Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Versos sueltos

5,06K respuestas
Versos sueltos
3 suscriptores
Versos sueltos
Página
378 / 638
#3017

Re: . Re: Versos sueltos

La vaca retinta, también conocida como retinta del Guadalquivir, es una raza de ganado vacuno.

Orígenes[editar]
Censo y distribución[editar]
En 2006, se cuentan 137.000 hembras reproductoras censadas, distribuyéndose por Andalucía Occidental y Extremadura, generalmente asociada a zonas de dehesa y monte bajo.1

La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Selecto de Raza Retinta es la encargada de velar por la pureza de la raza Retinta y la depositaria del Libro Genealógico

Cualidades y aptitudes[editar]

Vaca retinta en libertad
Es una raza dotada de gran rusticidad, muy adaptada a las difíciles condiciones agroclimáticas de su zona de explotación, es un medio ecológico de fuertes contrastes, con altas temperaturas en verano y grandes fríos en invierno. Esta rusticidad le permite realizar grandes desplazamientos en la búsqueda de pastos. A causa de su cría en extensivo desarrolla un carácter algo desconfiado, a veces hosco, sobre todo cuando está acompañada del ternero, con el cual manifiesta una buena aptitud maternal. Es muy apta para el cruzamiento con otras razas más seleccionadas hacia la producción cárnica y muy longeva, pues alcanza hasta los 9-10 partos.

Sistemas de explotación[editar]
Descripción morfológica y faneróptica[editar]
Es subconvexa y longilínea, de 550 a 600 kg las hembras y de 900 a 1000 kg los machos, llegan a pesar 1.000 kg y 1.400 kg respectivamente cuando están preparados para exposiciones en ferias

Morfología[editar]
Cabeza: mediana, alargada en las hembras y corta en los machos *Frontal: ancho y arqueado, tanto lateral como longitudinalmente *Occipital: redondeado y manifiesto
Orejas medianas y órbitas desdibujadas
Cuernos en gancho alto en los machos y estrepsiceros en las hembras. En Éstas, la cara es larga y fina, terminando en hocico poco desarrollado
Cuello: fuerte, corto y musculado en los machos, mediano, fino y aplanado en las hembras. En ambos sexos la inserción en el tronco es profunda y presentan papada de gran desarrollo y discontinua.
Tronco: alargado, de gran profundidad en el tercio anterior
Cruz poco destacada, estrecha y larga. Línea dorso-lumbar recta y horizontal
Espalda larga y ancha y de escaso desarrollo
Grupa ligeramente inclinida, a veces estrecha, pero no corta. Línea de la nalga recta en hembras y subconvexa en machos. Esta silueta se modifica en animales bien alimentados
Extremidades proporcionales, algo largas, de hueso fino y generalmente bien aplomados
Cola grosera de nacimiento alto.
Faneróptica[editar]
La piel es fina y relativamente abundante. La capa es uniforme, colorada en sus diferentes tonalidades, desde la rubia hasta la roja y la retinta. Presenta degradaciones en la cola, en el vientre, axilas y región inguinal, así como cara interior de los miembros. Mucosas sonrosadas. Pezuña esclarecida. Cuerno blanco en la pala y melero o verdoso en las puntas. Ojo de perdiz y borlon de la cola más claro.

Reproducción[editar]
Los caracteres de fertilidad y fecundidad no pueden ser valorados si no existe una tasa adecuada de nutrientes, así en años climáticamente malos, la fertilidad oscila entre el 45-50%, mientras que en los buenos aumenta hasta el 92-95%, ya que en explotaciones extensivas y animales escasamente desarrollados, la función sexual es una actividad de lujo, sacrificándose la reproducción a la supervivencia de las madres, Los partos se concentran en los meses de octubre-noviembre y marzo-abril, no existiendo apenas los partos distocicos o enfermedades del aparato genital. La edad al primer parto oscila entre los 33 y 44 meses. El espacio entre partos ronda los 16 meses, aunque en años muy malos paren cada 2 años o bien 2 partos en 2 años.

Capacidad lechera de las madres[editar]
No existen controles del rendimiento de leche. Teniendo en cuenta la ganancia media diaria de las terneras y el índice de transformación de la leche en ganancia de peso vivo, se estima que en los primeros 4 meses produce de 7 a 9 kg de leche diaria, entre el 4º y 5º mes de 4-5 kg y a partir del 5º mes de 2-3 kg.

Producción de carne[editar]

Filete de Retinto
El peso al nacer en los machos es de 26 a 37 kg, y en las hembras de 24 a 34 kg. Al año: los machos pesan entre 300 y 325 kg y las hembras alrededor de los 270 kg. A los 18 meses los pesos se elevan hasta los 425 kg en los machos y los 375 kg en las hembras. El peso vivo se ve influido enormemente por las condiciones del medio ecológico y por ellos estos pesos son orientativos.

