Acceder
Es una cadena de supermercados que opera en Estados Unidos y Gran Bretaña especializada en productos naturales y orgánicos. Cuenta con 190 establecimientos, 26.600 empleados y el año pasado tuvo unas ventas de $5.600 millones y un beneficio neto de $204 millones. Su capitalización es de $5.740 millones. Con esto nos podemos hacer una idea de su tamaño.

Voy a ignorar los resultados de hoy y su caída de más de un 10% porque, para ser sinceros, me importan bastante poco. La cuestión es, como siempre, ¿qué resultados va a tener durante los próximos años? Y la respuesta a esta pregunta está, como no podía ser de otra forma, en su ventaja competitiva y en su sostenibilidad.

Parece claro que la empresa ha encontrado un nicho muy rentable y, si analizamos las tendencias de hábitos de consumo, con bastante crecimiento. Los de mi generación estamos bastante obsesionados con la salud y el medio ambiente, por lo que a medida que nuestro poder adquisitivo sea mayor, este tipo de empresas estarán beneficiadas.

WFMI tiene un margen muy elevado para ser un minorista. Según Morningstar su margen es del 3,40% frente al 1,90% del sector. Esto es debido a la naturaleza (nunca mejor dicho) de su negocio. Su estrategia competitiva es Differentitation Focus. Es decir, busca una diferenciación de producto (con una marca, una cultura y un producto diferente) en un pequeño nicho de mercado. No es como el Sanchez Romero que se diferencia pero a mayor escala (creo que ha quedado claro el matiz, ¿no?). Y parece que esta estrategia le ha funcionado muy bien porque sus ventas han crecido al 18% anual durante la última década.

Mi pregunta es: ¿estamos ante el Body Shop de los minoristas? La clave está en la sostenibilidad de su ventaja competitiva y ahí es donde aparecen mis dudas.

No veo por qué Wal-Mart (que busca crecimiento desesperadamente) no pueda abrir una cadena de comida sana y vender los productos con un margen mayor que los de WFMI. Es un segmento rentable y con crecimiento y WMT tiene el poder financiero y el tamaño necesario para realizar esta operación. Está en plena ofensiva contra los supermercados de electrónica vendiendo televisiones de plasma a precios mucho menores (el tamaño importa muchísimo!!!). ¿Por qué no vender alimentos sanos? Tiene los canales de distribución, tiene los proveedores, tiene los clientes... controla, en definitiva, todos los eslabones de la cadena de valor. Estaríamos ante un crecimiento sin demasiado coste y con poca canibalización (que es lo que preocupa ahora en WMT).

Es cierto que otra opción es comprar WFMI que es muy rentable y está muy saneada. Pero esa opción me gusta menos.

Esas son mis dudas. No sé qué pensáis.

Enlace Yahoo Finance: WFMI.
Enlace a la página web de Whoole Foods Market.
19
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
  1. #19
    16/05/07 18:49

    Bueno, WFMI sigue bajando. En CrossingWallStreet dice su autor que a $35 es una compra. Yo sigo sin tener claro por qué pagar por un minorista caro. La opción Costco me parece más atractiva (como modelo de negocio) xq entiendo mejor la filosofía "discount". Lo que pasa es que a los precios actuales no me parece barata (aunque tampoco cara).

  2. #18
    Anonimo
    15/05/07 00:26

    Costco también me parece a mí, como consumidor, una de las empresas más atractivas del panorama. Coincido que sus productos (en particular los de la marca propia Kirkland) tienen una relación calidad/precio muy respetable. Y aunque no dispongan del surtido más amplio (que sí incluye productos exóticos como Riojas y Manchegos), lo cierto es que lo van renovando constantemente.

    Tal como dijo alguien anteriormente, todos vamos a hacer la compra gorda al Costco porque allí siempre ofrecen más al mejor precio. Además, su política de devolución es de las más generosas que existen. Básicamente, puedes retornar cualquier producto en cualquier momento de su vida útil, con o sin recibo y con independencia de su estado, y te devuelven el dinero sin preguntas (algo así sólo lo he visto en REI). La única excepción se aplica ahora a productos de electrónica e informática, donde el período máximo es de 6 meses, pero antes ni esto se hacía.

    En Costco todo es a lo grande, esto es una warehouse y por todos los lados se ven carros y plataformas con ruedas repletos de compras. El ritmo de las cajas es siempre frenético, tarjetas de crédito deslizándose por doquier con cargos de $200 y hasta $600 para compras "ordinarias". La América consumista a pleno pulmón. Y por si fuera poco, cada dólar que te gastas lleva hasta un 2% de retorno en cash rebate al final del año, que estoy seguro es otro aliciente de compra para muchos. Me horroriza calcular lo que deben hacer de caja al final de la jornada. Para que luego digan que la economía americana está débil.

