Acceder

Participaciones del usuario Misterpaz

Misterpaz 25/04/24 08:30
Ha respondido al tema Aedas Home (AEDAS): seguimiento de la acción
 Aedas Homes superó en su último ejercicio fiscal (de abril de 2023 a marzo de 2024) los 1.100 millones de euros de ingresos tras haber entregado las llaves de 2.839 viviendas, un 4% más respecto al ejercicio fiscal anterior.Según ha informado la promotora a la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV), la venta de estas viviendas le reportó unos ingresos de 950 millones de euros, un 7% más que el año anterior, a lo que hay que sumar más de 150 millones derivados de la división de Servicios Inmobiliarios y de la venta de suelos no estratégicos.El precio medio de las ventas a clientes particulares ascendió a 415.000 euros, cumpliendo por sexto año consecutivo con sus objetivos estratégicos y acumulando un total de más de 11.000 viviendas entregadas.Respecto al resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado, la compañía espera que se sitúe en un rango de entre 170 y 180 millones de euros, superior a los 164 millones de euros registrados el año anterior."La compañía ha alcanzado unos resultados operativos excepcionales y ha demostrado su solvencia y capacidad como socio industrial para gestionar inversiones en desarrollo de vivienda nueva", ha señalado el consejero delegado de Aedas Homes, David Martínez.En el ejercicio fiscal 2023, Aedas Homes potenció su línea de coinversión al completar dos operaciones en las que captó inversión por un valor de 300 millones y se adjudicó alrededor de 1.000 viviendas destinadas al alquiler asequible en el 'Plan Vive' de la Comunidad de Madrid, sumando más de 4.500 unidades a este fin.A 31 de marzo de 2024, la promotora contaba con casi 9.900 viviendas activas: 5.038 en construcción, 2.223 en fase de diseño, 1.506 en fase de marketing y 1.121 ya finalizadas. En total, cuenta con una cartera de ventas de 3.367 unidades (venta-BTS y alquiler-BTR) valorada en 1.242 millones, lo que se traduce en unos ratios de cobertura de entregas del 67% para el ejercicio 2024-2025 y del 37% para 2025-2026.Asimismo, la compañía registra una actividad de inversión en la compra de suelo por más de 220 millones para desarrollar más de 2.500 viviendas, con una previsión de generación de ingresos superior a los 900 millones en entregas previstas, en su mayoría en los ejercicios 2026-2027 y 2028-2029 
Ir a respuesta
Misterpaz 25/04/24 08:29
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
 El Grupo Banco Sabadell obtuvo un beneficio neto atribuido, récord en un primer trimestre, de 308 millones de euros, un 50,4% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, según la información que ha remitido este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).El banco explica que este resultado se ha visto respaldado principalmente por el dinamismo de la actividad comercial y la mejora de la calidad de los activos, que han permitido elevar el margen de intereses y reducir las provisiones.Así, el margen de intereses creció un 11,9% interanual, hasta 1.231 millones de euros, mientras que las comisiones se situaron en 340 millones de euros, con un descenso del 3,1% en tasa interanual, en línea con lo esperado. De esta forma, los ingresos del negocio bancario (margen de intereses más comisiones netas) alcanzaron los 1.571 millones de euros, un 8,3% más en términos interanuales y un 1,3% por encima del trimestre anterior.La partida de otros resultados de explotación supuso un coste de 162 millones, tras apuntar en esta línea el abono de 192 millones del impuesto extraordinario a la banca. En 2023, el banco pagó 157 millones de euros por este gravamen.Por su parte, los costes totales se elevaron hasta 751 millones de euros entre enero y marzo, lo que representa un incremento del 2,9% interanual. Como resultado del aumento de los ingresos del negocio bancario y de la "contención" en los costes, el margen recurrente creció un 13,8%, hasta 820 millones, y la ratio de eficiencia del grupo mejoró 3,8 puntos frente al cierre del ejercicio 2023, hasta situarse en el 47,6% en el primer trimestre de 2024.Además, el margen de clientes continuó con su tendencia alcista debido al mayor rendimiento del crédito consecuencia de la repreciación de la cartera. De este modo, se colocó en el 3,09% entre enero y marzo de este año, tras registrar un crecimiento de 36 puntos básicos interanualmente y 10 puntos básicos con respecto al trimestre anterior.La evolución de los resultados estuvo también influida por la reducción del 11,6% en las provisiones y deterioros, que se situaron en 208 millones. Este descenso fue fruto, principalmente, de la caída del 8,5% en las dotaciones a provisiones de crédito por la mejor calidad