La ganancia media diaria está alrededorde 730 g en machos y 715 g en hembras a los 8 meses. Pero no es la media lo que más importa, sino las ganacias por periodos concretos. Y así habiendo una ganancia aceptable hasta los 4 meses, se reduce mucho al 5º mes, se conserva el peso vivo durante el sexto y se producen perdidas frecuentes de peso al 7º. La fase de adaptación final y destete es critica en el Retinto en explotaciones extensivas, con acusadas perdidas de peso vivo. Hay una recuperación posterior en peso con ganancias incluso de 2 kg. El rendimiento a la canal en añojos es del 52-56% y el de los cebones en estabulación hasta 60%. La canal está compuesta por un 73% de músculo, un 15% de hueso y un 7% de grasa.

La comercialización de la carne de estos animales únicamente está certificada por la Marca de Calidad "Carne de Retinto", bajo la que se sacrifican machos con pesos de 280 a 320 kg de canal. No se debe caer en la estafa existente por algunos distribuidores que la comercializan bajo la I.G.P. Ternera de Extremadura. Su carne es una de las más apreciadas por los gandes restauradores gracias a su inmejorable calidad, gracias a su sabor y terneza.

Gracias al clima y a las cualidades de la biología del suelo de Andalucía y Extremadura, las mejores carnes se producen en estas comunidades autónomas,2 siendo en las zonas de Badajoz y Cáceres donde se produce la mayoría de los animales comercializados bajo la Marca de Calidad "Carne de Retinto".

El 27 de febrero de 2.014 se comenzó a etiquetar "Carne de Retinto" con el logo de "Autóctono 100 %" autorizado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en noviembre de 2.013, siendo la primera entidad en conseguirlo.

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3018

Re: . Re: Versos sueltos

La rubia gallega es una raza vacuna española autóctona de Galicia.

Índice [ocultar]
1 Morfología
2 Historia de la raza
3 Distribución
4 Enlaces externos
Morfología[editar]
La rubia gallega tiene un formato medio y proporcionado, tórax profundo, largo y arqueado; dorso y lomos anchos, planos y musculados y los muslos, nalgas y piernas, convexos, largas y descendidas. El esqueleto es robusto, fuerte y bien desarrollado. Todas estas condiciones coinciden con la conformación generalmente larga, profunda, con ampulosidad y anchura de los animales especializados en producción cárnica. El color fundamentalmente es el pelirrojo, trigueño o canela (capa teixa), admitiéndose oscilaciones que van desde el claro o marelo al oscuro o vermello (después de todo, el término rubio en gallego tiene el mismo étimo que rubor en castellano, indicando un color rojizo; extrañamente, roxo se aplica a colores de pelo amarillo-marrones). Las mucosas sonrosadas y las pezuñas y los cuernos de color claro, desde el blanco rosáceo el castaño, con algún obscurecimiento en las puntas.

Su peso es de entre 450 y 500 kg; su pelaje es de color rubiotrigueño más o menos claro. Sus mucosas son siempre sonrosadas, característica típica de esta raza de vaca. Productora de carne.

Historia de la raza[editar]
Entre los años 1840 y 1892, el desarrollo económico surgido en Inglaterra a raíz de la revolución industrial generó un mercado ganadero más favorable a Galicia que el tradicional mercado castellano (Vallejo y Sánchez, 1984).

Este comercio con Inglaterra se realizaba directamente a través de los puertos de La Coruña, Carril y Vigo, e indirectamente a través de Portugal por los pasos fronterizos de La Guardia, Tuy, Salvatierra de Miño, Pontebarjas, Verín y Cambados; una vez en Portugal, el ganado era enviado a Inglaterra a través del puerto de Oporto.

Los puertos gallegos también tenían comercio con Gibraltar y otros puertos mediterráneos. Esta circunstancia condicionó, según estos autores, que Galicia fuera la única región de España que tenía un importante comercio de ganado vacuno con Inglaterra, de forma continuada, además del comercio que seguía manteniendo con Castilla.

Sin embargo, en marzo de 1892 se suspendió definitivamente el comercio con Inglaterra (Sánchez García, 1978), como resultado del desarrollo de los barcos frigoríficos y la creación de nuevas vías comerciales con Norteamérica y Argentina, suponiendo un gran quebranto económico para numerosas familias gallegas.

La producción de terneros precoces y finos exigió entonces la necesidad de mejorar la vaca rústica y la selección de los sementales. La solución adoptada fue la de introducir otras razas para mejorar la rubia gallega. Así, durante los siglos XIX y principios del XX, se sucedieron las importaciones de sementales de las razas Durhan, Angus, Hereford, Schwytz, Simmental, etc., con lo cual se produjo la pérdida de la unidad racial. Hay que tener en cuenta que los primeros Libros Genealógicos surgieron por iniciativa inglesa. El primero de ellos apareció a finales del siglo XVIII (1791) aunque su desarrollo tuvo lugar en el siglo siguiente.