    Además, venden vehículos, seguros, viajes, reformas del hogar, muebles (en centros Costco Home), sin olvidar la gasolina, el lavado del coche, el cambio de batería/neumáticos, las entradas de cine o el revelado de fotos.

    Espero con impaciencia un análisis de Costco. Sin embargo, algo me dice que hoy en día las acciones deben estar caras, porque es demasiado evidente que esta gente debe estar haciendo grandes beneficios.

  3. #17
    Anonimo
    14/05/07 01:09

    Hablando del COSTCO...esa sí es una empresa interesante...poca variedad de productos pero de muy buena calidad, extremadamente bien seleccionados y con precios rompedores. Allí me encontraba comprando a gente como mi médico, que presumía de ser uno de los mejores de la ciudad, hasta a Juan, el salvadoreño que cortaba el césped y arreglaba los jardines en nuestra urbanización. Todo el mundo compraba en el Costco.

    Warren Buffett tiene 5 millones de acciones de la compañía...seguro que él también compra allí...

  4. #16
    Anonimo
    12/05/07 11:47

    ¿Se acuerdan de cuando en España había Marks & Spencer? ¿Qué es lo único que se veía lleno siempre? El supermercado y en segundo lugar la ropa interior. El resto no interesaba a nadie.

    ¿Por qué estaba lleno el super? Porque tenía cosas diferentes a las que se venden en otros supers: te inglés de Inglaterra, cosas indúes como la que se consiguen allá, papel higiénico super suave, etc.

    Wal-Mart es estupendo para comprar barato por ejemplo ropa interior, rollos de cocina y Coca Colas, Whole Foods es otra cosa.

    Cada uno su mercado. El comprador inteligente comprará unas cosas en un sitio y otras en otro.

    Rebuz... yo empecé a fumar con 14 y lo dejé con 24... se de que hablas, pero no me importa invertir en tabaco, alcohol y juego.

  5. #15
    12/05/07 11:08

    Omega: jajaja no has podido ser más gráfico. otra coincidencia en la importancia de la marca y la cultura de WFMI sobre otros minoristas. x lo que decís los que habéis estado ahi, WMT y WFMI son irreconciliables. No veo a Carrie Bradshaw comprando con Marge Simpson, la verdad.

    La amenaza, por tanto, viene de tres frentes que ya habéis comentado: 1) cadenas tradicionales que imitan el modelo WFMI, 2) cadenas similares a WFMI y 3) otras cadenas parecidas mejor posicionadas en cada nicho que toca WFMI. ¿Tiene tanto poder la marca WFMI?

    Otro aspecto a tener en cuenta es la ciclicidad de las cadenas tipo WFMI. Si la economía va mal y aumenta el paro, supongo que las ventas de grandes cadenas "discount" seguirán atrayendo clientes. xo estas cadenas "premium"... como decía Omega: "normalmente haciamos la compra gorda en el Costco y después comprabamos los caprichos en el Whole Foods". Si la economía se resiente el gasto en caprichos es lo primero que cae, no así la compra en Costco. Ahí el poder de marca de WFMI no vale nada.

    Gurus: tus comentarios son siempre muy bien recibidos. la apunto en "pendientes" y cuando los estudios me lo permitan le echo un ojo. gracias por la información!!!

    Fernan2: ya está claro. xo si sólo fuera WMT su posible amenaza...

  6. Top 25
    #14
    12/05/07 02:09

    Creo que el problema se está yendo a como si habláramos de que Carrefour podría comprar a El Corte Inglés, o si podría competir creando un negocio paralelo... y la respuesta es que no, Carrefour y El Corte Inglés cubren necesidades diferentes y expectativas diferentes, y Carrefour patinaría tanto si intentara meterse en El Corte Inglés como si intentara competir en su terreno. BMW compite con Audi o Mercedes, no con Tata, aunque todos fabriquen coches...

    s2

  7. #13
    12/05/07 01:41

    Aunque no es lo mismo que Whole foods Market, he detectado una empresa pequeña llamada Nutraceutical (no es un super, sino una empresa de comida nutricional, que está integrada verticalmente(fabricante, retail, etc), de unos 177 Mn$ de Mkt Capt, Valoración: PER 13x, múltiplo Ebitda 6,3 veces. Casi sin deuda, con márgenes de beneficios correctos, y que parece que los resultados de este trimestre empiezan a crecer. Aprovecho que veo que hay gente en el blog que conoce los USA, para saber si conocéis y sabéis algo de los productos de la empresa, antes de profundizar en el análisis.