del riesgo de la entidad.De esta forma, la rentabilidad sobre el capital tangible (RoTE) ha subido hasta el 12,2%, frente al 11,5% del cierre de año, y la ratio de capital CET1 ha ascendido al 13,3%, desde el 13,21% de final de 2023, mientras que la ratio de capital total se colocó en el 18,42%.La calidad del balance también mejoró en términos de liquidez y de calidad crediticia. En concreto, la ratio 'loan to deposits' mejoró hasta situarse en el 94,3% en el primer trimestre del ejercicio, con una estructura de financiación minorista equilibrada, en tanto que la ratio de liquidez LCR alcanzó un 205% a cierre de marzo (238% excluyendo TSB).Los activos problemáticos bajaron durante el primer trimestre en 92 millones de euros, hasta cerrar con un saldo de 6.657 millones, de los que 5.718 millones son préstamos dudosos y 939 millones son activos adjudicados.La ratio de morosidad se situó en el 3,46% en marzo, que compara positivamente con el 3,52% del trimestre anterior. En cuanto a la cobertura de activos problemáticos, se situó en el 55,8%, con un incremento de 3,8 puntos internaual. La cobertura de préstamos dudosos (stage 3) ascendió hasta el 58,5%, 3,9 puntos más frente al primer trimestre de 2023, y la de los activos adjudicados se colocó en 39,4%, un punto más.Como consecuencia, el coste de riesgo del crédito mejoró respecto al mismo periodo de un año antes y se situó en 41 puntos básicos. El coste de riesgo total del grupo también observa una tendencia positiva y se colocó en 50 puntos básicos a cierre de marzo de 2024.EVOLUCIÓN DEL CRÉDITOPor otro lado, el crédito vivo de Banco Sabadell cerró el primer trimestre del ejercicio con un saldo de 150.796 millones de euros, lo que representa un descenso interanual del 1,2% y un ascenso del 0,7% trimestralmente.Por segmentos, la nueva producción de crédito a empresas, es decir, la financiación a medio y largo plazo más las líneas de crédito, ascendió a 3.894 millones de euros, lo que supone un incremento del 48% con respecto al mismo periodo del año anterior, al tiempo que el volumen de circulante descendió un 5%, hasta 7.255 millones de euros.La nueva concesión de crédito al consumo también continúa mostrando dinamismo, tras crecer un 13% entre enero y marzo de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 552 millones de euros.Igualmente, registra una tendencia al alza la facturación de tarjetas, con un avance del 7% interanual, hasta 5.727 millones de euros a cierre de marzo, y el volumen de las operaciones realizadas en TPVs, que se incrementó un 11%, hasta 12.445 millones de euros.Los datáfonos de Banco Sabadell registraron 403 millones de transacciones entre enero y marzo de este año, un 13% más que en el primer trimestre del ejercicio precedente.La actividad hipotecaria reflejó también una evolución positiva, de manera que en el primer trimestre de este año la concesión de hipotecas creció un 20% respecto al trimestre anterior, hasta 908 millones, con un aumento paulatinamente positivo mes a mes. No obstante, en términos interanuales, la formalización de estos préstamos todavía descendió un 11%.RECURSOS DE LOS CLIENTESPor su parte, los recursos de clientes gestionados por la entidad, tanto dentro como fuera de balance, crecieron un 0,9% interanual. Al cierre del primer trimestre, totalizaban 203.569 millones de euros, tras el traspaso de cuentas vista hacia recursos fuera de balance, principalmente fondos de inversión, así como hacia depósitos a plazo.Los recursos de clientes en productos de ahorro e inversión en España fueron los que mejor se comportaron, y se situaron en 58.700 millones, tras crecer en 2.100 millones de euros trimestralmente. De ese incremento, alrededor de 500 millones se registró en depósitos a plazo, en tanto que los recursos fuera de balance aumentaron en 1.600 millones, sobre todo por el incremento de los fondos de inversión, tanto por las entradas netas como por la positiva evolución del mercado.En total, los recursos fuera de balance ascendieron a 42.150 millones de euros al término del pasado mes de marzo, lo que supone un incremento trimestral del 3,9%, en tanto que los recursos en balance se mantuvieron prácticamente en línea con el trimestre anterior, con un ligero aumento del 0,3%, y se situaron en 161.419 millones de euros.Por su parte, los activos totales del grupo se situaron en 236.135 millones de euros, lo que representa un descenso del 5% interanual, motivado principalmente por la devolución de la totalidad de la TLTRO III.CONTRIBUCIÓN DE TSBTSB completó el primer trimestre de 2024 con un beneficio neto individual de 38 millones de libras, un 30,7% menos en la comparativa interanual. De esta forma, la contribución positiva a las cuentas del grupo ascendió a 46 millones de euros.La actividad comercial en TSB muestra signos de recuperación, que se reflejan en un crecimiento del 41% interanual en la nueva concesión de hipotecas y un incremento de las solicitudes de préstamos con garantía inmobiliaria del 25% entre enero y marzo con respecto al trimestre anterior.Además, redujo un 29,9% su margen recurrente en la comparativa interanual, hasta 70 millones de libras (81 millones de euros). El margen de intereses descendió un 10,9%, hasta 238 millones de libras (277 millones de euros) interanual, y se muestra estable en el trimestre apoyado por mayores volúmenes. Las comisiones netas bajan en el trimestre un 3,1%, hasta 25 millones de libras (29 millones de euros) 
