en España. De hecho, la existencia de una unión monetaria es probable que se intensifique la inflación de los activos en España. Sin obstáculos por riesgo de cambio, el capital es atraído del resto de la zona del euro. Los bancos españoles que siguen dominando el mercado español, se suman al juego y aumentan sus préstamos. Se dejan llevar por las altas tasas de rentabilidad producidas por los cada vez mayores precios de los activos españoles, y por el hecho de que en una unión monetaria, puede conseguir fondos a los mismos tipos de interés que los bancos en Alemania, Francia, etc. Después del boom llega el colapso . Colapsa el precios de los activos, creando una crisis en el sistema bancario español. ¿Demasiado descabellada para ser realista? La unión monetaria de EE.UU ofrece muchos ejemplos de tales barreras locales seguido por las crisis financieras que conducen a operaciones de rescate a gran escala. Escenarios de auge y crisis locales, como el que acabamos de describir, es casi seguro que sucederá en el futuro de la zona del euro. El ingrediente esencial para activar este tipo de crisis es la existencia de diferencias regionales en las tasas de rendimiento de los activos, junto con el hecho de que en una unión monetaria, los bancos pueden pedir prestado a los mismos tipos de interés. Estas futuras crisis financieras en euros, sin embargo, serán en un aspecto crucial ser diferentes de las crisis financieras se han producido recientemente en Asia. No darán lugar a crisis especulativas en los mercados de divisas. Por lo tanto, si España se enfrenta a una crisis bancaria no se extenderán en el mercado de divisas español, porque no habrá dicho mercado. Una fuente de desestabilización de los mercados, por lo tanto, estar ausente. Los fundadores de la UEM han tomado medidas extraordinarias para reducir el riesgo de impago de la deuda de los gobiernos. Los criterios de convergencia de Maastricht y el pacto de estabilidad se han introducido para proteger la UEM del riesgo de acumulación excesiva de deuda pública. -- La debacle financiera asiática nos enseña que la acumulación de deuda excesiva por el sector privado puede ser igual, o más arriesgada-- Esto ha escapado a la atención de los fundadores de la UEM, preocupados como estaban por los peligros de la excesiva deuda pública. Mientras tanto, el reloj de la UEM está en marcha, mientras que las instituciones que deben proteger la UEM de las crisis financieras y bancarias aún no se han puesto en marcha. http://www.econ.kuleuven.be/ew/academic/intecon/Degrauwe/PDG-papers/FT_articles/FT%201998%2002.htm http://www.fedeablogs.net/economia/?p=11141 Leido en FEDEA
Ir a respuesta
Ramon13 10/09/11 14:14
Ha respondido al tema Salir de la crisis, cuando se acepte que la crisis es economica
El profesor Tornabell lo explica en detalle en su libro: La Gran Crisis ha sido sincrónica, global y extremadamente dura y prolongada. El presidente del FMI trazó una certera definición del panorama que vamos a encontrarnos en 2010. "Ahora estamos ante la tercera oleada de la crisis, la que aumenta el desempleo. Las dos primeras fueron la crisis financiera y la consiguiente crisis económica global. Me preocupa el hecho de que a medida de que el sector financiero resurge de la crisis, la mentalidad de volvamos a lo de siempre puede impedir que progresemos de una manera seria" En 2010 y 2011 disminuirá el crédito bancario, el déficit público alcanzará cotas difícilmente soportables y la deuda pública que se acumula expulsará las emisiones del sector privado. En la mayoría de países, la crisis bancaria es una asignatura pendiente, porque todavía en 2010 muchas entidades de crédito ocultan cuál es el volumen de sus productos tóxicos y han de aumentar su capital. Eso impide que renazca el mercado al por mayor de la banca y que el crédito se abarate, con márgenes como los de antes de la crisis. Se ha ganado una batalla, pero no la guerra de los mercados financieros internacionales. Ahora viene el des endeudamiento, de las empresas, los bancos y también los gobiernos. Se trata de curar las heridas que dejó la peor crisis de los últimos ochenta años. Nos indica “ hasta que se reequilibren los desajustes mundiales, la recuperación de Estados Unidos puede ser anémica, y si no se toman las medidas que propugnamos en este libro, existen temores sobre algunas recaídas en forma de W, es decir, caída, recuperación y nueva caída. España sigue batallando para seguir el camino de los que se han adelantado. -Para conseguirlo, persigue cinco objetivos. • Primero, identificar las causas que provocaron esa crisis, porque es la mejor forma de evitar que vuelva a repetirse o de que la recuperación sea de corta duración, en forma de U y no se convierta en una W.. • Segundo, tratar de poner de manifiesto las prácticas que siguieron los presuntos responsables, porque de ellas podremos aprender lo que los españoles deben evitar para -el dia después- de la crisis no ser sorprendidos de nuevo por los que vendían lo que tenia escaso valor...En las paginas 53 a 62, explica muy bien el porque de la crisis y sus supuestos repsonsables...