    Muchas gracias de antemano y pido disculpas si el comentario está fuera de lugar.

  8. #12
    Anonimo
    12/05/07 01:37

    Coincido con el resto de los comentarios de que Whole Foods es uno de los mejores sitios para comprar comida en EEUU, cuando vivía en California había tiendas locales que les superaban (Andronico's, cooperativas) pero en muchas ciudades, sobre todo en la costa este o el interior es uno de los pocos sitios decentes para comprar. La selección de comida española era impresionante, una vez conté más de 20 quesos españoles (amén de quesos de medio mundo), bonito en aceite de oliva, todo tipo de comida enlatada. Uno de los pocos sitios donde se encontraba bacalao en salazón. La selección de carne, pescado y verdura era también digna de admiración, salchichas y chorizo fresco aceptable, chuletillas de cordero neocelandés. Fruta, verdura impecable, hasta repostería con ingredientes naturales y cantidades razonables de azúcar y mantequilla. En casa todos nos acordamos de su blueberry pie.

    Eso sí, es bastante caro (de ahí su margen). Nosotros normalmente haciamos la compra gorda en el Costco y después comprabamos los caprichos en el Whole Foods, mucha gente hacía lo mismo. Uno de los problemas que le veo es que las cadenas tradicionales (safeway, etc.) le estaban empezando a imitar, creando secciones con "health food" etc. Su foso económico existe, pero no es demasiado profundo.

    Respecto a WMT, nunca he comprado ni he visto uno. La verdad es que he vivido en los barrios cercanos a las universidades etc. y los WMT a menudo están en redneck country, en el campo o en zonas urbanas tirando a cutres. Además me da la impresión que mucha de la gente que típicamente compra en el Whole Foods se moriría de hambre antes que entrar en un WalMart. Son universos distintos, sin casi intersección. Whole Foods es territorio Sex in the City y el WalMart es donde compran los Simpsons. El problema para WFMI vendrá de otras cadenas con más implantación urbana.



    The Omega Man

  9. #11
    12/05/07 01:34

    Joder... no me esperaba esto!!! :)

    a ver la cara que me pone mi novia cuando le diga que nos vamos de viaje a USA... a ver supermercados!!! es el problema de invertir a miles de kilómetros de distancia, no?

    desde luego, las diferencias entre las culturas de WMT y WFMI son enormes y eso se nota (x lo que decís) nada más entrar en uno de sus establecimientos. Hoy hablé con un tío mío que vivió en USA y le cambia la cara cuando recuerda sus compras en KR y en WMT. Así que una integración WMT y WFMI la veo difícil. Lo que me preocupan son dos cuestiones que x no haber estado nunca allí no puedo responder:

    1. ¿Podría crear WMT una marca que ofreciera el mismo producto que WFMI xo a un precio menor o al mismo precio xo con mayor margen que obtendría gracias a su mayor tamaño? Algo como Sam Pijo´s Club.

    2. ¿qué diferencia a WFMI de OATS, KR y otros minoristas "pijos" (x llamarlo de alguna manera que los diferencia del estilo WMT)?

    En definitiva, ¿por qué un tío que se deja la pasta en WFMI va a seguir dejándose la pasta ahí? y ¿por qué un tío que se deja la pasta en OATS va a cambiar y dejarse la pasta en WFMI?

    En WMT está claro: un tío se deja ahí la pasta porque es más barato. mientras siga siendo más barato seguirán dejándose ahí la pasta. ¿puedo llegar a esta misma conclusión con WFMI? ¿Es tan importante su marca (como dice bolsabanana y Anónimo "Bill Gates") o como dice Laro WFMI no está ni a pelo ni a lana? incluso más importante: ¿alguien puede tener esperanzas de ligar con la boca llena de albóndigas orgánicas? (jejeje Daniel me dejas de piedra, macho!)

    Ni que decir tiene que ya he descartado la inversión en WFMI xq está bastante lejos de mi círculo de competencia. Xo este debate sobre la estrategia competitva me parece de los hilos más formativos que se han tocado en este blog. Impresionante, chicos, qué nivel!!!

    Anónimo: la verdad es que a las ventas no les doy mucha importancia xq es la nota común en el 95% de las empresas. mejor que compraran, ¿no? xo xa un inversor de muy largo plazo son factores ajenos a su filosofía inversora.

    Alfa: Altria me parece un negocio en el que no entraría nunca. Pasé de los 40 cigarrillos diarios a los 0 en un día y eso sólo se hace si te conviertes en anti-tabaco radical. Y eso lo hice a los 22 años después de 10 años de fumador. madre! a los 12 con un pitillo! así que no la analizo (x si la veo barata y me entran tentaciones) :)

    UN FUERTE ABRAZO A TODOS, COMPAÑEROS!!! :))))))))))

  10. #10
    Anonimo
    11/05/07 21:28

    Por cierto, Altria? La tabacalera qué te parece?