Ir a respuesta
Misterpaz 24/04/24 09:24
Ha respondido al tema Global Dominion (DOM)
 Dominion obtuvo un beneficio neto de 7,3 millones de euros en el primer trimestre, cifra un 40% inferior a las ganancias de 12,1 millones de euros del mismo periodo de 2023, ha informado este miércoles la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).La empresa de servicios y proyectos integrales ha explicado que este descenso de su beneficio neto se debe a los mayores gastos financieros del trimestre, así como a una serie de compromisos de pago que vencían en estos tres primeros meses del año, entre ellos el desembolso correspondiente a la compra de la participación minoritaria de Incus en su área de renovables o el pago para adquirir prácticamente la totalidad de Dominion-Bygging, compañía con la que opera en India.Las ventas de Dominion ascendieron a 283,1 millones de euros hasta marzo, un 0,6% por encima de las registradas en el primer trimestre de 2023. En términos orgánicos, el crecimiento de las ventas alcanzó el 5,2% entre enero y marzo.El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía alcanzó en los tres primeros meses del ejercicio los 34,8 millones de euros, un 2,9% más que en el mismo periodo del año pasado, con un porcentaje sobre las ventas del 12,3%, siendo el segundo trimestre en el que Dominion supera la barrera de los 12 puntos, "mejorando así la eficiencia operativa", según ha destacado la compañía.Durante la presentación del nuevo plan estratégico el pasado año, Dominion anunció su objetivo de focalizar su negocio en actividades con mayores márgenes de rentabilidad."Los resultados a cierre de 2023 y este primer trimestre de 2024 demuestran que avanzamos en nuestra estrategia de simplificación y búsqueda de una mayor recurrencia, apostando por actividades de mayor valor añadido que nos permitan posicionarnos como un referente en la sostenibilidad 360. Esto nos ha llevado a alcanzar, incluso superar, los márgenes que nos marcábamos como objetivo en nuestros servicios y proyectos", ha resaltado el consejero delegado de Dominion, Mikel Barandiaran.Por segmentos de negocio, el de Servicios Sostenibles alcanzó hasta marzo una cifra de negocio de 193,6 millones de euros, con un margen de contribución sobre ventas que avanzó hasta el 12% gracias al "buen comportamiento" de su área de servicios medioambientales y a con contratos tanto en Latinoamérica como Europa en el ámbito de las telecomunicaciones.Por su parte, el segmento Proyectos 360º, superó los 86 millones de euros de facturación hasta marzo, con un margen de contribución sobre ventas del 18,7%.A la espera de comenzar el desarrollo de nuevos parques en Europa, la compañía está a punto de iniciar los trámites de interconexión del parque solar La Victoria y los parques Washington Capital Solar Park 2 y 3 en República Dominicana 
Ir a respuesta
Misterpaz 24/04/24 09:21
Ha respondido al tema Iberdrola (IBE), seguimiento de las acciones
 Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 2.760 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento del 85,8% con respecto a los 1.485 millones de euros del mismo periodo de 2023, impulsado por las plusvalías millonarias registradas con la venta de activos en México, informó la compañía.En concreto, la operación de venta de activos en México, cerrada el pasado 26 de febrero representó una contribución extraordinaria de 1.165 millones de euros en su beneficio neto, mientras que en 2023 tuvo un impacto positivo de 238 millones de euros por su recuperación del déficit en el negocio comercial del Reino Unido. Excluyendo estas partidas recurrentes, el beneficio neto de la energética creció un 28%.Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en los 5.857 millones de euros a cierre de marzo, un 44,1% más que en el mismo periodo del año pasado. Excluyendo la plusvalía de México y la recuperación del déficit de tarifa del Reino Unido, el Ebitda crece un 10%, hasta los 4.140 millones de euros, debido a la mejora de los márgenes y al récord alcanzado de producción renovable en los últimos 10 años en Iberia.La cifra de negocios del grupo en el periodo de enero a marzo alcanzó los 12.678,5 millones de euros, lo que representa una caída del 18% frente al primer trimestre de 2023.ELEVA UN 36% SUS INVERSIONES, HASTA LOS 2.382 MILLONES.Estas cifras de la eléctrica se vieron impulsadas por unas inversiones brutas que en el trimestre alcanzaron la cifra de 2.382 millones de euros, un 36% más, con un crecimiento del negocio de redes del 27%, hasta los 1.213 millones de euros debido, principalmente, a los nuevos 'rate cases' en Estados Unidos, Reino Unido y Brasil, distribuyéndose la inversión en un 60% en distribución y un 40% en transmisión.Por su parte, la inversión en el negocio Renovable se impulsaron más de un 50%, hasta los 994 millones de euros, de los que 366 millones de euros se dirigieron a la eólica marina (+70%).A lo largo del año la compañía seguirá avanzando en su estrategia en eólica marina con la entrada en servicio de tres proyectos: St. Brieuc, (500 MW, Francia); Vineyard Wind 1 (800 MW, EE.UU) y Baltic Eagle (475 MW, Alemania). Además, la compañía contará con mayor recurso procedente de las renovables gestionables.La energética cerró el primer trimestre con una capacidad instalada renovable de 42.300 MW en todo el mundo. Iberdrola genera energía 100% libre de emisiones en el Reino Unido, Brasil, Francia, Italia, Alemania, Polonia, Portugal, Grecia, Rumanía o Bulgaria. La producción libre de emisiones alcanzó en este primer trimestre el 92% del total en España.Del total de las inversiones, el 35% tuvo por destino los Estados Unidos, un 20% al Reino Unido, otro 20% España, el 15% a Latinoamérica y el 10% restante a Europa Continental y Australia.El presidente de la energética, Ignacio Sánchez Galán, destacó que estos resultados "muestran la solidez del modelo de Iberdrola y el impacto positivo de las inversiones incluidas en el Plan 2024-2026"."La buena evolución de nuestros negocios en el primer trimestre, unida al crecimiento de las inversiones ya en curso, nos permiten además mejorar nuestras previsiones para el conjunto del ejercicio 2024", dijo.Así, Iberdrola vuelve incrementar sus estimaciones de ganancias para el conjunto del ejercicio, hasta situar el crecimiento del beneficio neto en un dígito alto (excluyendo cualquier plusvalía por rotaciones de activos), gracias al fuerte desempeño operativo, la contribución de las inversiones -12.000 millones de euros para este ejercicio- y la aportación de los nuevos marcos regulatorios en el negocio de redes en Estados Unidos, Reino Unido y Brasil.De esta manera, la energética, que en 2023 obtuvo ya unas ganancias históricas de 4.803 millones de euros, apunta en 2024 a un nuevo beneficio récord de más de 5.000 millones de euros.En el periodo de enero a marzo, Iberdrola registró también una importante mejora de la generación de caja, con la entrada de caja en el primer trimestre de, aproximadamente, 5.400 millones de euros procedentes de la transacción de México.El flujo de caja operativo (FFO) reportado por la compañía creció un 5%, hasta los 3.145 millones de euros, y un 14% si se excluye el impacto del déficit de tarifa de Reino Unido registrado en el primer trimestre de 2023.LIQUIDEZ DE 22.400 MILLONES.Además, cuenta con una liquidez de 22.400 millones de euros, lo que le permitiría cubrir 26 meses de necesidades financieras sin recurrir al mercado.Mientras, la deuda financiera neta ajustada de Iberdrola a cierre de marzo se sitúa en 44.998 millones de euros, disminuyendo un 5,9% respecto a diciembre 2023 gracias al cobro por la venta de México.Por otra parte, Iberdrola celebra este próximo 17 de mayo su junta general de accionistas en Bilbao, en la que someterá a aprobación el pago de un dividendo complementario de 0,348 euros por acción en julio, que se sumarán a los 0,202 distribuidos en enero.El dividendo total con cargo al ejercicio fiscal 2023 se incrementará un 10,8% respecto al abonado por los resultados de 2022, hasta alcanzar los 0,55 euros por título. A este importe se añadirán 0,005 euros por acción si el quórum de constitución de la Junta alcanza el 70% 
Ir a respuesta
Misterpaz 24/04/24 09:19
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
