Acceder

Catalunya-España 2.017 (cosas que pasan)

3,27K respuestas
Catalunya-España 2.017 (cosas que pasan)
Catalunya-España 2.017 (cosas que pasan)
Página
154 / 219
#2297

Re: Catalunya-España 2.017 (cosas que pasan)

Lo sé, y me entristece....

Quizá por el mismo motivo no acudió nadie a la gran inauguración de la nueva embajada Catalana en Dinamarca. La invitación estaba en catalán y nadie se enteró. De haberlo hecho, aquello hubiera sido más apoteósico que la inauguración de un Apple Store con rebajas del 50%.

#2299

Re: Catalunya-España 2.017 (cosas que pasan)

El Gobierno no descarta ningún instrumento legal para frenar el  referéndum de independencia en Cataluña, y ahí se incluye la aplicación del  artículo 155 de la Constitución, que prevé una suspensión temporal y limitada de competencias autonómicas para defender el interés general. Fuentes del Ejecutivo señalaron a ABC que «hay tiempo» para activar ese artículo, nunca aplicado antes en la democracia, y que es tan constitucional como cualquier otro.

Apenas se tardaría una semana en tener lista la intervención del Estado en la Comunidad Autonóma catalana, posiblemente en áreas muy concretas de las principales consejerías involucradas en la convocatoria del referéndum, como son las de  Educación e Interior. Es decir, no sería necesario suplir una Consejería al completo, sino intervenir una dirección general o un área estratégica para impedir que se produzca el atentado contra el Estado de Derecho, según las fuentes consultadas.

 

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

 

Bastaría con intervenir una dirección general para evitar un atentado contra el Estado de Derecho

El 155 requiere la aprobación de la mayoría absoluta del Senado, en manos del PP. El presidente del Gobierno deberá presentar a la Cámara Alta un escrito con el contenido y el alcance de las medidas que quiere tomar, las secciones afectadas y el plazo previsto de ejecución. El Senado requerirá al  presidente de la Generalitat para que en el plazo que fije remita las alegaciones pertinentes. Recibidas estas, habrá un debate en el Pleno, con una votación que necesita la mayoría absoluta para salir adelante.

 

Herramientas legales

Desde el Gobierno se insiste en que la aplicación del  artículo 155, la que despierta ahora mismo más polémica, puede efectuarse antes del referéndum que los separatistas quieren convocar el 1 de octubre, pero también después, si estos se instalan en la desobediencia y en el desafío a las leyes y a las sentencias del  Tribunal Constitucional. «No vamos a renunciar a una herramienta legal como esta, aunque no es la única. A cada paso que den llegará la reacción adecuada», advierten en La Moncloa.

Antes del verano, en el Gobierno aún pensaban que no sería necesario recurrir al 155 porque se impondría un escenario de elecciones autonómicas. Pero la realidad de los hechos es otra, y en este momento nadie descarta en La Moncloa las medidas coercitivas que sean precisas para impedir el asalto a la legalidad. Antes de llegar a la suspensión temporal y parcial de competencias autonómicas, el Gobierno está preparado para reaccionar con total inmediatez ante las  leyes de Referéndum y de Transitoriedad, que de momento solo son papeles sin efectos jurídicos, ya que ni siquiera están calificadas por la Mesa del Parlament.

Junqueras y Puigdemont durante la reunión semanal del Govern
Junqueras y Puigdemont durante la reunión semanal del Govern- EFE

«Las impugnaciones se producirán cuando quieran los independentistas», avisan en La Moncloa. Dan a entender así que son los separatistas los que están manejando los tiempos, porque saben que en cuanto se tramiten ambas normas, el  Gobierno actuará. De hecho, como informó ABC, su respuesta será casi instantánea.

«Todo está listo en La Moncloa para convocar un Consejo de Ministros en solo diez minutos», avisan en Presidencia. Así, en cuanto una de esas dos leyes se tramite o se apruebe, el presidente del Gobierno convocará un Consejo extraordinario para impugnarla y pedir su suspensión automática. Si las leyes se tramitan en el Parlamento, no haría falta un informe previo del Consejo de Estado, ya que existen sentencias previas del  Tribunal Constitucional, por lo que estaríamos en un incidente de ejecución, o lo que es lo mismo, una desobediencia de una resolución ya dictada. Si la Generalitat opta por el decretazo, la convocatoria del Consejo no sería tan inmediata, ya que sí sería preciso un informe del órgano consultivo del Estado antes de presentar un nuevo recurso ante el TC.