Para el ganado vacuno surgió en 1822 para la raza Shorthorn (Maradona, 1998), para la raza Frisona holandesa se inició en 1875. Estos primeros libros genealógicos sólo contenían información acerca del pedigrí de los animales, pero durante la segunda mitad del siglo XIX, se fueron incorporando los controles de aptitud y rendimiento.

El 'Primer Congreso Agrícola y Ganadero' celebrado en España, tuvo lugar en Lugo en 1906. En él se estableció la necesidad de realizar una selección científicamente dirigida. En 1916 Rof Codina publicó una monografía en la que se estudia la raza rubia gallega distinguiendo dos variedades: de los valles y de la montaña. En el año 1933 la 'Dirección General de Ganadería' publicó el 'Reglamento Oficial de Libros Genealógicos' y se estableció el estándar de la raza rubia gallega.

La labor de selección realizada durante estos años produjo un importante avance. Así, el peso medio de los sementales presentados a concurso en 1913 era de unos 600 kg, mientras que en 1950 en la feria del Campo de Madrid fue de 984 kg (Sánchez García, 1978).

El Plan Agrícola de Galicia, supuso la creación del Servicio de Mejora de prados y explotaciones de ganado lechero en el año 1948, iniciándose la mejora de la raza aplicando un programa basado en un criterio más amplio del concepto de raza, la creación de 'Círculos de Control y Registro Genealógico' y la utilización de sementales selectos. A pesar de su buena orientación, y sin haber tenido en cuenta los resultados obtenidos durante los 10 años de aplicación, se abandonó la selección de esta raza en pureza y se importaron ejemplares de la raza South-Devon, proponiéndose que actuara como mejorante de la rubia gallega por cruce de absorción.

En 1955 se creó la Junta Coordinadora de la Mejora Ganadera y se organizó una Delegación Técnica para la raza rubia gallega, ésta Delegación aprobó un plan de selección en pureza con el que se pretendía conseguir una mejor conformación y rendimiento de la canal y una producción lechera aceptable. Todo ello se pretendía hacerlo compatible con una pequeña capacidad de trabajo demandada por la pequeña empresa agrícola.

La aprobación oficial del Reglamento de Libros Genealógicos y Comprobación de Rendimientos del ganado por el Ministerio de Agricultura de España en el año 1960 dio lugar a la elaboración de las Normas Reguladoras del Libro Genealógico y Comprobación de Rendimientos del ganado vacuno de la raza rubia gallega, que apareció en 1969 y que tenía la finalidad de mantener la pureza de la raza mediante selección, perfeccionar su conformación, mejorar sus rendimientos, conservar su rusticidad y desarrollar su precocidad, a la vez que organizaba y dirigía su proceso selectivo y favorecía su difusión.

Los olvidos y desatenciones de épocas anteriores se truecan en un interés manifiesto y surgieron las Ventas-Exposiciones de Ganado Selecto para la elección de reproductores, el esquema de valoración Genético-funcional de Toros jóvenes, la categoría de la estación Pecuaria Regional de Lugo como Centro Nacional de Selección y Reproducción Animal dedicado a la raza rubia rallega, la dedicación de un Depósito de Reproductores Selectos en Fuentefiz (hoy dedicado a la conservación de las Morenas del Noroeste, en peligro de extinción) y sobre todo, la renovación de las Normas Reguladoras de los Libros Genealógicos de 1973, en las que se configuran las Asociaciones de Criadores de Ganado Selecto, como entes surgidos entre los propios ganaderos para participar en la mejora de su ganado.

Distribución[editar]
Se encuentra principalmente en la provincia de Lugo y en la provincia de La Coruña.(GALICIA) NOROESTE DE ESPAÑA

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3019

Re: . Re: Versos sueltos

Terreña es el nombre que recibe una raza bovina Se puede localizar en el macizo del Gorbea (entre Álava y Vizcaya), sierras de Guibijo y Salbada, Las Encartaciones (Vizcaya), zonas aledañas de la provincia de Burgos y Sistema Central.

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3020

Re: . Re: Versos sueltos

Tudanca.

Raza bovina española autóctona de la zona occidental de Cantabria y que actualmente se extiende por todo el territorio de esta Comunidad, especialmente en zonas de montaña del interior.