(las tarjetas de crédito empaquetadas y aseguradas, la emisión de bonos de grandes empresas y de pagares de empresa, las opciones de compra sobre viviendas, los fondos de alto riesgo-especulación a la baja- las ventas a corto-las vtas al descubierto...) • Tercero, desmentir una larga serie de mitos y verdades a medias que fueron calando en la sociedad española y, entre ellos, el mito de que las familias, las empresas y los bancos ganarían más y serían invulnerables si se endeudaban (se denominó apalancarse), incluso si lo hacían por encima de su capacidad de pago. El argumento era insostenible,porque suponía que cuando los intereses son muy bajos, incluso por debajo de la inflación, siempre será posible pagarlos y atesorar las ganancias que se vayan obteniendo, porque el valor de las viviendas, de los locales comerciales y de oficinas nunca dejarían de subir, lo que se conoce como «burbuja inmobiliaria». • Cuarto, se extendió en todo el mundo uno de los mitos más peligrosos: cuanto más grande fuera una entidad financiera o una empresa, más difícil sería que cayera en una situación de quiebra. Con la excepción de España —donde sus grandes bancos internacionales no fueron contaminados por los productos «tóxicos» y tuvieron los beneficios recurrentes como un recurso poco vulnerable ante la crisis—, en el resto de países los titanes de la banca y algunas grandes compañías de seguros fueron los primeros en hacer quiebra. Tuvieron que ser rescatados por los gobiernos, y los contribuyentes pagarán durante muchos años el coste de los que fueron nacionalizados. Este libro pretende demostrar que cuando llegue el día después se habrá producido el efecto contrario, es decir, el desapalancamiento o disminución de la deuda de las empresas y de todas las entidades financieras. • El quinto objetivo es más general, pero está relacionado con los cuatro anteriores. Toda crisis bancaria sistémica —es decir, que contagia a todos los bancos, cajas y compañías de sguros de un país - termina por contagiar los sistemas financieros de todos los países del mundo (Alfredo Pastor Bodmer, 2009), desde Estados Unidos hasta Europa, Asia, América Latina y África. La originalidad del libro está en su visión enfocada al futuro inmediato –El día después de la crisis y a largo plazo: recuperar y no volver a caer en los mismos errores. Esta crisis ha sido sincrónica (se ha producido prácticamente al mismo tiempo en todos los países), global y extremadamente dura y prolongada. Empezó como todas las grandes recesiones. Primero una burbuja inmobiliaria, favorecida por tipos de interés bajos, y luego una crisis de crédito y el colapso de los mercados de capitales. Pero la salida será desigual. Algunos países pueden recuperar el pulso al terminar el año y ganar más fuerza en la próxima primavera. Otros, como España, tienen horizontes menos alentadores. Es importante conocer las causas para evitar que se repita y empezamos a saber cuáles son los resortes para la recuperación. El libro trata sobre el futuro más o menos inmediato: el día después de la Gran Recesión. ¿Qué países serán los primeros en la línea de salida?, ¿En qué sectores ganarán impulso? Robert Tornabell (catedrático de banca y finanzas internacionales Universidad R.Llull) Extraido del Libro: El día después de la crisis -Ed Noema “en el camino hacia el día después de la Gran Crisis el país necesita reinventarse. Ya no sirven los modelos del pasado”. España no podrá salir sola de la crisis y tendrá que atraer la inversión extranjera. Para ello, nuestro país deberá afrontar y liderar grandes reformas estructurales, que requieren grandes pactos entre sindicatos y patronal”
Ir a respuesta
Ramon13 09/09/11 14:12
Ha respondido al tema Mejor dentro del euro que fuera
