Acceder

Catalunya-España 2015 (cosas que pasan)

4,68K respuestas
Catalunya-España 2015 (cosas que pasan)
Catalunya-España 2015 (cosas que pasan)
Página
528 / 587
#4217

Re: Catalunya-España 2015 (cosas que pasan)

Hay pocos historiadores que hayan tenido un impacto tan importante en el estudio de la Historia de España como Sir John Huxtable Elliott, más conocido como John H. Elliott. El hispanista británico, cuyas obras como La España imperial y La revuelta de los catalanes son de obligada lectura para cualquier interesado en nuestra historia, llegó a España en los años cincuenta con el objetivo de corregir la historiografía del régimen franquista. Desde entonces, Elliott ha desmontado mitos de la historia de Cataluña y del Imperio español y ha sido uno de los principales autores que ha rebatido la leyenda negra.

Es complicado llegar a la residencia de Elliott. El historiador vive a las afueras de Oxford, de cuya Universidad es profesor emérito, en lo que es un vivo retrato de la campiña inglesa. A pesar de ser otoño es un día soleado, por lo que Elliott nos invita a llevar a cabo la entrevista en una terraza cubierta desde puede verse el jardín. La luz del sol que se refleja a través de los cristales y la atmósfera relajada de la habitación crean un ambiente perfecto para recorrer los distintos episodios de la historia de España.


En sus libros y entrevistas usted repite con frecuencia que el primer objetivo del historiador es desmitificar la Historia. ¿Esto es especialmente relevante en el caso de la historia española?

Claro que sí. Cuando llegué a España en los años cincuenta había una historiografía oficial del régimen franquista que estaba bastante deformada. Se incidía mucho en la España imperial del siglo XVI y en el éxito del régimen al rescatar a España de la amenaza del comunismo. Casi toda la historiografía estaba enfocada para resaltar el régimen, su importancia y su prestigio. Mi objetivo era corregir algunas de estas deformaciones.

En su libro 'Haciendo Historia', usted escribe que aferrarse a un pasado inventado o distorsionado puede conducir al desastre. ¿Se refiere a algún caso en particular?

Probablemente estaba pensando en la historiografía de Cataluña, y en el peso de los mitos en su historia. Y también en lo que ocurrió en la antigua Yugoslavia porque los serbios vivían obsesionados con los mitos. Este victimismo de los serbios es el mismo que el de los catalanes, que durante siglos se han creído víctimas del gobierno de los castellanos. Es muy peligroso agarrarse a este tipo de mitología. Por eso es tan importante la labor del historiador, para dar otra visión del pasado cuando un pueblo está encarcelado dentro de una mentalidad victimista de su propia historia.


En referencia a Cataluña, usted ha hablado del “síndrome de la nación elegida”.

El victimismo va acompañado muchas veces de un sentido del destino de tu propio país. Estados Unidos por ejemplo tiene este síndrome de creerse el pueblo elegido, igual que lo tuvo Gran Bretaña en los siglos XVIII y XIX, que se creía responsable de una misión civilizadora… esto es muy común en muchos países. En el caso de Cataluña, echaron durante tres o cuatro siglos la culpa de todo a los gobiernos de Madrid y se olvidaron de los defectos de su propia sociedad.

España es un país plural, y eso no gusta a los gobiernos centrales, que quieren más uniformidad y más unidad
Usted ha escrito que “la historia de España parece consistir en un conflicto sin fin entre la diversidad inherente del país y una presión insistente desde el centro por la unidad”. ¿Entonces el problema catalán es inevitable?

España es un país plural, y eso no gusta a los gobiernos centrales, que quieren más uniformidad y más unidad. Entonces existe una tensión perpetua entre la diversidad y la unidad. Esta tensión enriquece en muchos aspectos, pero al mismo tiempo puede llevar a situaciones de confrontación, como se ve ahora con el País Vasco y Cataluña.

¿En qué cree que se parecen el nacionalismo catalán y el escocés?

Tienen parecidos importantes y también diferencias. Una gran diferencia es la cuestión del idioma, que los catalanes han conservado y la mayoría de los escoceses no. El idioma ha sido el centro del nacionalismo catalán. Pero en estas dos últimas décadas hemos visto un resurgimiento de un tipo de nacionalismo que es bastante parecido en los dos países, con una búsqueda de mayor control, lo que se llamaba en la Gran Bretaña del siglo XIX y principios del siglo XX home rule, que puede, en ciertas circunstancias, llevar a demandas de independencia. Es lo que estamos viendo ahora tanto en Cataluña como en Escocia, en la que una sección de la población, que generalmente sigue siendo una minoría pero es una minoría fuerte, cree hablar por todo el país. Este es el peor tipo de nacionalismo.