 Grupo Dia redujo sus ventas netas un 3,4% en el primer trimestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2023, hasta totalizar 1.720,7 millones de euros, según ha informado este miércoles la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).En España, las ventas brutas bajo enseña avanzaron un 6,3%, hasta los 1.182 millones de euros, con el canal 'online' creciendo un 25,8%.Este avance de las ventas comparables ('like-for-like') en España, del 6,3% en el primer trimestre, "amortigua la desaceleración registrada en Argentina, donde disminuyeron un 7,3% "debido a la contracción del consumo" y el negativo desempeño obtenido en Brasil, con una caída del 10,4%, ha destacado el grupo.Entre enero y marzo, las ventas netas del negocio continuado de Grupo Dia alcanzaron los 1.484 millones de euros, lo que supone un incremento de 1,1% frente al año anterior, destacando el avance positivo de España, del 6,1% en comparación con el primer trimestre de 2023, con 988 millones de euros, enlazando "dos años de crecimiento en venta a superficie comparable".La firma ha detallado que el primer trimestre de 2024 se ha caracterizado por la "solidez" de su negocio en España, la resiliencia de Dia Argentina, que ha ganado cuota de mercado a pesar del contexto, y el proceso de reestructuración que ha desembocado en la solicitud por Dia Brasil de una "recuperación judicial", el proceso de reestructuración bajo derecho brasileño para intentar superar su actual situación económica y financiera.También ha destacado que "el positivo desempeño logrado en el trimestre se ha visto afectado por la fuerte devaluación del peso argentino, en un momento en que la operación en el país demuestra su adaptación y excelente gestión pese a la dificultad del contexto macroeconómico".Respecto a Dia Brasil, la cadena de supermercados ha asegurado que en el segundo trimestre del año continuará enfocada en su proceso de reestructuración --y "recuperación judicial--, la negociación con proveedores para normalizar la actividad de las tiendas operativas, así como en reorganizar el negocio para adaptarlo a su "nueva realidad".En este contexto, la compañía mantiene entre sus prioridades para este año la finalización del proceso de reestructuración y "recuperación judicial" de su negocio en Brasil, "dando continuidad a la operativa en las tiendas y estabilidad financiera al negocio".DIA EN ESPAÑAAdemás, en España, la firma realizará una apertura y ocho cierres durante el primer semestre de 2024. Así, de las 2.311 tiendas al cierre de los tres primeros meses del año --excluyendo 992 tiendas de Clarel--, 2.003 tiendas han sido remodeladas desde 2021 y ya operan bajo el nuevo modelo, siendo el 87% de su red.De este modo, en España prevé un crecimiento orgánico "gracias a las fortalezas de la propuesta de valor, reduciendo las necesidades de 'Capex'", que quiere impulsar a través del aumento de la fidelización a través del 'Club Dia', el incremento de la frecuencia y el número de visitas, el aumento de la cesta media, y la mejora y crecimiento del canal 'online' y la digitalización de sus clientes."La solidez del negocio de Dia España ha quedado nuevamente demostrada en el primer trimestre del año, con un avance en venta comparable que permite enlazar dos años consecutivos de crecimiento, y una venta neta que refrenda el éxito de nuestra propuesta de valor única en proximidad", según ha manifestado el consejero delegado global de Grupo Dia, Martín Tolcachir.La compañía también ha manifestado que el primer trimestre del año ha permitido a "Dia España mostrar la fortaleza de su transformación con un extraordinario desempeño en un contexto de desaceleración del consumo y en el que el cliente mantiene una alta frecuencia de compra --con un incremento del 7,3% respecto al primer trimestre de 2023--, aunque sigue controlando el gasto".Además, entre enero y marzo, Dia España ha logrado incrementar la venta por metro cuadrado en un 12,3% comparado con el mismo periodo de 2023.DIA ARGENTINA CIERRA EL PRIMER TRIMESTRE CON 1.048 TIENDASDia Argentina cerró el primer trimestre del año con 1.048 tiendas operando en el país, con el 83% bajo el nuevo modelo, en un contexto marcado por la caída del consumo.No obstante, la compañía ha logrado ganar cuota de mercado a nivel nacional, apoyados en una propuesta de valor "diferenciadora" que apuesta por un surtido de productos Dia con precios asequibles, lo que supone un "elemento clave" para que los clientes tengan una herramienta de ahorro para afrontar el contexto inflacionario del país.Entre enero y marzo, el peso de los productos Dia en la cesta de la compra argentina ha avanzado 1,7 puntos porcentuales, hasta el 33,3%, en un contexto marcado por una mayor frecuencia de visita a tienda --un 7,9% más en número de tickets--, aunque con cestas de menor importe."En Argentina, el excelente desempeño operacional nos ha permitido avanzar en cuota de mercado en el primer trimestre del año en la ciudad de Buenos Aires, donde concentramos nuestra operación, en un contexto marcado por el impacto de las medidas macroeconómicas implementadas en el país y con un resultado mermado por la corrección del tipo de cambio", ha señalado Tolcachir.VENTA DE SU NEGOCIO EN PORTUGALEl grupo, que alcanzó un acuerdo con Auchan para la venta de su negocio en Portugal, ha detallado que aún está pendiente de la pertinente aprobación por parte de las autoridades de competencia portuguesas.Dia estima que el cierre de este acuerdo y el traspaso del negocio en Portugal se realizará durante el primer semestre de 2024 
