Acceder

Participaciones del usuario Medier - Seguros

Medier 09/10/20 23:28
Ha respondido al tema ¿Realmente estoy asegurado en esta casa?
Disculpa. No quiero faltar o evaluar a nadie.  Realmente quiero generar interes de algun experto en el foro que pueda responder a mis dudas. Yo tengo una recientemente formada opinion sobre este asunto que siento es contraria a como la mediacion (o parte de ella) trata el caso y busco quien me pueda argumentar  debidamente dado que siento nado contracorriente. En el caso expuesto quiero hacer ver la posible falta de consideracion de asegurado del hijo (mucho mas de su mujer a efectos de repeticion (art.43 LCS)) y las consecuencias graves que puede derivar de no tener en cuenta este cambio de roles. He trasladado de forma compleja esta duda sin recibir contestaciones satisfactorias, por lo que ojeando un poco el foro me dio la sensacion que tal vez pudiera desarrollarse cierto debate que me aclarase algunas cosas (siempre con animo constructivo). En cualquier caso gracias por responder. 
Ir a respuesta
Medier 09/10/20 16:38
Ha respondido al tema ¿Realmente estoy asegurado en esta casa?
 Os planteo nueva pregunta mas concreta. Vivienda familiar de toda la vida, hijos emancipados. Padres que deciden irse a un pisito mas pequeño y ceden el uso de la vivienda de toda la vida a uno de sus hijos (casado y con hijos) ¿Cubrirá al hijo y a su familia la póliza de hogar de toda la vida? a) Si como no, lo ha hecho toda la vida y están empadronados en la vivienda. b) Si, si el empadronamiento de sus padres no varía aunque se vayan a otra vivienda y el hijo y su familia se empadronen también. c) Podrían considerarse parte no asegurada al romper el vinculo de convivencia con el asegurado expresamente declarado en póliza. d) ¿? Lanzo otras del montón algo mas especificas en mismo contexto: El hijo claramente ha generado un incendio en dicha vivienda durante su uso dando lugar a daños graves en la vivienda y terceros colindantes. ¿Que creéis que hará la compañía de seguros de toda la vida? a) Indemnizar/reparar daño propio y terceros y repercutir contra el hijo. b) Indemnizar/reparar daño propio y terceros sin posibilidad de repercutir contra el. c) Indemnizar/reparar daño propio pero no a terceros y repercutir contra el hijo. d) Indemnizar/reparar daño propio pero no a terceros sin posibilidad de repercutir contra el. e) ¿? ¿Y si el causante es la mujer del hijo? a) Indemnizar/reparar daño propio y terceros y repercutir contra la mujer. b) Indemnizar/reparar daño propio y terceros sin posibilidad de repercutir contra ella. c) Indemnizar/reparar daño propio pero no a terceros y repercutir contra la mujer. d) Indemnizar/reparar daño propio pero no a terceros sin posibilidad de repercutir contra ella. e)¿? Por si os fuera de interés. 
Ir a respuesta
Medier 08/10/20 22:51
Ha respondido al tema Daños esteticos seguro hogar
Dependerá de la colocación la consideración de si es continente (encima de fabrica de obra)  o contenido (encima de mobiliario). Situación mas normal el segundo caso. Por tanto de aplicación garantía estética de Contenido (No la de Continente). ¿La tienes contratada? Si no es el caso pues eso.....Si la tienes contratada hay compañías que supeditan el pago de la cobertura estética a la efectiva realización del trabajo (pásame la factura demuéstrame el trabajo y te lo indemnizo/o te lo reparo yo mismo a través de asistencia)De todas  formas cada contrato sus peculiaridades. Léelo. De verdad, son unos pocos minutos. Ve al índice y échale un vistazo.De forma muy básica revisa:Apartado definiciones y las que te sean de aplicación en este casoGarantía de Roturas.Garantía daños estéticos (CTE y CDO)Apartado de indemnizaciónApartado de valoración.(Podría haber mas para revisar, échale un vistazo general)Son 15 min leyendo tu condicionado. Empezarás  a controlar y conocer tu seguro. Recomendable. En cualquier  caso pregúntale a tu mediador..... y si no te lo aclara, cámbiate de mediador a un asesor de verdad.Si todos te están ensuciando el camino y revisada la póliza ves que puede corresponder pues a actuar igual.Si no te ha pasado perito, solicita que te venga perito a verlo y que dictamine. Si se niegan, solicita gremio reparador pidiendo que sea asistencia la que efectúe el trabajo. Cuando venga gremio en primera visita le dices que solicitas indemnización de daños, por lo cual pasara nota a perito (de los de "verdad") para evaluar tu caso (ya existe un parte abierto). En resumen, habla con tu mediador, si no te cuadra léete tu póliza, si te  sigue sin cuadrar, habla con otro mediador.  Si se niegan a dar una  intervención pericial (solicita asistencia pero pídele  indemnización al gremio cuando vengan en primera visita) y si esta es mala (Estaríamos ya en otro caso).Edit: Cuidado porque un agujero en la encimera no es una fractura, una intervención pericial podría quitarte cobertura, un gremio ... probablemente no pero podría. Lee garantía roturas y definiciones para saber si podrías tener problemas en la interpretación de cobertura  de tu siniestro ("desconchados", "fractura", "inutilización", hay que tener cuidado con las interpretaciones del condicionado)Reedit: Disculpa dar un respuesta o guía clara con la cantidad de cosas que pueden salir mal sin tener info. suficiente no es correcto. Mi consejo, habla con tu mediador y si no convence con otro mediador.
Ir a respuesta
Medier 08/10/20 21:51
Ha respondido al tema Concurrencia y Franquicias
Pareciera que el concepto de enriquecimiento injusto o el de equilibrio de riesgo/prima se deforman notablemente en este caso.Acercándonos levemente al extremo pongámonos en esta situación simplificada. Podríamos imaginar una concurrencia al 50% entre ambas compañías con franquicias similares del 40% del importe del siniestro.Según los casos expuestos:  a) Se abonara el 20% de la totalidad del siniestro entre ambas compañías (pese a pago de doble prima) b) Se abonará  el 100% del siniestro   entre ambas compañías. (frente la pago de doble prima) c) Se abonará el 60% del siniestro entre ambas compañías (resultado similar a la existencia singular de cualquiera de las dos pólizas) d) ¿? Frente a un pago de doble prima sobre mismo riesgo ...¿reducimos la cobertura del asegurado?Edit: Gracias por las respuestas. 
Ir a respuesta