Índice [ocultar]
1 Morfología
2 Historia de la raza
2.1 Curiosidades
3 Distribución
4 Galería
5 Notas y referencias
6 Enlaces externos
Morfología[editar]
Su peso ronda los 320 kg en las hembras y los 420 en los machos. La alzada llega a los 135 cm en las hembras y 150 en los machos. La capa más común en los machos reproductores es casi negra, con un "listón" claro que recorre el dorso. Las hembras pueden presentar diferentes capas, aunque todas recuerdan a los colores miméticos propios de las especies salvajes:

Tasuga. Pelo oscuro en la base y claro en la punta, tal como el tasugu.
Avellana. Pelo de color avellanado.
Josca. Como la tasuga, pero con tonalidad más contrastada.
Corza. Pelaje pardo anaranjado con punta más clara.
Todas las capas comparten la "sanguijuela", o arco superciliar claro, y es característico de esta raza el "escudo labial" despigmentado en forma de triángulo.

Las astas presentan diferentes formas, aunque la típica es larga, abierta, ligeramente torcida y de base blanca con pitón negro.

Su aspecto es magro, ágil y anguloso, con preponderancia del tren anterior. Tiene andar decidido y elástico, y es de carácter temperamental y vivo.

Historia de la raza[editar]

Pareja trabajando en cosecha de la hierba. Agosto 1983. El Tojo, valle del Río Saja.

Toro y vacas tudancos a los pies del Pico Mozagro, Mazcuerras.
El origen taxonómico es incierto, aunque parece acomodarse a la evolución exitosa de la adaptación al medio del uro. José María de Cossío la describía como “Ágil, fuerte, sobria y resistente”, y fueron estas características las que fueron desplazando a otras razas autóctonas cántabras menos completas para su uso doméstico en una sociedad rural de subsistencia. En efecto, no es la vaca más fuerte, ni la más lechera, ni la que más carne produce, pero es muy fuerte, produce leche rica en grasas, su carne es magra y sabrosa, y sobre todo, requiere pocos cuidados, adaptándose perfectamente al régimen de semilibertad en el clima montañés.

Antes de la mecanización del campo (no hace muchas décadas en algunas comarcas cántabras), la vaca tudanca era la protagonista de las labores más penosas. A pesar de su reducido tamaño, su extraordinaria fuerza hizo posible el auge de la industria carretera de las zonas montañosas cántabras o palentinas (San Martín de los Herreros, La Lastra, etc). Así lo atestigua el primer congreso de criadores de ganado tudanco, celebrado en 1947, que señalaba un aumento en la demanda de parejas de bueyes desde Vizcaya, Palencia y Burgos. En ese año había en la región 61 785 cabezas de tudanco.

La extensión del uso de maquinaria pesada y la reorientación ganadera hacia ganado exótico te raza frisona, especializado en la prodcción láctea, causó la reducción de una cabaña que superaba las 90 000 cabezas a principios de siglo. En 1947 había 61 785 tudancas en la región y según el primer congreso de criadores de ganado tudanco celebrado ese mismo año, la demanda de parejas de bueyes seguía en aumento (especialmente desde Vizcaya, Palencia y Burgos). Apeñas treinta años más tarde quedaban 17 173 ejemplares y en 1999 se contabilizaron apenas 9968.1

El cambio de siglo daba una esperanza a la raza, registrándose un aumento del 30% en menos de diez años, alcanzando la cifra de 12 991 tudancas registradas en 2008.2 En la actualidad, su interés económico no es muy alto y la raza se mantiene gracias al interés de ganaderos en los que el recuerdo y agradecimiento a un animal tan ligado a la identidad de las zonas montañosas de Cantabria, Palencia o León han prevalecido sobre los aspectos puramente económicos.

Curiosidades[editar]