Ir a respuesta
Misterpaz 24/04/24 08:06
Ha respondido al tema Prosegur Cash (CASH): seguimiento de la acción
 Prosegur Cash votará en su junta general de accionistas, prevista para este miércoles en primera convocatoria, la distribución de un dividendo con cargo a reservas voluntarias de 0,0404 euros brutos por acción, lo que eleva el montante total a un máximo de casi 60 millones de euros, según informó la compañía, que además dará entrada a la hija de Helena Revoredo, Bárbara Gut Revoredo, en su consejo.En la junta también se votará fijar el número de miembros del consejo de administración en diez, el nombramiento de Bárbara Gut Revoredo como consejera dominical y el nombramiento de Juan Cocci como consejero externo, tal y como comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).En concreto, Bárbara Gut Revoredo, que entra en el consejo de Prosegur Cash, es hija de la empresaria Helena Revoredo, la accionista mayoritaria y presidenta de Prosegur, quien lanzó una oferta pública de adquisición de acciones (OPA) parcial sobre Prosegur a través de Gubel.Asimismo, de los 14 puntos planteados en el orden del día para la junta de Prosegur Cash, también se desprende que la firma tomará razón de la dimisión presentada por Pedro Guerrero Guerrero a su cargo de consejero dominical de la sociedad y, en consecuencia, a su cargo de vicepresidente del consejo de administración y a su cargo de vocal de la Comisión de sostenibilidad, gobierno corporativo, nombramientos y retribuciones.Además de motivos personales, Guerrero argumentó como razón de su renuncia "el poder asumir otras actividades profesionales".Prosegur Cash también someterá a votación consultiva en la junta el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros del ejercicio 2023; la aprobación del plan 2024-2025 de incentivo a largo plazo ('ILP' 2024) para el presidente ejecutivo, el consejero delegado y directivos del grupo Prosegur Cash, y la aprobación de la política de remuneraciones de los consejeros.También se votarán las cuentas anuales y del informe de gestión individuales de la sociedad y consolidados de la sociedad y sus sociedades dependientes; la aplicación del resultado; el estado de información no financiera de la sociedad y sus sociedades dependientes, y la gestión del consejo de administración, correspondientes al ejercicio 2023 
Ir a respuesta
Misterpaz 23/04/24 09:13
Ha respondido al tema Grifols (GRF): siguiendo de cerca la acción
 Grifols ha anunciado la firma de una colocación privada de 1.000 millones de euros en bonos sénior garantizados al 7,5%, con vencimiento en abril de 2030, sujeta a las condiciones habituales de cierre de este tipo de operaciones.Según ha explicado la compañía de hemoderivados, los fondos obtenidos con esta transacción se utilizarán para amortizar los bonos no garantizados con vencimiento en 2025.La compañía catalana ha detallado que los términos y las garantías de estos bonos son "significativamente consistentes" con la documentación existente en la deuda garantizada de Grifols, incluidas las garantías reales otorgadas y los respectivos garantes.También ha manifestado que esta transacción supone un "importante hito" financiero, subrayando "la confianza de los mercados financieros en la solidez del negocio y la resiliencia operativa de Grifols"."La estrategia financiera acometida representa un importante paso adelante para abordar los vencimientos de 2025 de la compañía y refuerza el diseño de la estructura financiera a largo plazo", ha explicado este martes Grifols en una nota de prensa.El presidente ejecutivo de Grifols, Thomas Glanzmann, se ha mostrado "muy satisfecho con la impecable ejecución de este acuerdo, que refleja la fortaleza del negocio de Grifols y la confianza que el mercado de deuda tiene en su salud financiera"."Esta colocación no sólo mejora nuestra estructura de capital sino que también refuerza nuestro compromiso continuo con la innovación y el liderazgo en la industria de la salud", ha añadido Glanzmann.Los bonos no estarán registrados bajo la 'Securities Act de 1933' de Estados Unidos y no pueden ser ofertados o vendidos en Estados Unidos a no ser que se produjese el correspondiente registro o una exención equivalente a los requisitos de registro.Grifols ha contado con Osborne Clarke y Proskauer Rose LLP como asesores legales para esta operación, mientras que Deutsche Bank ha sido el agente colocador de la compañía.CIERRE DE LA VENTA DE UN 20% DE SU PARTICIPACIÓN EN SHANGHAI RAASAl mismo tiempo, Grifols ha asegurado que sigue avanzando hacia el cierre de la venta de un 20% de su participación en Shanghai RAAS al Grupo Haier por 1.800 millones de dólares estadounidenses.La firma de hemoderivados ha garantizado que este acuerdo estratégico "avanza de acuerdo a lo planificado y está previsto que se cierre en la primera mitad del año 2024".Con todo, los ingresos derivados de esta desinversión se utilizarán para la reducción de deuda garantizada ('secured debt') de Grifols con vencimiento en 2025, contribuyendo a la mejora de su estabilidad financiera 