¿Cree que los escoceses tienen mayor razón para querer independizarse que los catalanes?

Es verdad que Escocia, desde la Edad Media hasta el Acta de Unión, fue un reino independiente, lo que Cataluña nunca ha sido, ya que formaba parte de la monarquía de la corona de Aragón. Pero el tratamiento de Escocia por parte los ingleses ha sido muy diferente al que Madrid ha dado a los catalanes. La unión en 1707 entre Escocia e Inglaterra fue parlamentaria. Los escoceses empiezan a formar parte del imperio británico y el imperio dio a Gran Bretaña un gran sentido de unidad.

Sin embargo, en España, sobre todo en el siglo XIX, hubo problemas muy graves entre Madrid y Barcelona. Solo hace falta recordar los bombardeos por parte de los militares del gobierno central. En Gran Bretaña en cambio hubiera sido impensable que Londres hubiera dado orden de bombardear Edimburgo. A mi modo de ver hay muchas menos razones para pensar en Escocia como víctima de otro país. Se ha beneficiado muchísimo de la unión con Gran Bretaña.

España es una nación de regiones y naciones, pero tras la Transición se crearon muchas naciones que no lo son
Pedro Sánchez, el exsecretario general del PSOE, dijo recientemente en una entrevista que “España es una nación de naciones”. ¿Está de acuerdo?

Para mí es una nación de naciones y de regiones, pero tras la Transición se crearon muchas naciones de estas regiones. Y no lo son. Pero algunas tienen aspiraciones de ser naciones. Desde luego hay auténticas naciones dentro de esta pluralidad que es España. Como por ejemplo Cataluña, el País Vasco o Galicia. Pero mucho menos Andalucía, por ejemplo.

¿Se puede hablar de un carácter nacional español?

Hasta cierto punto sí. En el fondo todos tenemos varias identidades. Un español, comparado con un ruso, se sentiría español. Pero un español de Castilla se sentirá más castellano que catalán o andaluz. Es una cuestión de múltiples identidades, que no necesariamente se excluyen las unas a las otras. Depende de quién es el opuesto en ese momento.

Por supuesto hay claras diferencias entre los españoles y los británicos. Pero al mismo tiempo, los dos hemos sido poderes imperiales. Y eso da un tipo de confianza a una sociedad, mezclada muchas veces con la arrogancia del poder. Este sentido de ser países elegidos por Dios a raíz de haber dominado una época histórica se ha notado tanto en Inglaterra como en Castilla. Pero al mismo tiempo hay diferencias muy importantes entre nosotros y vosotros. Por ejemplo, la fuerza de la familia en España es mucho mayor que en Gran Bretaña. La importancia de la familia, que es muy típica de países mediterráneos, ha dado una solidez y una coherencia a la sociedad española que tal vez no tenemos nosotros, y es lo que ha salvado a España en los momentos de recesión económica.

También podría decirse que a consecuencia de esta mayor importancia de la familia es el amiguismo y el clientelismo que proliferan en la sociedad española.

Claro. Efectivamente, esa es la otra cara de la moneda. Este clientelismo tan arraigado dentro de la sociedad española ha complicado mucho la política.


¿Falta cultura democrática en España?

No. Ahora no. Creo que la Transición ha tenido un impacto enorme, que las nuevas generaciones de españoles se sienten europeas y están orgullosas de pertenecer a una sociedad democrática. Es verdad que la democracia no ha funcionado muy bien algunas veces, como hemos visto en el curso de este año con la falta de Gobierno. Pero eso es más una cuestión de las élites políticas, de la clase dirigente, que de la sociedad, que para mí en España tiene mucho sentido común.

Hace unas semanas el ex director del British Museum decía que la manera en la que los británicos estudian su historia es peligrosa, ya que se recuerda solamente “la parte buena” (“the sunny side”). ¿Está de acuerdo con esta interpretación?

Hasta cierto punto sí. Preferimos recordar las cosas buenas y olvidar las que no nos gustan tanto. Pero esto pasa con todas las sociedades. No es exclusivo de los británicos, ni mucho menos.

Sin embargo en España prevaleció durante mucho tiempo la leyenda negra. ¿Nos castigamos más por nuestro pasado que otros países?