Un fondo europeo. A corto plazo, hay que evitar el contagio en los mercados. En consecuencia, es vital aplicar con rapidez la decisión del 21 de julio, para permitir la intervención de los mecanismos de estabilización a través de medidas preventivas. Además, hay que ampliar los actuales mecanismos, que en 2012 deberían convertirse en un Fondo Europeo digno de tal nombre. - Una capitalización adecuada del sector financiero. La eurozona debe tomar medidas prácticas para que los bancos que la necesiten accedan a una adecuada capitalización, que cuente con la participación del sector privado. - Una unión fiscal responsable. Ha quedado claro que una unión monetaria sin algún componente de federalismo fiscal y de coordinación de la política económica es inviable. Los Estados-nación necesitarán compartir ciertas dimensiones soberanas con una entidad central europea capaz de generar ingresos desde el nivel federal, destinados a proporcionar bienes públicos al conjunto de Europa. Por otra parte, habría que desarrollar un mecanismo de endeudamiento europeo: los eurobonos. Para evitar sistemáticos y considerables déficits fiscales, esos bonos deberían estar sujetos a controles eficaces. También está claro que el actual pacto de estabilidad y crecimiento es insuficiente. Para garantizar el respeto a una disciplina fiscal que proteja a la población de las políticas irresponsables de cualquier Gobierno, la eurozona debe contar con un sistema de control eficaz y factible. Aunque sus criterios deban ser estrictos, la diversidad de condiciones de la eurozona exigirá flexibilidad a la hora de cumplirlos. - Una resolución ordenada de las crisis de deuda. Es preciso establecer mecanismos de resolución ordenada de las crisis de deuda, tanto públicas como privadas, originadas por problemas de insolvencia incontrolables. Si aspiramos a la necesaria austeridad fiscal y a aplicar reformas estructurales que recuperen el crecimiento a medio y largo plazo, debemos tener cuidado de no obstaculizar la frágil recuperación actual. Para evitarlo hay que aplicar políticas macroeconómicas adecuadas. - Crecimiento y empleo. La austeridad es necesaria pero no suficiente. Para competir en el mundo globalizado, Europa necesita aplicar una ambiciosa Agenda para el Crecimiento y el Empleo que potencie la competitividad. Una estrategia de crecimiento debería incluir un uso eficiente de los fondos actuales de la UE para estimular dicho crecimiento y la creación de empleo en la periferia, así como programas de fomento de la investigación y el desarrollo, la capacitación profesional y la educación superior. Hasta ahora, Europa se ha quedado muy corta en cuanto al cumplimiento de la Agenda de Lisboa. La falta de esa estrategia podría incentivar el incremento del nacionalismo económico. - Pacto social. Uno de los principales desafíos de Europa radica en el actual reajuste del pacto social, tanto en lo tocante a reconocer nuevas realidades como para preservar este pilar fundamental del modelo social europeo. Los sistemas de seguridad social deben estar preparados para sobrellevar el peso de una población cada vez más longeva. - Europa como actor global clave. La relevancia y la fortaleza geopolítica de Europa son directamente proporcionales a la fortaleza de la Unión Europea. Sin una Unión fuerte e integrada, los países europeos se enfrentarán a la perspectiva de una influencia geopolítica cada vez menor. Será necesario ahondar en la idea de una Federación que vaya más allá del mandato fiscal y económico para incorporar políticas comunes de seguridad, energía, clima, inmigración y exterior, y también desarrollar un discurso común sobre el propio futuro de la Unión y su lugar en el mundo. Esto supone un desafío para las 27 naciones de la UE. - Ciudadanos comprometidos. Paso a paso, estas medidas conducentes a una mayor integración solo podrán ir de la mano de un amplio y profundo compromiso con la población. El proceso de profundizar en la integración deberá estar dirigido por un Parlamento, una Comisión y un Consejo que cuenten con el apoyo activo de los ciudadanos europeos. Mediante procesos democráticos, estos se comprometerán más cuando el Parlamento obtenga más poderes. La crisis actual es un problema de lo más apremiante, pero al mismo tiempo constituye una oportunidad. Ahora los ciudadanos europeos esperan de sus líderes que vayan más allá de la gestión de la crisis cotidiana para hacerse cargo de la Unión Europea, preparándola para los desafíos del siglo XXI. El apoyo a la integración europea no es cuestión de solidaridad, sino de atención inteligente a los propios intereses. http://www.elpais.com/articulo/opinion/Europa/solucion/problema/elpepiopi/20110908elpepiopi_4/Tes "El apoyo a la integración europea no es cuestión de solidaridad, sino de atención inteligente a los propios intereses" Si Delors y compañia se hubiesen preocupado mas de los intereses de europa contra el G-2 si se hubiesen preocupado mas de los desequilibrios N-S no estariamos todos ahora como estamos
Ir a respuesta
Ramon13 07/09/11 11:01
