Acceder

Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

149K respuestas
Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés
167 suscriptores
Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés
Página
1.674 / 18.946
#13385

Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

La preocupación es que por la deuda haya que emitir más acciones.

Si no es así, con calma ya subirá.

Pero como nos la hayan liado con Rainy River, es para cagarse en sus muertos.

Freedom is driven by determination

#13386

Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

Hay que tener en cuenta que Beltrán de la Plasta lleva ya unos añitos construyendo la cartera y, bajo mi punto de vista, no es que sea diversificada, es pura dispersión. Este pájaro lo que quiere es volumen para agarrar comisiones. Ni value ni leches. Grandes patrimonios que buscan una estrategia (muy) conservadora y que les de algo de rentabilidad. Ea, todos contentos.

Con una cartera tan madura debería haberlo hecho bastante mejor. Para Bestinver Internacional en 2017 un 11.74% en 2018 poco más de un 1% . Si fuera en época de crisis, le haría la ola, está claro, pero con las bolsas en máximos... Mediocre, muy mediocre. Para eso contrato un ETF y me sale más barato. https://www.finect.com/fondos-inversion/ES0114638036-Bestinver_internacional_fi

En cuanto a las otras gestoras, muchas van de values, pero se han apuntado al carro de las FAANG. Calentito, calentito... Verás la resaca...

Hay algo que no entiendo del todo y me gustaría preguntaros...

A ver... El sistema financiero está dopado por los bancos centrales ¿No? En el sentido de que en cuanto hay una mínima desaceleración, ea oooootra vez tipos de interés bajos, pero claro... Tipos bajos significa que sigue la fiesta del endeudamiento.

Entonces los bajistas vuelven a ser los paganinis y a los profetas de la recesión les ponen las orejas de burro, pero... La deuda sube... Y sube... Y sube... Hasta que subir los tipos de interés llevaría a que las deudas fueran impagables (y hoy día me refiero a los estados, que pueden quebrar por muy hábil que sea el Mario Draghi de turno).

No sé si es éste el verdadero dilema: Si subo los tipos los hago quebrar y si los mantengo bajos acabarán quebrando solos ¿Hay solución?

En cuanto al castañazo, la cotización de Apple (por poner un ejemplo) ¿La veis "normal"? A mí me parece un disparate (precio es lo que pagas, valor lo que recibes), pero si Buffet está dentro y desde hace poco, que es lo más sangrante... Extraña situación...

Ahora mismo las FAANG y el Nasdaq se llevan todo el dinero que en condiciones más normales ya debería estar levantando a las Aryztas de turno.

Estoy por reembolsar Cobas, si no ahora, cuando pase el rally de Navidad...

#13387

Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

A este respecto, te copia la reflexión de Iván Martín en su última carta trimestral.

 

Invulnerabilidad

En el momento de escribir esta carta, asisto a un hecho trascendental: máximo histórico de la mayoría de las acciones tecnológicas integrantes del famoso acrónimo anglosajón FAANG, que designa, por sus siglas, las cinco compañías más populares y con mejor comportamiento bursátil de Estados Unidos, a saber, Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google. La capitalización de estas cinco empresas equivale a tres veces el tamaño de la economía española, solo Apple, con cerca de 1 trillón de dólares de valor bursátil, representa casi el valor de nuestra economía.

Me temo que, en este campo, hablar de valoraciones no tiene sentido. “Cambio estructural, ventajas competitivas, círculo virtuoso o nuevo paradigma”, son algunas de las expresiones más usadas que “justifican” dichas capitalizaciones y valoraciones exigentes.

Sin entrar en valorar dichas compañías, merece la pena pararse en dos puntos: la asimetría de rentabilidades entre índices y el estatus de invulnerabilidad presente en esta tipología de empresas. La rentabilidad estratosférica de los FAANG, y otras empresas similares, eclipsa el comportamiento del resto de valores. En el caso de Estados Unidos, dichas empresas han doblado su peso en tan sólo cinco años, pasando a representar más del 11% del índice S&P 5003.

De no ser por dicho efecto, posiblemente el mercado americano estaría aún lejos de máximos históricos. En el caso europeo, que no tiene empresas parecidas, el comportamiento durante los últimos tres años ha sido muy pobre, con una cotización estancada en niveles de 2015, donde, además, es posible encontrar empresas que se encuentran cotizando en niveles mínimos o muy alejadas de sus máximos históricos. Además de dicha asimetría, el efecto FAANG genera otro efecto perverso consistente en que las estrategias pasivas e indexadas se ven obligadas a comprar más FAANG en la medida que éstas cada vez pesan más en los índices.

Se genera un círculo peligroso de retroalimentación de tal manera que cuánto más grande, más pesa, y cuanta más pesa, más compran, subiendo las valoraciones sin causa justificada aparente. El segundo punto, el estatus de invulnerabilidad, es interesante y da que pensar especialmente para aquellos que se aventuran a comprar lo “popular”, o como se le suele llamar de forma sofisticada en el argot financiero, “las empresas de calidad”, confundiendo “calidad” por “moda”. ¿Saben cuál era la red social por excelencia hace diez años? No, no era Facebook. Era MySpace, con 153 millones de usuarios en el mundo, frente a los aproximadamente 50 del primero. MySpace, fundada en 2003, fue el precursor de las redes sociales como las entendemos hoy, con una popularidad tal que fue adquirida dos años después por News Corporation por una valoración de 580 millones de dólares sin apenas generar beneficio positivo, finalmente vendida en 2011 por 35 millones una vez perdida la batalla ante Facebook. Una historia fascinante, ¿no están de acuerdo?

