Acceder
Por fin he terminado mi análisis comparativo entre dos de las mejores petroleras del mundo: ExxonMobil (XOM) y ConocoPhillips (COP). Antes de meternos en harina me gustaría advertir que yo no he comprado ni pienso comprar niguna de estas dos compañías por los siguientes motivos: 1) soy un inversor contrario y no me siento cómodo invirtiendo en un sector tan "de moda" como el energético y 2) no me gusta invertir en empresas contaminantes tan sucias como las petroleras. Como veis, son dos motivos muy subjetivos porque, si analizamos fríamente los datos, estamos ante dos magníficas compañías. Empecemos.

1. VENTAJA COMPETITIVA

XOM es un gigante que goza de una de las ventajas competitivas más sólidas que una empresa puede tener: ECONOMÍA DE ESCALA. Su enorme tamaño y su posición de privilegio le permite tener una mayor eficiencia, un menor coste y unos mayores márgenes que sus competidores. No en vano estamos hablando de la empresa más grande del mundo por capitalización bursátil. COP es la tercera petrolera de Estados Unidos. Es una empresa también muy grande, pero su tamaño no es comparable al de XOM. Y es que ésta tiene una capitalización de casi $449.000 millones mientras que la de aquella es de casi $117.000 millones.

2. ESTRATEGIA

La estrategia de XOM es muy conservadora. Su objetivo es maximizar el valor de los accionistas, invirtiendo sólo en proyectos cuya rentabilidad supere al WACC de la compañía y con perspectivas de largo plazo. Como su WACC es bajísimo, esto lo consiguen sin incurrir en elevados riesgos. Desde la perspectiva de un inversor conservador, esta empresa en una maravilla.

COP, sin ser una empresa de alto riesgo, se la juega más. Ha comprado recientemente Burlington Res. y no le tiembla el pulso a la hora de invertir en regiones con cierto riesgo (Venezuela y Rusia). Este no debería ser un factor que penalice a la compañía pues los retornos esperados son altos y mientras siga superando el coste del capital, la empresa estará creando valor a sus accionistas.

Debemos tener presente que es muy lógica la diferencia entre estrategias. XOM es una empresa enorme con una gran ventaja competitiva, por lo que no necesita arriesgar mucho para obtener rentabilidades altas. COP no tiene esa ventaja competitiva y es mucho más pequeña por lo que debe arriesgar para crecer a una tasa superior a la de sus competidores. Pero que nadie piense que COP es una empresa de alto riesgo. Simplemente es más agresiva que XOM (y lo es por lógica, diría yo).

3. EFICIENCIA

Aquí la ventaja competitiva de XOM juega un papel esencial. Es mucho más eficiente que COP. Los márgenes de la primera son superiores a los de la segunda y la rotación de activos también es mayor. El ciclo de conversión de cash es menor para COP, pero si eliminamos la ventaja que le otorga el pasivo de comprar a crédito, esta ventaja de COP desaparece. Esto es lógico y tampoco debería asustar al accionista de COP. Como ya he dicho, la ventaja competitiva juega un papel esencial y a COP le queda mucho camino que recorrer (¿mayores tasas de crecimiento que XOM? ¡Todo es posible!)

4. SALUD FINANCIERA

Las dos empresas son de una calidad financiera enorme. El inversor en ambas compañías puede dormir tranquilo. Pero esto es una comparativa y aquí vuelve a ganar XOM. Y es que XOM es una de las empresas con mayor fortaleza financiera del mundo. Sirva como ejemplo sus archicomentados bonos a 87 años con categoría AAA. Insuperable. COP, debido a la compra de Burlington Res. tiene un apalancamiento mayor que el de sus competidores, pero la directiva se ha comprometido a reducirla progresivamente. No debería ser motivo de preocupación.

Son dos empresas muy sólidas. Al comparar, gana claramente XOM pero si hubiéramos analizado COP por separado diríamos que su estructura de capital es muy robusta. Si estuviéramos en el colegio, le pondríamos a COP un muy respetable 8. Pero es que la estamos comparando con el empollón de la clase, XOM, que ha vuelto a sacar Matrícula de Honor.