Tudancas en el concurso de arrastre del Día de Cantabria en Puente San Miguel.
Siendo animales acostumbrados a un régimen de libertad, se seleccionaban las vacas más nobles y fuertes para uncirlas y domarlas en las labores del campo. A éstas se las llamaba "duendas". Por regla general, se prefería para el tiro a las vacas sobre los bueyes, al ser más fáciles de mantener y al combinar una gran fuerza motriz con la producción lechera.
Son tradicionales las pasás3 en las ferias ganaderas (Ferias de año) de muchos pueblos del occidente de Cantabria. Consisten en que las cabañas de ganado tudanco van llegando a pie al pueblo, en el que se celebra la correspondiente feria ganadera, atravesándolo por la calle principal, entre gran cantidad de público.4 Entre las ferias de ganado con 'pasá' están la de Feria de Aguayo en La Tejera, Anievas, Arenas de Iguña,5 Bárcena de Pie de Concha, Cabezón de la Sal (Olimpiada del Tudanco),6 Campaná del valle de Cabuérniga, Carmona, Cieza, Espinilla, Mazcuerras, Feria de Santa Lucía en Carrejo, Concejón de Ibio (Mazcuerras),7 Silió (Molledo), Puentenansa (Rionansa) en la campa de Barcinquindiz, Ruente, San Felices de Buelna, Feria de Covaldriz, en Correpoco (Ruente) y Treceño (Valdáliga).
Gumersindo Aparicio Sánchez, catedrático de zootecnia de la Facultad de Veterinaria de Córdoba8 dice de ella que es un excelente motor animado con una excelente aptitud de trabajo, de gran vivacidad lindando con el excesivo nerviosismo, de gran temperamento, de silueta grácil y semisalvaje. Indica que es, entre las razas bovinas de España, la que conserva, tal vez, mayor cantidad de carecterísticas del antiguo Bos braquiceros africano, especialmente en lo que se refiere a morfología y coloración. Tiene la frente amplia; ojos grandes y a flor de cara; encornaduras de longitud media en las hembras y algo más reducidas en los machos, dirigidas hacía afuera y arriba y con las puntas en esa misma dirección o ligeramente hacia atrás, con tres volutas o roscas, llamadas entonces estornejadas. Tiene grandes metacarpianos y metatarsianos, de longitud ostensible, lo que hace la la raza "más lejos de tierra" que otras agrupaciones raciales limítrofes. Las encornaduras son blancas por la base e intensamente negras en la punta, sin que existan zonas de transición. Respecto a la producción láctea es escasa, si bien esencialmente mantequera, con un contenido en grasa de la leche superior al 6 %. Acaba definiéndola como una raza semisalvaje, resistente, que gracias a su gran poder de adaptación se almoldaba de manera prodigiosa a las faenas agrícolas.
Distribución[editar]
Se trata de una raza autóctona de la zona occidental de Cantabria que en la actualidad se cría por toda la comunidad autónoma y que en su momento de máxima expansión llegó a extenderse por el sur hasta áreas limítrofes de la montaña palentina, burgalesa y leonesa: La Castilleria, La Pernía, La Lora, La Braña o Fuentes Carrionas. En 1996 el censo de la cabaña en Cantabria ascendía a 8958 cabezas,9 habiéndose recuperado en los últimos años hasta las 12.991 cabezas de 2008.10 En la actualidad continúa catalogada como raza autóctona de protección especial.11

Existen ejemplares en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, no solamente en las provincias limítrofes con Cantabria como Palencia o Burgos, también en provincias más alejadas como Segovia.12

Varios ejemplares de tudancas han sido introducidos en áreas naturales de Holanda con el fin de diversificar los brezales y prevenir que los árboles se conviertan en la flora dominante. Johannahoeve y la reserva de Planken Wambuis en Güeldres acogen sendos rebaños.

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3021

Re: . Re: Versos sueltos

¡¿Qué sería de las vacas sin los toros?! También de la wiki creo que es evidente...

Toro de lidia

Nomenclatura binominal Bos primigenius taurus (toro/vaca)
Región de origen España y Portugal
Características
Morfología dimorfismo sexual, elipométrica, mesomorfa y celoide, gran desarrollo muscular y excepcional actitud dinamógena; variada en aspectos accesorios
Tipo bovino
Dimensiones grande
Tamaño variable
Peso valor medio 300 kg ♀ - 500 kg ♂
Pelaje extremadamente variable
Cuernos gancho corto con muchas variantes, pigmentación variable, sección circular
Cabeza perfil variable, entre media y pequeña, corta y ancha
Boca variable
Ojos ojos grandes, más o menos salientes
Cola variable
Patas cortas y bien dirigidas
Carácter bravo
Otros datos
Utilización espectáculos taurinos

El toro de lidia, también denominado toro bravo, designa a los especímenes macho de una heterogénea población bovina1 desarrollada, seleccionada, y criada para su empleo en diferentes espectáculos taurinos, como las corridas o los encierros. Proceden de las razas autóctonas de la península ibérica, conocidas como «tronco ibérico», que desde tiempo inmemorial propiciaron las formas más primitivas de tauromaquia. Se caracteriza por unos instintos atávicos de defensa y temperamentales, que se sintetizan en la llamada "bravura", así como atributos físicos tales como unos cuernos grandes hacia delante y un potente aparato locomotor.

Orígenes[editar]

Toros de lidia. Dehesa. Salamanca 27-11-2005
Uno de los aspectos de la historia del toro de lidia que más se presta a discusión es la determinación sobre la aparición de la crianza del mismo con fines de lidia, seleccionando ejemplares y razas, con fines comerciales, o destinados a los espectáculos taurinos de toda índole. No parece que existiera una selección especial durante la Edad Media, en la que sin embargo, los toros, como otros animales salvajes, eran mantenidos en cautividad y protegidos por los señores feudales para propósitos de cría o de caza.