Es verdad que hay mucha tradición de autoflagelarse en España. La ha habido desde el siglo XVII, desde Las Casas, por la colonización de las Américas. En realidad eso es muy meritorio. En cuanto a la leyenda negra, en parte fue invención europea, sobre todo de los italianos en los siglos XV y XVI, pero también fue el resultado de la autocrítica de los españoles que después recogieron otros países europeos. Con el retraso económico del siglo XIX los españoles nunca perdieron este sentido de la leyenda negra. Y eso ha influido hasta la Transición.

Sin embargo, en América del Norte también ha habido muchas críticas sobre el tratamiento a los indios americanos. Y en las últimas décadas se ha hablado mucho de la esclavitud como la gran mancha de la historia de EE.UU. En Reino Unido tal vez no hubo tanta autocrítica porque fuimos expulsados de América del Norte. En cuanto a la esclavitud, ahora se está empezando a hablar del papel pionero de Reino Unido en el comercio de esclavos del siglo XIX.

Los españoles no querían indios muertos, querían indios para ayudarles a construir su sociedad en las Américas
Usted es uno de los grandes expertos de la conquista española de las Indias. Hoy en día todavía existe el debate sobre si fue o no un genocidio.

No me gusta mucho esa palabra. El genocidio implica una decisión tomada con premeditación para exterminar a un pueblo. Los españoles no querían indios muertos, querían indios para servirles y ayudarles a construir su sociedad en las Américas. Eso es muy distinto que un genocidio. Ahora, es verdad que la Conquista trajo consigo muchas atrocidades y muertes. Pero también es verdad que gran parte de la catástrofe demográfica de la conquista española del siglo XVI fue el resultado de enfermedades europeas, y no de un intento deliberado de exterminar a las poblaciones indígenas.

En 'Los exploradores españoles del siglo XVI' el historiador norteamericano Charles Lummis escribía que la legislación española referente a los indios debería avergonzar a naciones como Reino Unido o Estados Unidos, ya que era incomparablemente más humanitaria.

Mucho más. No hay duda. Desde el principio de la conquista y colonización del nuevo mundo, la Corona se sintió obligada, gracias a la donación papal, a proteger a los indios, aunque es verdad que esta política fracasaba muchas veces. Había muchas presiones por parte de los colonos en contra de esta política. Pero muchas comunidades indígenas, sobre todo en México y Perú, aprendieron a utilizar el sistema burocrático de España para presentar peticiones a los virreyes y enviar delegados a Madrid para dar parte de sus reclamaciones al Consejo de Indias y al rey personalmente. Estas válvulas de escape existían a pesar de la opresión de los colonos.

Además de la leyenda negra, en España también hay debate sobre nuestra historia más reciente. Por ejemplo sobre la Transición.

Parece que ha regresado este sentido de la autocrítica que tenéis los españoles tras 20 o 30 años de optimismo. Esto se entiende sobre todo a raíz de la recesión económica. También parece que la nueva generación no tiene un sentido suficiente de la Historia. Los jóvenes no saben lo que fue el Gobierno de Franco, y muchos no saben nada de la Transición, y de los compromisos que hicieron falta para rescatar a España de la dictadura. Con un poco de sentido de Historia uno se da cuenta de los difíciles parámetros en los que tenían que obrar los políticos en aquel entonces. Debemos mucho a esta generación de la Transición por solucionar tantos problemas, aun creando nuevos, como por ejemplo el sistema de café para todos, que retrospectivamente parece haber sido un error.

La corrupción está en todos los países de Europa, pero es verdad que la clase política en España parece más corrupta
Quiere decir el sistema autonómico.

Sí, eso de crear tantas autonomías con tanta independencia. Es verdad que ha enriquecido a España en muchos aspectos, sobre todo culturalmente, pero también ha creado el tipo de problemas que estamos viendo ahora, como la corrupción y la ineficiencia.

Ahora que habla de corrupción: a pesar de los escándalos del último año Mariano Rajoy repite como presidente del gobierno.

La corrupción está en todos los países de Europa, pero es verdad que la clase política en España parece más corrupta. En Reino Unido los miembros del Parlamento están bastante controlados.

A España le ha costado casi un año pactar la formación de gobierno. ¿Se puede entender el bloqueo político mirando a nuestra historia reciente?