5. RENTABILIDAD

XOM se centra en recortar costes y mantener su ventaja competitiva, la cual le permite ser la mejor en eficiencia. Todo esto hace que sea una empresa extremadamente rentable. La rentabilidad de COP es también muy elevada, pero inferior a la de XOM. La ventaja competitiva de ésta, le hace insuperable en todos los campos. Tanto en términos de ROE y ROA como de Free Cash Flow/Ventas, la superioridad de XOM es evidente. Pero, repito, esto es algo lógico por la ventaja competitva que tiene.

6. RIESGOS

Sin ser una empresa de alto riesgo, los riesgos de COP son mayores que los de XOM. Ambas son muy sensibles al precio de la energía, pero a COP hay que añadirle una prima de riesgo por sus inversiones en países como Venezuela y Rusia y por su espíritu comprador (a precios no muy barator). Son dos empresas con poco apalancamiento operativo y financiero, por lo que los inversores deberían estar siempre tranquilos.

7. VALORACIÓN

Todos los aspectos positivos de XOM sobre COP se compensan en este punto, y es que la primera está más cara que la segunda y más si tenemos en cuenta que las inversiones de COP auguran un crecimiento mayor que el de XOM. Así, el precio justo de XOM sería de $87 (un 16% por encima del precio actual), mientras que el precio justo de COP sería de $90(un 27% por encima del precio actual). Además, la rentabilidad por dividendo de COP es de un 2.00%, mientras que la de XOM es de un 1.70%.

8. CONCLUSIÓN

Las comparaciones son odiosas y más entre dos magníficas. La ventaja competitiva de la segunda ha deslucido las buenas puntuaciones de COP en todos los campos de este análisis. Pero así son las cosas y éstas son las repercusiones de una buena ventaja competitiva.

Por otro lado, estas dos empresas cubren todas las necesidades de un inversor prudente que quiera meterse en el sector energético. Los que prefieran una tranquilidad absoluta comprarán acciones de XOM y los que puedan tolerar una mayor cantidad de riesgo (buscando siempre un retorno superior) comprarán acciones de COP. Las dos empresas son muy rentables, bien dirigidas y saneadas. Lo único que varía es la dosis de riesgo que el inversor pueda digerir.

Para mí, sin embargo, los precios actuales son elevados. Ninguna de las dos acciones puede decirse que está cara, pero tampoco barata. El mercado se ha centrado mucho en este sector y los precios han subido demasiado para mi gusto (recalcando PARA MI GUSTO). Mi método de inversión es muy conservador y compraría XOM a $60 y COP a $50 (pidiendo un mayor margen a la empresa de más riesgo). Pero, siendo realistas, es probable que nunca se vean esos precios a menos que los fundamentales se deterioren mucho (en cuyo caso mis precios de compra serían inferiores).

Como siempre, los inversores interesados en este sector deben hacer sus deberes y establecer un precio de compra y venta que sea coherente con sus propias expectativas y su perfil riesgo. Mi opinión, llegados a este punto, no importa nada.
24
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #24
    Anonimo
    03/09/07 02:18

    Gracias, espero ansioso el analisis.
    aunque mientras tanto compre en 49,50
    saludos

  2. #23
    31/08/07 21:52

    Albert, AMGN estará en el análisis de las pharmas a mediados de Septiembre. Un poco de paciencia. X cierto, me parece una buena compra.

  3. #22
    Anonimo
    31/08/07 07:11

    Hola amigo, queria pedirte si es posible que mires y me cuentes que te parece AMGN.
    es la biotecnologica numero 1 de los estados unidos, su precio esta bien bajo y en mi parecer es una gran oportunidad de compra.
    afectuoso saludo y gracias por tus enseñanzas

  4. #21
    13/12/06 11:54

    Hola FJ. Pues la verdad es que no tengo ni idea. Creo que no xq, de existir, seguro que directa o indirectamente ya habríamos dado con ella. De todas formas, cuidado que hay errores en las webs. Yo no las utilizo. Prefiero irme a las cuentas anuales y, antes de nada, leerme la carta a los accionistas y el informe de los directivos sobre el negocio. Luego ya me voy metiendo en las cuentas pero antes es fundamental conocer el negocio (en plan DAFO) y la estrategia de la empresa.

    S2!