En tiempos de los Reyes Católicos ya se empezaron a conocer, así que los primeros indicios de selección del toro bravo apuntan a los siglos XV y XVI en la provincia de Valladolid, donde la proximidad a la Corte, aún itinerante en esta época, hizo que se criara en amplios terrenos una vacada que pudo sentar las bases del toro de lidia actual. Desde los términos de Boecillo, La Pedraja de Portillo y Aldeamayor de San Martín, partían los toros para las fiestas de los pueblos, de la Corte o para las eclesiásticas[cita requerida]. El nombre de esta pretendida ganadería primigenia fue Raso de Portillo, y fue conocida hasta finales del siglo XIX. Existe la creencia de que estos toros fueron los primeros empleados en festejos reales.

Paralelamente comenzaron a desarrollarse ganaderías en otros lugares de España. Andalucía se puso a la cabeza en la cría de toros, si bien también tuvieron su importancia los que se criaron a orillas del Jarama, los llamados Jijones de Villarrubia de los Ojos, los navarros y los aragoneses. Fue en la segunda mitad del siglo XVII cuando las vacadas de toros bravos empezaron a organizarse, aunque todavía sin fines claramente comerciales. Tuvo que pasar un siglo más para que el espectáculo taurino cobrara auge y aparecieran las ganaderías orientadas claramente a los espectáculos taurinos ya con fines comerciales.

Así pues, el toro actual puede considerarse el resultado del trabajo de selección efectuado desde principios del siglo XVIII mediante la prueba de la tienta a fin de elegir para su reproducción ejemplares en los que concurrieran determinadas características, aquellas que permitieran el ejercicio de la lidia; es decir, la sucesión de suertes que se ejecutan en las corridas de toros desde que el toro sale al ruedo hasta que, una vez que el diestro le ha dado muerte, es arrastrado por las mulillas. Estas características han variado tanto a lo largo de los siglos como el toreo mismo, manteniéndose como sostén del mismo un único denominador común: la bravura del toro. Nacieron entonces, ya en la segunda mitad del siglo XVIII, las que se consideran las castas fundacionales de las que parten los encastes actuales: Morucha Castellana (Boecillo), Navarra, Toros la Tierra y Jijona (Madrid y la Mancha), Cabrera y Gallardo (El Puerto de Santa María), Vazqueña, Vega-Villar (Utrera) y Vistahermosa, si bien en la actualidad el 90% de las divisas existentes proceden todas de esta última.

Características de las castas[editar]

Monumento al toro de lidia en Tordesillas, Valladolid.
Casta navarra: Los toros navarros, hoy inexistentes como tales, fueron toros de sierra, pequeños de tamaño, pero de temperamento tan bronco y casta tan señalada que suplían su falta de trapío con una portentosa acometividad y bravura.

Casta jijona: Reconocible por sus muchos ejemplares de pelo colorao. Todavía hoy se denomina a los animales de este pelaje como toros jijones.

Casta castellana o morucha-castellana: De toros grandes, hermosos y muy duros de lidiar.

Casta andaluza: Según José María de Cossío, debería ocupar el primer lugar en consideración por haber sido la que ha logrado el prototipo y epítome del toro de lidia.

Casta cabrera: De gran alzada, cuerpo largo y agalgado, con defensas muy desarrolladas, de la que proceden, entre otros, los ejemplares de Miura.

Casta vazqueña: Fundada hacia 1780 por don Gregorio Vázquez reuniendo los mejores ejemplares de ganaderías castellanas y andaluzas. Adquirida por el rey Fernando VII y, después, por el Duque de Veragua, en cuyas manos cobró fama imperecedera.

Casta vista-hermosa: Fundada por el conde de Vistahermosa en 1772, estirpe de la que proceden la mayoría de las reses que se lidian en la actualidad.

Casta atanasio-fernandez: Toros de cabeza grande, ancha y con la cornamenta dirigida hacia arriba, tienen el pecho ancho, la cola larga y gruesa. Actualmente hay muy pocos ejemplares, se pude considerar que esta en peligro de desaparecer.

El trapío[editar]
El trapío de un toro de lidia es el conjunto de rasgos externos, actitudes y reacciones observables a simple vista. Existe un riquísimo vocabulario taurino para designar los diferentes aspectos de la morfología y comportamiento del toro. Se dice que un toro tiene trapío cuando reúne las cualidades físicas y la presencia necesaria para la lidia. Según Pedraza Jiménez,2 los principales rasgos morfológicos para determinar el trapío de un toro son:

Tamaño y peso.
Estatura.
Conformación del tronco.
Conformación de las extremidades.
Conformación de la cabeza y el cuello.
Conformación de la cornamenta.
Piel, pelo y capa.
Artículo principal: Pelaje del toro de lidia

Comportamiento[editar]

El toro bravo en la arena de una Plaza de Toros (España).
El toro de lidia es un animal gregario, que halla seguridad y refugio en una manada. Después del nacimiento, y antes del destete, el becerro vivirá ocho o nueve meses alimentado y protegido por su madre. Dado que su madurez sexual se produce a los 16 meses aproximadamente, poco después del año se separan machos y hembras, que, a partir de ese momento, vivirán en cercados diferentes. Las diferentes edades se denominan con nombres específicos: añojos (un año), erales (dos años), utreros (tres años), cuatreños (cuatro años) y cinqueños (cinco años).