  11. #9
    Anonimo
    11/05/07 19:26

    Hola Rebuz,
    ¿no crees que la venta de acciones por parte de la empresa es un dato negativo?

  12. #8
    Anonimo
    11/05/07 16:05

    Buenas Rebuzner y compañía. Otra vez por aqui. Curiosamente diste con una de las empresas que tengo pendiente para "empollar". Mucho se habla de que WFMI se está convirtiendo o se va a convertir en el próximo Sturbucks. No se si esto será así pero si es cierto que esta gente vende algo más que productos. Tiran del mismo rollo que los de los cafés: somos chupis y por eso cobramos más que nadie. Ya sabes, comprar en Whole Foods es casi una filosofía de vida.

    Esta gente se está currando mucho "la marca" y creo que eso puede ser interesante.

    Saludos.

  13. #7
    Anonimo
    11/05/07 15:32

    Joder... aquí nadie compra en "El Árbol" o en el "Día"??

    Qué gente...

  14. #6
    Anonimo
    11/05/07 13:37

    http://www.crossingwallstreet.com/
    archives/2007/05/whole_foods_bom.html

  15. #5
    Anonimo
    11/05/07 04:49

    El Whole Foods de downtown Bellevue es donde podrías toparte con Bill Gates comprando. No está muy lejos de la iglesia donde te encuentras a su familia los Domingos. Supongo que esto da una idea de a qué público va dirigido.

    Al Trader Joe's vamos todos los urbanitas de clase media a los que nos va lo "natural" y "orgánico".

    Finalmente, el Walmart de las afueras es donde van las masas, las que prefieren el "fried chicken" al pollo sin piel ni antibióticos.

  16. #4
    Anonimo
    11/05/07 02:31

    Muchos fans de WMFI por aquí... yo discrepo; los márgenes no me parecen sostenibles.

    Para empezar, Wild Oats y Trader Joe's no tienen nada que envidiar a WMFI. Si a esto le unimos el hecho de que empresas de suplementos nutricionales como GNC se pueden llevar a los "puristas" de lo natural, y los Asda, Sainsburys y compañía se pueden llevar al resto (el Tesco al que suelo ir ya tiene un stand entero de productos orgánicos), la competición puede ser feroz al son del aumento de la demanda.

    Lo que es peor, no me parece que WFMI tenga ninguna ventaja competitiva sobre todas estas "gigantes" que he mencionado (y muchas otras, claro) que le permita escaquearse de la lucha y seguir cobrando un buen premium.

    Pese a la negatividad de mi comentario, que conste que a mi me gustan las cadenas de supermercados, eh? Me encanta la estrategia de cobrar antes de pagar... igual que las aseguradoras.

  17. #3
    Anonimo
    11/05/07 01:49

    Me uno a los expats que me preceden y sólo puedo decir que me encanta whole foods market. El mío es el de Westwood, cerca de UCLA en Los Angeles. Añadiría: "excelente lugar para ligar mientras degustas unas albóndigas orgánicas". La experiencia de compra en WFM es simplemente superior, un deli a gran escala.

  18. #2
    Anonimo
    11/05/07 01:32

    Joer, que fastidio de articulo, me pone nostalgico!!. Cuando vivia en Chicago al unico super al que iba era al Whole Foods, caro de narices pero estaba al lado de casa jaja.
    Ignoro si es buena inversion o mala, lo que esta claro es que cobran carillo y que tienen buenos productos. Ademas como decia Alex los Whole Foods estan en las zonas bien de las ciudades. Los empleados son como en el resto de los super, mano de obra barata y servicial.
    Generalmente tienen muestras para picotear un poco, osea que si uno anda hambriento y sin nada encima son un buen sitio para matar el gusanillo. Tienen su propia gama de productos tambien llamados Whole Foods, en particular algunos complementos nutritivos eran bastante mas baratos que las marcas estandar como Solgar.

  19. #1
    Anonimo
    11/05/07 00:34

    Umm...

    Whole Foods suele estar en el centro de las ciudades (Union Square, p.ej.), Wal-Mart en las afueras, donde el precio del terreno es más barato.

    En Whole Foods puedes ir a comer porque tienen un comedor, y ahorrarte los impuestos de ir a un restaurante.

    Si miras el tipo de gente que va a un sitio y a otro son bastante distintos.

    Eso si, a mi me encantan los dos establecimientos.

    Alex