La vicepresidenta del Gobierno,  Soraya Sáenz de Santamaría, se reunió este martes pasado con los secretarios de Estado y subsecretarios, y les pidió mantener activada la Comisión de coordinación previa al  Consejo de Ministros, ante los previsibles pasos jurídicos que se van a dar.

«No hay alternativa»

Mientras el Gobierno ultima su respuesta, en Cataluña el frente soberanista se prepara para el tan anunciado choque de trenes. Ayer, desde Dinamarca, donde inauguró la novena delegación de la Generalitat en el exterior, el presidente  Puigdemont proclamaba que «no hay alternativa». «En el 1-O solo hay dos opciones: aceptar el ‘statu quo’ de una autonomía vacía de contenido o declarar la independencia», añadió.

En medio del secretismo, el gobierno catalán y los partidos soberanistas preparan su estrategia para sacar adelante las leyes con las que intentar dar una apariencia de legalidad a la convocatoria del referéndum del 1 de octubre. A un mes de la pretendida celebración de la consulta, los plazos se agotan. Sin descartar la opción última de sacar adelante la ley del Referéndum mediante decreto de la Generalitat -como el día anterior había apuntado el  portavoz Turull y es la opción preferida por el PDECat-, el pleno convocado para los días 6 y 7 de la próxima semana puede resultar clave.

 

Los partidos secesionistas están trazando una estrategia para dar apariencia de legalidad a la convovatoria del 1-O

En medios políticos se especulaba ayer con la posibilidad de que el soberanismo opte por un arreón final, forzando el reglamento del Parlament y aprobando en un mismo día, el miércoles, y de una tacada las dos leyes de ruptura (la del referéndum y la de transitoriedad jurídica), y, sin tiempo a que el Gobierno presente recurso de inconstitucionalidad, firmar el decreto de convocatoria del referéndum. Tanto las dos leyes como la convocatoria de la consulta podrían publicarse en una edición extraordinaria y en soporte electrónico del  Diario Oficial de la Generalitat(DOGC).

 

La opción del decreto ley (que otorgaría un poco más de margen a la Generalitat) y la de la aprobación parlamentaria, e inmediata firma del decreto de convocatoria, implicarían según denuncian los partidos de la oposición un flagrante atropello democrático, pero permitirían también al gobierno de Puigdemont proclamar que la consulta se ha aprobado amparada en una ley vigente, aunque su vigencia sea momentánea hasta que el  Tribunal Constitucional la anule.

Tres vías para la ruptura

1. Aprobación por decreto ley

La aprobación de la ley del Referéndum mediante decreto del Gobierno catalán es la opción por la que sectores del PDECat se decantan –Puigdemont y Junqueras serían los responsables penales, aunque la firma fuese colegiada–. No obstante, tanto ERC como sobre todo la CUP fuerzan para que la aprobación se haga en el Parlament, en el pleno que se ha convocado para los días 6 y 7 de la semana que viene.

2. Aprobación simultánea: ley y consulta

Aunque el secretismo es total, los partidos y el Govern trabajan con la opción de aprobar de manera simultánea las leyes de ruptura (la del referéndum seguro, la de transitoriedad con probabilidad) y de manera inmediata firmar el decreto de convocatoria del referéndum. El objetivo, convocar la consulta con las leyes aprobadas, pero antes de que estas sean suspendidas por el Tribunal Constitucional mediante la publicación electrónica del Diario Oficial de la Generalitat

3. Forzar el reglamento

Si los planes pasan por la aprobación de la ley del referéndum en el Parlament, hay dos opciones. Que el soberanismo opte por un primer desafío al TC y la saque adelante en virtud de la reforma del reglamento suspendida –algo que agravaría la situación penal de Forcadell y la Mesa– o que se apele al vigente artículo 81.3 y, forzando la interpretación, se modifique el orden del día, algo que los propios juristas de la cámara desaconsejan.