En las manadas de toros se establece una rigurosa jerarquía. Se denomina mandón al toro dominante y que maltrata a los demás. Con cierta frecuencia, este jefe es desafiado por otro miembro de la torada para arrebatarle el liderato, produciéndose violentas peleas. El toro derrotado se denomina abochornado y es atacado y perseguido por el resto de la manada, quedando apartado de la misma y volviéndose irascible y muy peligroso.

Dado que los toros no tienen acceso a las hembras, se montan unos a otros para mitigar su apetito sexual. En cada torada acostumbra a haber un toro más débil o tímido que el resto, al que montan los demás.2

Es una creencia extendida que a los toros supuestamente les altera de alguna manera el color rojo. Esta creencia es falsa, como también lo es que estos animales vean en blanco y negro, pues en realidad los toros cuentan con visión dicromática específicamente deuteranopía, es decir, tienen capacidad de descomponer el espectro luminoso en dos componentes esenciales, y según la cantidad de cada uno son capaces de diferenciar los diferentes colores pero caracen de los fotoreceptores retinianos del verde. En realidad, a los toros no les altera el rojo, lo ven, pero no les crea una conducta agresiva, cuando cargan contra el capote, cargan contra el movimiento.3

Interés zoológico[editar]
Al contrario que la mayoría de las razas de ganado doméstico, los toros de lidia presentan una serie de características físicas y temperamentales más propias de un bóvido salvaje, destacando además la información genética que aporta su cromosoma Y, que hace única a esta raza.4 Esto no debe resultar extraño si se tiene en cuenta que a la hora de desarrollar estas castas los criadores nunca pretendieron potenciar cosas como una mayor producción de carne y leche o una mansedumbre y ausencia de cuernos acentuadas para hacer a los animales más manejables al trato humano, sino que simplemente se buscó conservar (y aún potenciar ligeramente) un comportamiento algo más violento de lo normal que hiciera al animal más propenso a la acometida y por tanto al espectáculo taurino. Ciertos autores como el neerlandés Cis van Vuure han señalado diversas coincidencias en la estructura corporal y coloración comunes del toro de lidia con las poseídas por el hoy extinto toro salvaje europeo o uro, del que se diferencia por poco más que su menor tamaño y longitud de cuernos. Durante su vida en semilibertad en las dehesas, el toro de lidia mantiene también unas costumbres similares a las de un animal salvaje, formando manadas, defendiéndose de posibles peligros por sí mismo y desempeñando una labor incalculable en el medio.

Grabado anónimo encontrado en Augsburgo, a principios del siglo XIX. Representa a un uro, subespecie salvaje ya extinta.
Van Vuure llega a sugerir incluso que los toros de lidia son aún más "urinos" que los uros recreados por cría selectiva en algunos zoológicos durante el siglo XX, como el llamado Bovino de Heck, y que hoy han sido introducidos en reservas naturales de los Países Bajos y Alemania. A pesar del empeño puesto en la selección, estos supuestos uros modernos siguen presentando en la actualidad una complexión más ligera de la esperada, tamaño erróneo, cuernos de longitud variable y coloración no siempre correcta. En el aspecto temperamental los uros recreados se encuentran en una situación aún peor, ya que son incapaces de encontrar alimento suficiente en invierno o defenderse de los lobos. Por esta y otras razones, los críticos de los Heck consideran su experimento fallido, consistente en un simple grupo de vacas sacadas del establo y puestas a pastar en bosques y praderas. El profesor Z. Pucek, responsable del programa de recuperación del bisonte europeo en el Bosque de Bialowieza (Polonia), ha llegado incluso a definir al toro de los Heck como "la mayor estafa científica del siglo XX" y se ha negado en rotundo a la introducción de unas cuantas cabezas en la reserva.

En su lugar, parte de estos críticos proponen someter a los toros de los Heck a un nuevo programa de cría o sustituirlos directamente por una nueva generación de ganado selecto partiendo de cero. Así, el TaurOs Project de Países Bajos descartaría definitivamente al toro de lidia dando peso a razas de características primitivas como la tudanca de Cantabria, la pajuna andaluza, la sayaguesa de Zamora, la esteparia húngara, las enanas de Córcega y Turquía, la podolica italiana, el toro de la Camarga y la maronesa de Portugal.5

Un saludo cordial

¡Sed muy felices!

