Acceder

Participaciones del usuario Kretan - Economía

Kretan 16/10/10 16:14
Ha respondido al tema Bernanke prepara más medidas para impulsar la economía de EE UU
Los miembros de la Reserva Federal de EEUU debaten cómo generar elevadas expectativas de inflación para frenar el aumento del ahorro e incentivar nuevamente el consumo. La FED quiere provocar subida de precios pese a los graves riesgos que conlleva. * Depósitos, cuentas remuneradas, y tarjetas – compara antes de contratar * El IPC español sube al 2,1% en septiembre 2010-10-14 Imprimir Enviar Corregir Comentar A. Martín / M. Llamas Son tiempos difíciles para los responsables de las políticas económicas en Estados Unidos, incluido su banco central, la Reserva Federal (FED). Tras tres años de crisis en la que han puesto en marcha medidas de "estímulo" excepcionales y contundentes, numerosos analistas llevan tiempo pidiendo la retirada de éstas. No son sostenibles en el tiempo y habría que volver a la normalidad, afirman. Sin embargo, no parece ser esta la idea generalizada entre los altos cargos de la FED. La recuperación económica no despega y los datos de empleo siguen siendo poco optimistas, datos sobre los que el banco central está justificando un nueva ronda de estímulos monetarios. Así, según las actas de la reunión que el Comité Federal de Operaciones de Mercado Abierto de la FED (FOMC, en sus siglas en inglés) mantuvo el 21 de septiembre, el organismo que preside Ben Bernanke confirma que está barajando comprar más activos, tanto público como privados, el denominado quantitative easing 2 (QE2). Aunque la forma exacta que tomarán los nuevos estímulos todavía es incierta, en la reunión se barajó la posibilidad de generar expectativas transitorias de inflación elevada. Así pues, nuevamente existe una preocupación entre los altos cargos de la FED de que la inflación, y las expectativas de precios de los agentes, pueden ser "demasiado bajas". El razonamiento de la FED a favor de esta estrategia sería el siguiente: quieren hacer pensar a la gente que los precios van a crecer más rápidamente en el corto plazo, con el objetivo de, primero, que aumente el consumo, y segundo, que se reduzcan los tipos de interés reales (ajustados a la inflación), lo que daría -según el organismo- un empujón a la recuperación económica. Esta idea era defendida recientemente por Michael Woodford, profesor en la Universidad de Columbia. Para él, la FED debería anunciar públicamente que no va a restringir la política monetaria subiendo tipos, y ello aunque la inflación excediera temporalmente a la tasa que mantienen como objetivo. Algunos cargos de la FED hablan de que el actual nivel de precios es "inaceptable". En teoría, el incremento de la inflación sería temporal y la autoridad se encargaría de volver a poner las cosas en orden cuando fuera necesario. Añadía además que, dadas las condiciones de elevada incertidumbre del presente a la que se enfrentan los policy-makers, "es muy difícil asumir que el público será capaz de formarse las correctas expectativas sin una guía explícita". Por ello, es la autoridad la que debería decir a la gente lo que debe esperar del futuro. En este sentido, los altos cargos de la Reserva Federal tienen claro cuál es el problema de EEUU: la FED busca elevar artificialmente los precios de bienes y servicios mediante sus políticas monetarias para desincentivar el aumento del ahorro entre los estadounidenses y estimular así nuevamente el consumo interno. Si la inflación sube, por ejemplo, hasta el 2% (desde el 1% actual), y la rentabilidad de sus depósitos se mantiene en el 0,5%, la población preferirá gastar su dinero. Lo curioso, sin embargo, es que la actual tasa de ahorro en EEUU se sitúa entre el 5% y el 7%, mientras que la media histórica ha oscilado entre el 8% y el 12% de los ingresos per cápita. En la última década, durante el largo período del boom inmobiliario y crediticio, el ahorro de los estadounidenses se desplomó hasta niveles próximos al 0%, lo cual evidencia que vivían muy por encima de sus posibilidades reales. Parece que la FED quiere ahora regresar a esa dinámica, causante de la actual crisis. Sirva como ejemplo la reciente declaración del presidente de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans: "Si pudiéramos lograr de algún modo reducir el tipo de interés real (descontada la inflación)" para que descienda el "exceso de ahorro" e incentivar la inversión, "sería una vía para estimular la economía". Es decir, lo que está estudiando la FED es, simplemente, mantener bajos los tipos al tiempo que la inflación crece, de modo que el interés real sería negativo. Justo lo que aconteció durante la época del boom. Curiosamente, el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, recomendó hace escasos meses a los gobiernos de los países desarrollados doblar sus límites máximos de inflación desde el 2% al 4%. Una medida con numerosos problemas Sin embargo, los problemas con esta estrategia parecen numerosos. En primer lugar, se presupone que la FED tiene un control prácticamente total y directo sobre los precios y variables del conjunto de la economía. Pero la capacidad del banco central es