#2300

Re: Catalunya-España 2.017 (cosas que pasan)

Bah... Esto ya aburre. Vamos a ver, los ricos de verdad, el Ibex y asimilados, les conviene la secesión o les da igual??

Ahí tenéis la respuesta. Si el poder económico quiere o le da igual, habrá secesión.

El asunto no es que Faine y compañía no digan nada. No les hace falta decir nada. El asunto es qué están haciendo....

#2301

Re: Catalunya-España 2.017 (cosas que pasan)

yo tengo claro que fainé y la caixa son como diria serra unionistas, otra cosa es el amigo oliu siempre ha estado cerca del independentismo aunque hace un año dejo claro que estaba a favor de seguir todo igual delante de directivos del sabadell, no le considero unionista y mas bien es proindependentista.

Las grandes economias de cataluña saben que el processs no va a ninguna parte, pero muchos no han hecho nada para pararlo y algunos incluso aplaudian el independentismo por ejemplo grifols 

saludos

#2304

Re: Catalunya-España 2.017 (cosas que pasan)

Si eso es cierto, el dia uno de octubre uno de los dos va a quedar como un gilipollas.

Y no tengo nada claro cual va a ser de los dos.

 

#2305

Re: Catalunya-España 2.017 (cosas que pasan)

jjj yo diria que montoro....de todas formas no veremos referendum alguno, aunque gasto y tiempo haberlo ailo

#2306

Re: Catalunya-España 2.017 (cosas que pasan)

No veremos referendum. Conato de referendum.......veremos.

Independientemente de lo anterior, si aparecen las urnas, supondra una torpeza y una dejadez por parte del gobierno dificil de justificar. Hasta el torpe y "dejao" de Rajoy podria haber evitado su aparicion.

Puede que a el le vaya bien con no hacer nada. A la nacion no le va bien con eso. Su interes personal, es evidente, esta muy por encima del interes de la nacion.

#2307

Re: Catalunya-España 2.017 (cosas que pasan)

mariano y su gobierno ha de ser proporcional a la hora de tomar decisiones e intentar contar con el apoyo de ciudadanos y del psoe, este ultimo hasta ayer estaba por el dialogo y en contra de tomar medidas como el 155 , parece que esta cambiando de idea....

rajoy actuara no lo dudes pero siempre de una forma proporcional

las urnas no se pondran el 1 de octubre

saludos

#2308

Re: Catalunya-España 2.017 (cosas que pasan)

?tan claro tienes que no aparecerán las urnas?

#2309

Re: Catalunya-España 2.017 (cosas que pasan)

seguro, mariano le cuesta tomar decisiones pero cuando la toma suele acertar.

el gobierno no puede dejar que se pongan otra vez las urnas, intentan un concenso con ciudadanos y psoe, estos ultimos con sanchez al frente son una bomba de relogeria, primero que hay que dialogar con la generalitat, despues lo de nacion de naciones, cada dia una cosa nueva pero hace dos dias parece que sanchez ha dado su apoyo a rajoy para mantener la unidad de españa....se actuara sin duda con proporcionalidad e intentando que no existan enfrentamientos, de todas formas el processsss de esta pudriendo por si mismo y aunque en la diada sacaran pecho !!! el sufle del processs se ira desparramandose hasta su finiquito.Ojala el psoe este a la altura !!!

saludos

#2310

Re: Catalunya-España 2.017 (cosas que pasan)

A mí me gustaría que las sacaran. Vamos, por ver algo de movida. A ver si con eso y con la ley de transitoriedad terminan ya por aplicar el 155.

Los dias siguientes serían muy graciosos, yo me imagino al Junqueras diciendo, mire señoría yo pensé que la gente no se creería todo esto, y fíjese el chocho que se ha montao!  Como lo de reclamar los bienes del Estado, lo saqué de la convención de Viena sobre colonias, y yo colonias tengo en el baño, así que pensé que lo podía aplicar....

JAJAJAJJAJAJAJJA