Ha respondido al tema Mejor dentro del euro que fuera
Dependemos de la economia mundial, no de lo que podamos hacer o no hacer segun nuestras potencialidades como pais... ¿evitar nueva recesion? Estamos en una situación en la que todavía podemos evitarla. . http://www.elpais.com/articulo/economia/Tenemos/romper/circulo/vicioso/crisis/confianza/elpepueco/20110906elpepieco_4/Tes No es solo una cuestión de confianza como dice CHRISTINE LAGARDE , hay problemas mas de fondo, que aun no se han empezado a solucionar.. "El abanico de políticas a las que pueden recurrir los diversos Gobiernos y bancos centrales es menos amplio porque gran parte de la munición se gastó en 2009. Pero si los diversos Gobiernos, instituciones internacionales y bancos centrales trabajan juntos, evitaremos la recesión" ¿Trabajaran de forma coordinada? ¿Seguirán los mismos esquemas? ¿Cambiaran normas, regularan a la banca? ¿Se promoverán los acuerdos económicos globales? ¿se cambiara la jerarquía financiera? ¿Asumirán responsabilidades? ¿Se reformaran las instituciones supranacionales? ¿Cómo se solucionaran los desequilibrios económicos creados por el G-2? En el caso de Europa ¿Cómo conseguirá Europa una mejor unión? ¿Cómo se reindustrilizara? ¿Actuara Alemania mas enfocada hacia la industrialización de Europa? CHRISTINE LAGARDE "No es que hayamos cambiado de opinión respecto a los peligros del exceso de deuda, sino respecto a la situación actual de la economía mundial" ----"Situación actual de la economía mundial".... la situación estaba ya muy desequilibrada desde 1987...por esto se huyo hacia las burbujas y hacia las expansiones monetarias...Los problemas no vienen de la situación actual, vienen de errores de política económica para aguantar la presión de emergentes (ley S.G, suprimida, puerta rotatoria de WS-Whasington, etc)
Ir a respuesta
Ramon13 06/09/11 22:54
Ha respondido al tema Mejor dentro del euro que fuera
Dos caras de la moneda: 1-Desequilibrios creados por el euro:http://www.ricardoverges.com/pdf/Dinero.pdf Errores de europa; dar entrada a mas paises cuando los anteriores aun no convergencian en las medias europeas No controlar a bancos, por colocar en exceso celulas hipotecarias, que permitan nuestra fiesta alocada. 2- Desequilibrios creados por el G-2 -obligan a mas union, a una moneda europea fuerte, Europa entre dos frentes. I- Parte http://www.youtube.com/watch?v=uN-p9BvGvAg&feature=related
Ir a respuesta
Ramon13 06/09/11 22:50
Ha respondido al tema Mejor dentro del euro que fuera
Creo que la vuelta a las trincheras nacionales, en un error. ES preciso una una nueva fase de integración, corrigiendo una Europa construida sobre un banco (Masstricht), en lugar de sobre una política común. Ademas seria un acto poco "caballeroso" si tenemos en cuenta que la pertenencia a la Unión ha supuesto el más formidable factor de modernidad en nuestro país, España ha sido el destino de “la mayor operación de solidaridad financiera de la historia”. “Este récord español –se ha escrito- representa una cifra tres veces superior a lo que supuso el Plan Marshall para todos los Estados beneficiados tras la II Guerra Mundial”
Ir a respuesta
Ramon13 06/09/11 22:48
Ha respondido al tema Mejor dentro del euro que fuera
Creo que hay mas ventajas estando dentro que estando fuera, porque dentro -si hay unión- podriamos competir a mayor escala con los otros paises. Por otro lado fuera de la comunidad obligaria a empezar otra vez nuevos acuerdos con paises europeos, creandose tensiones, imaginar por ejemplo los nuevos acuerdos necesarios por nuestra dependencia energetica. Interesante conocer las limitaciones de todos:http://www.expansion.com/2011/09/04/empresas/tmt/1315170793.html El problema de fondo es ceder soberania:http://www.expansion.com/2011/09/02/economia/1314981
Ir a respuesta
Ramon13 06/09/11 18:10
Ha comentado en el artículo ¿Para qué multilateralismo monetario?
Comstar, para mi seria un primer paso, una arquitectura financiera mas equitativa, las ideas de Keynes puestas al dia, Bancor, DEG, etc. Los acuerdos economicos BW puestos al dia. Nuevas normas para la banca. Nuevos organos de control, como bien en otros post de auditor ciudadano. Nuevas organizaciones supranacionales. Porque para pasar a tu escenario primero es necesario un puente, una epoca de transicion. Creo que tu escenario ahora mismo serai muy dificil de implamentar, no esta el mundo para valorar a cada uno en base de su meritocracia, no esta el mundo equilibrado, hay muchas razones geoestrategicas que impulsan a acciones con sus reacciones muy rapidas, sin que las herramientas de politica economica tengan efecto al mismo tiempo
ir al comentario