Ir a respuesta
Misterpaz 23/04/24 08:42
Ha respondido al tema Enagás (ENG). Análisis de la situación de la compañía
 Enagás obtuvo un beneficio neto de 65,3 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representa un 19,5% más que en el mismo periodo del ejercicio pasado, informó la compañía, que añadió que este resultado le permite avanzar según lo previsto para alcanzar el objetivo anual de unas ganancias en la horquilla de 260-270 millones de euros.Los ingresos alcanzaron los 220,5 millones de euros entre enero y marzo, cifra en línea con la del primer trimestre de 2023, a pesar del impacto del marco regulatorio, fundamentalmente por la contribución de las inversiones Copex y de los ingresos de la planta Musel E-Hub.El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo dirigido por Arturo Gonzalo Aizpiri se situó a cierre de marzo en los 178,3 millones de euros, con un aumento del 2,7%, gracias a la intensificación del plan de eficiencia y control de gastos operativos, que a 31 de marzo se mantenían estables respecto a la misma fecha del ejercicio anterior.La compañía destacó que los resultados reflejan "el alto grado de ejecución" de sus Plan Estratégico 2022-2030 en sus tres ejes: el plan inversor para contribuir a la descarbonización y seguridad energética de España y Europa, el control de costes operativos y financieros, y el avance en el calendario del hidrógeno renovable.Para el conjunto de 2024, el grupo prevé ese beneficio neto de entre 260 y 270 millones de euros, un Ebitda del entorno de 750-760 millones de euros, una deuda neta alrededor de 3.400 millones de euros y un dividendo de 1 euro por acción.Los fondos procedentes de operaciones (FFO) a cierre de marzo aumentaron desde los 81,6 millones de euros registrados al finalizar el primer trimestre de 2023 a 163,3 millones de euros, cifra que incluye 40,9 millones de euros de dividendos de filiales. El FFO del primer trimestre del año pasado incluía el pago del impuesto por la plusvalía por la venta de GNL Quintero de 67,5 millones de euros.DEUDA ESTABLE EN LOS 3.342 MILLONES.A 31 de marzo, la deuda neta de Enagás se situó en los 3.342 millones de euros -una cifra similar a la de 2023 y con previsión de mantener una deuda estable a final del ejercicio 2024-, y está cubierta a tipo fijo en más de un 80%, lo que permite mitigar el impacto de la volatilidad de los tipos de interés.Mientras, el coste financiero de la deuda bruta es del 2,8% y la deuda tiene una vida media del entorno de cinco años, tras cerrarse con éxito el pasado 15 de enero una emisión de bonos de 600 millones de euros, con vencimiento a 2034.Enagás cuenta con ratios de apalancamiento compatibles con calificación crediticia 'BBB' y presenta una sólida situación de liquidez, que a cierre del trimestre ascendía a 3.131 millones de euros. Recientemente, Moody's ha elevado la perspectiva de la calificación de Enagás a 'estable', manteniendo el rating en 'Baa2'.El grupo ha alcanzado hitos en su estrategia como la toma de decisión final de inversión (FID) y el cierre de la financiación, por parte del consorcio Hanseatic Energy Hub (HEH), para construir la primera terminal terrestre de gas licuado de Alemania (Stade LNG), de la que Enagás será el operador y en la que en marzo incrementó su participación del 10% al 15%.La inversión estimada en la construcción de la terminal, que entrará en operación comercial en 2027 y que será la primera adaptada para amoniaco verde, es de aproximadamente 1.000 millones de euros -con una inversión total prevista de 1.600 millones de euros-.AVANZA EN SU ESTRATEGIA DE HIDRÓGENO RENOVABLE.En otras de sus grandes apuestas estratégicas, como es el hidrógeno renovable, Enagás también ha visto como se ha avanzado en el calendario on la aprobación, en enero, por el Parlamento del Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre, por el que designa a Enagás como gestor provisional de la red troncal y, en febrero, con el visto bueno del Gobierno al Anteproyecto de Ley para el restablecimiento de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que contempla nuevas funciones para la regulación del sector del