Tal vez la tradición de los dos partidos, que viene del siglo XIX, fue muy importante en su momento para dar estabilidad en la sociedad. Pero en este nuevo mundo es mucho más difícil basar toda la política en dos partidos. Ya vemos lo que está pasando en Reino Unido, con las divisiones dentro del Partido Conservador y dentro del Partido Laborista y el auge de nuevos partidos como UKIP. Y por supuesto lo que está pasando en España con Podemos y Ciudadanos. Parece que la sociedad actual no encaja tan bien en un sistema bipartidista como hace 40 años.

Lo peor es el impulso que el 'brexit' ha dado al nacionalismo populista derechista en muchas partes de Europa
¿El bipartidismo es cosa del pasado?

No necesariamente. Pero hay que reconocer que hay otras voces en esta sociedad. O los viejos partidos incorporan estas voces de una manera u otra o aceptan la necesidad de gobiernos de coalición. En Inglaterra no habíamos tenido un gobierno de coalición desde la Segunda Guerra Mundial, pero el Gobierno del Partido Conservador y los Liberal Demócratas entre 2010 y 2015 funcionó, a mi modo de ver, mucho mejor que lo que tenemos ahora, porque frenaba a los extremistas dentro del partido dominante.

Hablemos del 'brexit'. Últimamente hemos visto un resurgimiento de la xenofobia en Reino Unido.

Es muy grave. La campaña del brexit ha dado alas a la xenofobia. También es verdad que la campaña en favor de la permanencia falló a la hora de mostrar la gran importancia de la visión europea, a pesar de todos sus defectos. Para mí lo peor no es lo que está pasando en este país, que también es preocupante, sino el impulso que el brexit ha dado a este tipo de nacionalismo populista derechista en muchas partes de Europa.

Llama la atención que, al contrario que en Reino Unido y muchos otros países europeos, en España no haya surgido ningún partido xenófobo o de ultraderecha.

Eso me ha impresionado mucho. En parte creo que es un resultado del tipo de inmigración. La inmigración de América Latina se asimila fácilmente, la de Rumanía también.

Los jóvenes están hartos de la vieja política y buscan algo nuevo, pero lo que les seduce es, en realidad, muy anticuado
En España el descontento de los ciudadanos parece haberse materializado en los nuevos partidos, especialmente en Podemos.

Sí. Es lo que también está pasando con el partido laborista de Jeremy Corbyn. Es curioso porque se trata de un tipo de izquierdismo muy anticuado, que pertenece a los años sesenta, pero que por alguna razón está atrayendo mucho a las nuevas generaciones. Los jóvenes están hartos de la vieja política y están buscando algo nuevo. Pero lo curioso es que los movimientos por los que se ven seducidos están en realidad muy anticuados.

Para terminar, ¿qué lecciones cree que podemos aprender los españoles de nuestra historia reciente?

Yo he escrito mucho sobre lo que he llamado las monarquías compuestas, la España de los Austrias, donde había un diálogo permanente entre el gobierno central y las distintas regiones. Este diálogo constante, cómo intentaban solucionar los problemas de unidad y diversidad, que tienen tanto peso ahora como lo tenían en el siglo XVI o XVII, es una de las lecciones más importantes que se pueden aprender de la historia de España. Hay que aprender a dialogar con los que piensan de forma diferente.

Eso cuesta un poco en España.

Un poco (ríe).

#4218

Re: Catalunya-España 2015 (cosas que pasan)

Vaya...vaya...que entrevista le han hecho más imparcial...me descojono ;-)

En cambio no hace mucho...esto decía...a lo mejor son cosas de la edad.
http://www.ub.edu/graap/NP_BEL0213.2.pdf

#4219

El soberanismo vuelve a exhibir músculo ante la "persecución judicial"