En un artículo publicado en aquella época por el diario británico The Guardian4, se llegaba a decir de MySpace que se estaba convirtiendo en un “monopolio natural”, ya que los usuarios habían invertido tanto tiempo y esfuerzo en registrase y poner datos que se les hacía muy complicado y molesto cambiar de red social. ¿Les suena de algo?, la famosa ventaja competitiva del “switching cost” o coste de cambio.

El artículo sigue diciendo que, tal era la fortaleza de dicha ventaja que a su vez creaba otra de un poder aún mayor, “el efecto red”, de tal manera que cuanta más gente lo usaba más poderosa se hacía. “Más de 150 millones de personas no podían estar equivocadas”, es algo que también resulta familiar. Hoy, después de una década, poca gente recuerda ya MySpace. Merece la pena parase por un momento y replantearse si el actual estado de invulnerabilidad que reina en determinadas empresas está realmente “a prueba de balas”, pensando en los próximos cinco o diez años, especialmente cuando sus valoraciones son, digamos, algo más que exigentes. Piense por un instante en Nokia, BlackBerry, Kodak, Polaroid, Blockbuster o Toys “R” Us, entre otras. Aun a riesgo de ser catalogados como antiguos o fuera de moda, en Magallanes preferimos permanecer alejados de esta tipología de empresas en estado de frenesí. La experiencia demuestra que cuando determinados activos están valorados para la perfección, el margen de error que puedes cometer es mínimo. Nuestro foco sigue puesto en empresas donde las incertidumbres temporales del corto plazo hacen que coticen a precios bajos. Podríamos decir que preferimos el “fango”, a las FAANG (“fango”, utilizado como símil para catalogar a las empresas donde poca gente quiere invertir actualmente). Estrategia que no queremos imponer a nadie sobre otras, es simplemente nuestra forma de hacer las cosas

Freedom is driven by determination

#13388

Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

La solución pasa por la inflación y diluir las deudas, pero para eso primero hay que subir salarios.
Una espiral endemoniada, pero es la única solución.

#13389

Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

Les va mejor llevar al límite el endeudamiento de los medios de producción y quedárselos a precio de risa.

En al crisis es cuando se hacen las fortunas.

Seguramente no volvamos a ver en nuestra vida una inflación del 6%-8%

Freedom is driven by determination

#13390

Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

Que significa esa frase exactamente ?
Que lleva un 35% más de caída que el oro?

#13391

Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

Ya la hay del 2%...  

inflacciones del 6-8% son malas para todo, toda teoria que se apoye en inflaccion para ganar dinero, es mala, pueed haber surgido efecto en el pasado, pero no, lo mejor es el curso de la empresa, con inflacciones sostenidas. 

inflacciones del 6-8% anuales, en activos reales, como mucho le gusta decir a paquito, si te cubren de la inflaccion mejor que con por ejemplo, empresas tecnologicas, pero lo mismo que te cubre lo pierdes al ir a comprarlo. 

No hay aumento de poder adquisitivo de ningun modo por mucho que te cubras de la inflaccion, y lo que hace el, lo podemos hacer todos. 

Cobas y Az lo venden como medida que se dara para ganar dinero, y en realidad lo que les dara dinero es activacion del ciclo y punto. 

Si Como dice alvaro, el cobre se va a seguir usando hasta la muerte de nuestros nietos, y compras una mina a PER 8, pues estas comprando algo que hasta que se acabe te dara mas de un 10% anual, y punto. punto, da igual la inflaccion. 

lo de las crisis grandes fortunas pues si, y no en tan crisis, en bajos ciclos por ejemplo, como quien hubiese comprado una mina de cobre hace unos años, a per 8 que han estado.

 

#13392

Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

al fin de cuentas lo que tu quieres y lo que todos quieren es el aumento del poder adquisitivo, y un fondo en activos reales, o al menos una parte en ellos, ya puedes tener el 50% en nasdaq y el 50% en dax, te lo va a medio cubrir. 

lo que hace no aumentar el poder adquistivo de verdad, porque el fundamento de la bolsa es de que todo sube y subira siempre hasta un maximo y luego caira excepto el monopolio, como cocacola/pepsi, macdonals/burger ..... 

Lo que hace que no aumento el poder adquisitivo, no el patrimionio neto, son las comisiones y hacienda, que saques un 2% menos que el mercado o un 2% mas que el mercado te es indiferente. 

Tu quitale comisiones de un fondo a 10 años, luego quitale el 23% a hacienda.... 

La inflaccion...  si el fondo sube lo mismo que la inflaccion por que tienes activos reales, te da igual, sube un 10% en 2 años, pues en 2 años compraras lo msimo que hoy. luego estas igual, aunque tengas una rentabildiad del 5% anual 

Se habla de...