limitada, si no fuera así, las medidas aplicadas hasta el momento habrían sido más efectivas. La inflación real podría descontrolarse como resultado de esta actitud, y además, existe el peligro de que la gestión de las expectativas no sea eficaz y se acaben generando expectativas de precios altos a largo plazo, algo no deseado. Por otro lado, Dean Maki, economista jefe de Barclays, sostiene que aunque la teoría es elegante, "no está claro en la práctica si movimientos de corto plazo en las expectativas de inflación realmente llevan al crecimiento real". Las materias primas y la bolsa suben En segundo lugar, está la cuestión de las grandes subidas en el precio de las materias primas y activos bursátiles, lo que podría indicar la existencia de inflación y deflación al mismo tiempo. La expansión monetaria de Bernanke está detrás de estas subidas. Materias primas como el oro, la plata, el cobre, el petróleo, la soja, el trigo o el azúcar se han disparado desde el pasado agosto. Como es evidente, éstas son malas noticias -o podrían serlo cuando estos efectos se trasladen a los precios de los bienes de consumo- para los consumidores, quienes deberían gastar más por lo mismo en una coyuntura nada fácil, con lo que podrían recortar compras por otras vías. Así, los efectos presuntamente positivos de esta política quedarían en entredicho, teniendo en cuenta, por otro lado, que esta subida de precios afecta más a las personas de renta baja. No obstante, la inflación es un impuesto oculto que se traduce en un empobrecimiento generalizado de la sociedad. ¿Es la falta de consumo el gran problema? En tercer lugar, hay analistas que no coinciden con el diagnóstico del problema. La FED defiende que la clave es la falta de demanda: los consumidores o bien prefieren atesorar el dinero debido a la incertidumbre existente, o bien esperan bajadas de precios, lo que les hace posponer su consumo presente. Por ello, según Bernanke, es necesario generar expectativas de elevada inflación para fomentar el consumo. Por el contrario, tal y como sugiere Robert Higgs, la clave del ciclo económico actual no ha sido, ni es, el comportamiento del consumo -que ha caído poco, y ya ha alcanzado el máximo anterior-, sino el de la inversión privada, que ha sufrido una drástica disminución y todavía permanece muy lejos de su nivel máximo anterior a la crisis. "Si el estímulo del consumo era la clave de la recuperación económica, deberíamos habernos recuperado ya", afirma Higgs. Para este investigador, el problema actual más grave es la elevada incertidumbre que existe acerca de las políticas gubernamentales que se tomarán en un futuro próximo -en materia de impuestos, regulación financiera, energética, etc.-, y los resultados, todavía inciertos, de las medidas ya aprobadas -como la reforma sanitaria-. Es esta incertidumbre la que hace que los inversores y empresarios se abstengan de tomar decisiones e invertir a largo plazo, lastrando así la recuperación. Su conclusión es clara: "Nuestra necesidad más perentoria en la actualidad consiste en que se produzca una recuperación robusta de la inversión privada de largo plazo. Los programas de estímulo gubernamentales orientados a fomentar el consumo, como máximo, aseguran un prolongado periodo de estancamiento económico." De hecho, todas las medidas públicas aplicadas hasta el momento con el fin de incentivar el consumo no han surtido el efecto deseado. EEUU sigue sin despegar. En este sentido, no es de extrañar que la realidad esté dejando en evidencia las previsiones de la FED, que ya en diciembre de 2009 mejoraba sus previsiones económicas, anunciando que pondría fin a las medidas extraordinarias de liquidez anti-crisis a principios de 2010. Controversias dentro de la FED Con todo, dentro de la FED no existe una opinión única. La reciente reunión del FOMC volvió a poner de manifiesto estas disensiones. El presidente de la Reserva Federal de Kansas, Thomas Hoenig, mostró nuevamente un elevado escepticismo acerca de las políticas monetarias de Bernanke. Nuevas medidas podrían generar más costes que beneficios, por lo que llama a la precaución. Asimismo, Janet Yellen, vicepresidenta de la FED, advirtió esta semana de que unos tipos de interés bajos pueden incentivar a las empresas a incurrir en excesivos riesgos, y que la autoridad debería estar preparada para retirar las actuales "medidas monetarias acomodaticias", es decir, poner fin a los tipos bajos y a la compra de activos. http://www.libertaddigital.com/economia/la-fed-admite-que-su-objetivo-es-generar-una-elevada-inflacion-en-eeuu-1276404306/
Ir a respuesta
Kretan 15/10/10 12:53
Ha respondido al tema Caída del precio de la vivienda ¿hasta dónde?
El oficial creo que por ahí anda, el real anda un par de años más atrás.... los precios acabran yendo seguramente al incioi de la oleada compradors, quizá a precios del 2000 ajustados por la inflación aproximadamente?¿? Quien sabe. Los precios oficiales alcanzaron máximos el 2008 pero en realidad los reales el maximo estaría en 2007 aproximadamente. Lo de la bajada del 12.7% es completamente irreal y solamente está en las estadísticas ya que la bajada real es mucho más abultada a día de hoy.