Más de 80.000 personas, según la Guàrdia Urbana, se han congregado este domingo en la avenida de la Reina Maria Cristina, para protestar contra lo que definen como la 'judicialización de la política" y esas 407 causa abiertas contra cargos e instituciones catalanas a cuenta del 'procés'. La cifra de asistentes no es nada baladí por cuanto el acto de este domingo, comparado con cualquier Diada, ha contado con muchísima menos 'cocina', es decir, preparación. AIRE FESTIVO La concentración ha tenido un marcado aire festivo y reivindicativo y valga como anécdota señalar que ha habido una sola referencia al referéndum prometido por el 'president' Carles Puigdemont, ausente del acto de Barcelona. Ha corrido a cargo del presidente de la ANC, Jordi Sànchez. Puigdemont ha acudido al acto de protesta celebrado en Amer (Girona), su localidad natal. "Este es un clamor que se ha oído en todos los sitios, de manera muy fuerte en Barcelona, pero también en toda Cataluña, en cada rincón donde haya un demócrata", ha manifestado el presidente catalán. Sànchez y Jordi Cuixart, el presidente de la otra gran entidad cívica, Òmnium, han coincidido en sus intervenciones en afirmar que, en el pulso judicial con el Estado, se "acerca la hora de la verdad". DEJARSE LA PIEL La manifestación ha finalizado con la presencia de todos los encausados e investigados por la justicia española sobre el escenario bailando al ritmo de la canción 'Llença't' de Lax'n'Busto. Artur Mas, Carme Forcadell, Francesc Homs, el concejal de Vic Joan Coma y la alcaldesa de Berga, Montserrat Venturós, entre ellos. Durante la concentración todos ellos se han dirigido a la multitud. Como Mas: "No desfalleceremos, continuaremos adelante, sabemos la importancia de lo que estamos haciendo, nos dejaremos la piel para que este país pueda ir adelante ahora y en el futuro", ha expresado.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/concentracion-soberanista-13-noviembre-barcelona-5625955

#4220

Referéndum relámpago

Como si fuera uno de esos edificios del paseo de Gràcia sometido a una gran reconstrucción en el que una gran lona protege las obras de la mirada de los curiosos, los arquitectos, aparejadores y albañiles del eventual referéndum de autodeterminación catalán prosiguen sus trabajos, lejos de los ojos ciudadanos y, sobre todo, de los instrumentos judiciales del Estado. La intención de los partidos soberanistas, en alianza con las entidades, es, según ha podido saber este diario, quitar la ‘lona’ todo lo tarde que puedan, para dejar sin margen de maniobra al Gobierno de Mariano Rajoy. Se trata de un referéndum en dos velocidades. Una de fuego lento y otra relámpago. Según fuentes soberanistas de variopinto color político, por un lado, y antes de que finalice el año, se comunicará la fecha exacta de la cita con las urnas, es decir, qué día de la segunda quincena de septiembre se va a celebrar. La cumbre soberanista que el Govern -ahora ya con el ‘placet’ de la CUP para admitir a trámite los presupuestos- está presto a organizar podría ser el marco ideal para dar a conocer tanto la fecha, como la pregunta. Esta última dará poco lugar a las sorpresa. Será clara y meridiana y de respuesta binaria, nada que ver con la del 9-N. Seguramente con alguna alusión a la pertenencia a la Unión Europea. Con el nuevo año se emprenderán las campañas de movilización, del Govern, y de proselitismo del ‘sí’, en manos de las entidades, en una especie de remedo de la de ‘Ara És l’Hora’. ¿Pueden ser impugnadas por el Estado? Las fuentes soberanistas lo ven difícil por cuanto creen que con lo que se ha aprobado en el Parlament tienen cobertura sobrada (véase pieza contigua). Y luego estaría la ‘operación relámpago’. Sabedores, por experiencia propia del 9-N, de que el Estado no puede actuar hasta que el Govern ha firmado algún documento o el Parlament ha votado una ley o resolución, los arquitectos del referéndum han previsto una secuencia rápida de golpes muy cercana al día de las eventuales votaciones. PRECEDENTE KOSOVAR El arquitrabe de todo son las leyes de desconexión, sobre todo la de transitoriedad jurídica que dirá, más o menos, que la legalidad española deja de aplicarse en Catalunya. Una declaración de independencia susurrada más que proclamada a los cuatros vientos. Los expertos jurídicos independentistas no albergan dudas de que, llegado el caso, el Tribunal Jurídico Internacional les daría la razón, y más con el antecedente del Kosovo, en la que los jueces alegaron que la unilateralidad no era ningún problema y convinieron en que la declaración kosovar no atentaba contra la legalidad internacional. Inmediatamente después de la aprobación de la ley de desconexión, Carles Puigdemont o el mismo Parlament, convocarían el referéndum. El día de la convocatoria distaría lo menor posible del día D, partiendo de la base de que está aceptado que para un referéndum basten 10 días de campaña (por ejemplo, ley de referendos española de 1980) se trataría de acortar al máximo los plazos obligatorios de consulta de censo y constitución de mesas electorales. Hay un ejemplo reciente de referéndum realizado apenas una semana después de su convocatoria, el de Grecia sobre las medidas de la Troika. En el caso catalán, la fecha y la pregunta se conocerían desde 10 meses antes y la campaña duraría más de una semana. Es decir, el referendo griego sería aun más extremo, aunque cuando se celebró no fueron muchas las voces las que dudaron de su legalidad. LEGALIDAD INTERNACIONAL Los arquitectos siguen al pie de la letra el ‘Código de buenas prácticas sobre referendos’ que emitió la Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho, conocida como la Comisión de Venecia. En ella se hace especial hincapié en que las dos posiciones confrontadas, el ‘sí’ y el ‘no’ tengan las mismas oportunidades. No se exige neutralidad a las entidades convocantes, pueden "aportar su punto de vista, pero siempre sin abusar de su posición y, en cualquier caso, se prohíbe el uso de dinero público para la campaña". El gran perjudicado de referéndum sería el llamado proceso constituyente. Una gran campaña de participación pública que se previó como el paso anterior a las elecciones constituyentes de un Parlament que tendría como misión escribir una constitución. Sin constituyentes hasta, según el calendario soberanista, en marzo del 2018, esta campaña no es que se suspenda, porque “hay que ilusionar a la gente dibujando un país distinto al actual”, apunta una voz, pero sí que se redimensiona su magnitud.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/referendum-relampago-para-esquivar-estado-5625150
#4221