hidrógeno.Asimismo, este mes de abril, la Comisión Europea publicó el listado definitivo de Proyectos de Interés Común (PCI), que incluye todos los proyectos presentados por Enagás: el corredor H2Med, los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno y dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno asociados a la red.La estimación total bruta de las inversiones incluidas en la lista definitiva de PCI en España es de 5.900 millones de euros, incluyendo la infraestructura española de hidrógeno (4.900 millones de euros) y el proyecto H2Med en España (1.000 millones de euros).También en abril se aprobó la Directiva Europea de los Mercados de Hidrógeno y Gas Descarbonizado, que ha ido acompañada del anuncio de la apertura oficial de la ventana para solicitar los fondos europeos del mecanismo Connecting Europe Facility (CEF-E). Enagás presentará su propuesta a esta convocatoria, que se abrirá el 30 de abril y se cerrará el próximo 22 de octubre.Antes del 30 de abril, hará una propuesta de infraestructura troncal de hidrógeno para España al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con un horizonte de diez años, según lo contemplado en el Real Decreto-ley 8/2023.Además, a lo largo de este año, se espera el inicio de transposición de la Directiva europea de los Mercados de Hidrógeno y Gas Descarbonizado y la aprobación de la versión definitiva del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).En lo que se refiere a la seguridad de suministro, en un trimestre marcado por conflictos internacionales en Oriente Próximo y Ucrania, Enagás destacó que el sistema gasista español funcionó con una disponibilidad del 100%.78% DE LLENADO DE LOS ALMACENAMIENTOS AL FINAL DEL INVIERNO.Las plantas de regasificación españolas recibieron gas natural de nueve países diferentes durante el trimestre y tienen más del 90% de contratación de almacenamiento de GNL. Los almacenamientos subterráneos finalizaron el invierno al 78% de llenado y cuentan con un elevado interés, con el 100% del servicio de capacidad disponible contratada.Asimismo, en el primer trimestre se mantiene la tendencia positiva de la demanda industrial en España, con un incremento del 8,4% hasta alcanzar los 47,6 teravatios hora (TWh), impulsado por los sectores del refino, químico, farmacéutico y cogeneración. La demanda convencional -que incluye la industrial- creció en el primer trimestre de 2024 un 2%.La demanda total descendió un 4% en el periodo de enero a marzo, respecto al mismo periodo del año anterior, debido a la caída de la demanda de gas para generación eléctrica del 24%, y al descenso de la demanda doméstico comercial del 10,3%, motivado por las altas temperaturas en los meses de invierno 
Ir a respuesta
Misterpaz 19/04/24 08:35
Ha respondido al tema Duro Felguera
 Los exministros socialistas Jordi Sevilla y Valeriano Gómez han presentado su dimisión como consejeros de Duro Felguera tras cuatro años desempeñando esta responsabilidad.También abandonará sus cargos el actual vicepresidente de la compañía y consejero de la sociedad, José Julián Massa, según ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).El grupo de ingeniería y bienes de equipo ha señalado al supervisor que la dimisión de estos tres consejeros se debe a que han cumplido las funciones que en su día se les encomendó.La dimisión de Jordi Sevilla, exministro de Administraciones Públicas entre 2004 y 2007 y expresidente de Red Eléctrica, ya se ha hecho efectiva, mientras que las de Valeriano Gómez y José Julián Massa lo harán en la primera junta general de accionistas que celebre Duro Felguera.La marcha de Sevilla, que fue nombrado consejero de la compañía asturiana en abril de 2020, implica también su dimisión como presidente de la Comisión de Sostenibilidad y vocal de las Comisiones de Auditoría y de Nombramientos y Retribuciones de Duro Felguera.Por su parte, con su salida del consejo de administración de Duro Felguera, en el que entró en enero de 2020, el exministro de Trabajo Valeriano Gómez dejará también la presidencia de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.Junto a Sevilla y Gómez, también ha comunicado su dimisión a partir de la próxima junta de accionistas el actual vicepresidente de la compañía y consejero José Julián Massa, que dejará asimismo la Presidencia de la Comisión de Auditoría y su vocalía en la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.Massa, economista del Estado, asumió el cargo de vicepresidente de la compañía de ingeniería hace casi dos años.Tras tomar razón de estas tres dimisiones, Duro Felguera ha designado a su presidenta, Rosa Aza, vocal de la Comisión de Auditoría y de la Comisión de Nombramientos "para asegurar el funcionamiento institucional" 
Ir a respuesta