Ir a respuesta
Kretan 13/10/10 13:38
Ha respondido al tema Caída del precio de la vivienda ¿hasta dónde?
http://www.rankia.com/respuestas/422507/images/15710 Yo tengo este ajustado por la inflación con Base 100 en 1985 Variac sin infl Deflactador Acum inflac Resultado 1985 110,00 0 100,00 110 1986 26,5 139,15 9,3 109,30 127,3101555 1987 29,7 180,48 6 115,86 155,7747847 1988 27,5 230,11 4,5 121,07 190,060144 1989 25,7 289,25 6,4 128,82 224,5353392 1990 6,7 308,63 6,7 137,45 224,5353392 1991 2 314,80 6,7 146,66 214,6448416 1992 -1,5 310,08 6 155,46 199,4577066 1993 -0,2 309,46 4,7 162,77 190,1230097 1994 4 321,84 5 170,90 188,3123144 1995 3,7 333,74 4,4 178,42 187,0496839 1996 1,3 338,08 3,9 185,38 182,3689411 1997 3,4 349,58 2,9 190,76 183,2550876 1998 5,1 367,40 2 194,57 188,824605 1999 9 400,47 1,5 197,49 202,777162 2000 12,5 450,53 2,9 203,22 221,6951479 2001 8,9 490,63 3,7 210,74 232,8119731 2002 14,7 562,75 3,1 217,27 259,0061427 2003 15,8 651,66 3,7 225,31 289,2276888 2004 12,5 733,12 2,3 230,49 318,0656402 2005 10,1 807,17 3,1 237,64 339,6607855 2006 9,8 886,27 4,2 247,62 357,9151079 2007 5,1 931,47 2,4 253,56 367,3523227 2008 -6,6 869,99 4,3 264,47 328,9617156 2009 -5,7 820,40 0,8 266,58 307,7489066 Depende lo de los 1500 euros por m2, si fuera en Barcelona y entornos yo ya habría comprado, si es en un pueblo perdido de Extremadura pues mucho menos valdrá.... como media pues ni idea de si sirve o no ese precio.
Ir a respuesta
Kretan 12/10/10 00:10
Ha respondido al tema Caída del precio de la vivienda ¿hasta dónde?
No te preocupes que si hay una espantada bancaria nadie podrá sacar pasta de ningún lado. Por otra parte los ahorros de la gente no se si piensas que son de 200 o 300 mil euros... algunos habrá pero no tantos. Esos otros que comenta maltijo a día de hoy siguen diciendo lo mismo....... pero vamos es su labor y les pagan para eso.
Ir a respuesta
Kretan 11/10/10 17:06
Ha respondido al tema Caída del precio de la vivienda ¿hasta dónde?
No te creas, las cifras oficiales y las reales difieren un 30% practicamente. Repecto ala megainflaci´n yo no lo he dicho, era contestación al otro mensaje. En USA es posible pero el BCE y la FED están teniendo a día de hoy comportamientos muy muy diferentes, en las divisas se está notando.
Ir a respuesta
Kretan 10/10/10 23:44
Ha respondido al tema Caída del precio de la vivienda ¿hasta dónde?
En concreto hay 3 posibildades... que suba que baje o que se mantenga. Si hay una megainflación habrá una megasubida de tipos de interés con lo que será peor el remadio que la enfermedad... a no ser que sea la primera vez en la historia del mundo que se permita una megainflación con unos tipos de interés ridículos.
Ir a respuesta
Kretan 07/10/10 12:49
Ha respondido al tema El Economista es un cachondo mental o ¿quién le paga?
No es eleconomista el generador de la noticia sino Asprima http://www.idealista.com/news/archivos/asprima_Presentacion_Resultados_Jornada.pdf Es una jornada que hicieron ellos y comentaron esto. No se que pega le ven los constructores ya que su negocio es construir y vender cuanto más caro mejor... como velan por nuestros intereses!
Ir a respuesta
Kretan 06/10/10 18:53
Ha respondido al tema Culpan a Reserva Federal de EEUU y Banco Central Europeo por caos económico mundial
Aislada no pero si conectada a las políticas del BCE más que a las de la FED y a las de la UE que no van en el mismo sentido (al menos de momento) que las USA. Lo demás no se a que viene ni me importa por que es tu guerra particular. La noticia no solo la encuentras ahí sino en muchos otros sitios y la verdad poca diferencia habrá dado que la mayoría son las 'declaraciones' de Stiglitz (o como se escriba). Respecto a lo demás da por descontada una inflación para todo eso... pues vale, de acuerdo pero será la primera vez en la historia que habrá una inflación con tipos bajos... a ver si eso es posible gracias a la FED. En Europa las cosas van por otro lado como sus politcas demuestran. Y por cierto que Paulson habla de USA no de España ni de Europa en este caso... allí las hipotecas son a tipo fijo (creo que ahora andan sobre el 4,2-4,5%). REspecto a las acciones pues vale, yo soy comprador a largo plazo pero eso no quita que piense que puedan bajar, en las especulaciones pues un día bajista y otro alcista pero de momento bajista hasta que no se demuestre el cambio de sesgo defniitivo (que lleva mucho tiempo).
Ir a respuesta