Re: Catalunya-España 2015 (cosas que pasan)

Acto de mediano formato de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), Òmnium Cultural y la Associació de Municipis per la Independència (AMI) en la plaza de España de Barcelona. Simpatizantes y militantes de tales organizaciones acudieron desde toda Cataluña en una concentración de apoyo a los cargos electos encausados o investigados por la justicia. Las entidades afirman que han fletado 170 autocares y cifraban la asistencia en un difuso "miles de personas" que la Guardia Urbana concretó en ochenta mil para sorpresa y satisfacción de los organizadores.

El expresidente de la Generalidad Artur Mas, el diputado en el Congreso Francesc Homs, las exconsejeras Irene Rigau, Joana Ortega, la alcaldesa de Berga, Montserrat Venturós, José Antonio Téllez, el concejal de Badalona que rompió una requisitoria judicial el pasado 12-O, y la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y Joan Coma, concejal de Vic que se niega a declarar en la Audiencia Nacional, fueron las estrellas invitadas de una concentración organizada en su honor y con la intención de reforzar la línea de desobediencia que la CUP pretende imprimir al proceso "soberanista". Fueron arropados por el gobierno autonómico casi en pleno. El presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont, fue el gran ausente, puesto que recibía en Amer, su localidad natal, el título de hijo predilecto.

La presidenta de la AMI, Neus Lloveras, alcaldesa convergente de Vilanova i la Geltrú, afirmó en su parlamento que los catalanes se echaron a la calle en 2010 tras la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto. "Después de trescientos años, perdimos la paciencia", arengó Lloveras.

El siguiente en intervenir fue el presidente de Òmnium, Jordi Cuixart, que prometió que "no abandonaremos a ningún cargo electo perseguido por un estado impropio". También envió un mensaje al Estado: "Si atacan a los cargos, atacan a las instituciones y si atacan a las instituciones, atacan al pueblo de Cataluña y eso no se lo permitiremos nunca". El presidente de la ANC, Jordi Sánchez, declaró que "estamos aquí para defender la democracia y para reivindicar nuestra unidad".

La concentración, de tono desangelado, concluyó con los encausados subidos en el escenario y bailando una canción del grupo catalán "Lax'n'Busto" titulada Llença't (Lánzate). Un cierre festivo de función en la que Mas ocupó el centro del escenario (aunque no habló al público), hizo palmas y hasta bailó rodeado por los "tocados" del proceso.

En declaraciones a los medios, Mas adujo: "No se nos puede plantear el tema de la desobediencia porque en los momentos claves nos la hemos jugado por el concepto de libertad, no por el de la desobediencia". "Nosotros hemos obedecido al pueblo de Cataluña", remató.

#4223

Re: Catalunya-España 2015 (cosas que pasan)

ya te he leido poca gente no....???? menos del 1%

#4224

Re: El soberanismo vuelve a exhibir músculo ante la "persecución judicial"

AGREDEN AL PORTAVOZ DE CIUDADANOS EN HOSPITALET Y AMENAZAN A SUS COMPAÑEROS: "OS VOY A MATAR"
M.A. Ruiz Coll13/11/201618:08Los hechos han ocurrido pocas horas después de que ERC celebrara un acto a favor de la independencia en la misma población