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3022

Re: . Re: Versos sueltos

Los mercados sucumben a una nueva oleada bajista. La corrección del petróleo, las caídas en la banca europea y en especial el resurgir de las alertas en Grecia han provocado una nueva sesión de pánico vendedor. El Ibex ha caído un 4,44%, en su mayor recorte desde agosto, y cierra en 8.122,10 puntos, su nivel más bajo desde julio de 2013.

Nuevo edición del 'lunes negro'. Los inversores se han dejado llevar por el pánico vendedor y los principales índices europeos han cerrado con recortes de entre el 3% y el 4,5%. Y eso que la jornada partía, a priori, sin grandes referencias, debido a la ausencia de resultados en el Ibex, al festivo en China y a la sequía de datos macro en EEUU, y la sesión comenzó con suaves avances. Sin embargo, la tregua fue efímera. Las presiones bajistas procedentes del petróleo, de la banca, de Grecia y del deterioro en el índice de confianza de los inversores europeos hicieron mella en un Ibex que ha cerrado con un varapalo del 4,44%, en 8.122,10 puntos, su nivel más bajo desde julio de 2013. En lo que va de año el selectivo español se deja casi un 15%.

En el Ibex, la mayor aversión al riesgo ha pasado factura al sector financiero, a pesar del respaldo de firmas como RBC y HSBC a la banca mediana una vez concluida la temporada de resultados. El balance es, mayoritariamente, favorable, y deja vía libre a remontadas superiores incluso al 30%. Pero el sector ha vuelto a acusar las alertas sobre Grecia y la banca italiana. La persistencia de los tipos negativos mantiene además la presión además sobre la rentabilidad del sector. Santander y BBVA han cerrado con recortes del 6,21% ydel 5,61%, respectivamente. Popular se ha dejado un 7,32%; Bankia, un 6,43% y Sabadell, un 6,27%. Entre los valores más damnificados del Ibex sobresale igualmente Amadeus. Los analistas de Citigroup han rebajado su recomendación a 'vender', al considerar que los riesgos latentes en su negocio complican la opción de nueva subidas en Bolsa. Las acciones de Amadeus se han desinflado un 6,95%, por debajo de los 33 euros fijados como precio objetivo por Citigroup. La sesión también ha truncado la tregua entre las empresas más vinculadas con las materias primas. Repsol, revalorizada un 3,3% el pasado viernes, se ha desinflado un 5,83%, en paralelo al giro bajista que adopta el precio del petróleo. El correctivo se ha extendido incluso al único valor del Ibex que resistía en positivo en 2016, Gamesa, que hoy se ha depreciado un 6,77%. Con los 35 valores en negativo, Telefónica (-2,96%) e Inditex (-2,98%) han aguantado algo mejor que la media del mercado.

Las principales bolsas europeas también han cerrado con fuertes retrocesos. En medio del festivo en China por la celebración del 'Nuevo Año Lunar', la Bolsa de Tokio ha recuperado los 17.000 puntos gracias a un avance del 1,1%. En Europa, la tregua alcista inicial dio paso a una nueva oleada de ventas. Las caídas se aceleraron inicialmente al conocerse que el índice Sentix de confianza de los inversores europeos se ha desinflado en febrero mucho más de lo esperado, desde los 9,6 de enero hasta los 6 puntos, por debajo de los 7,6 que esperaban los analistas. Al frente de las caídas ha sobresalido la Bolsa de Atenas, que se ha desplomado un 7,87%. Desde el inicio de 2016 las pérdidas alcanzan ya el 25%, y dejan su cotización por debajo de los mínimos de la crisis, registrados en 2012. Las movilizaciones a raíz de la reforma de pensiones han disparado las alertas sobre una posible fractura política que pone en riesgo el actual Gobierno encabezado por Alexis Tsipras. Los bancos griegos se han desplomado entre el 20% y el 30%.

Sin abandonar la periferia, en el sector financiero vuelven a destacar los descensos en la banca. En la Bolsa de Milán han visto como se hundía su cotización Monte Paschi (-12%), Banca Popolare (-9%) o Banca Carige (-10%), en medio del debate sobre la puesta en marcha de un 'banco malo'. Fuera de la periferia, entidades como Commerzbank y Deutsche Bank han cerrado con retrocesos del 9% ante las advertencias de los analistas sobre los efectos en su rentabilidad de la persistencia de los tipos negativos de interés. Este impacto ya se hizo notar en los resultados publicados la semana pasada, y que depararon las primeras pérdidas anuales desde 2008 tanto en Deutsche Bank como en Credit Suisse. El banco suizo, desplomado la semana pasada a raíz de sus resultados, ha descartado una nueva ampliación de capital después de captar 6.000 millones de dólares el pasado año. Sin necesidad de ampliar capital, la cadena minorista francesa Casino ha hecho caja con la venta, por 3.100 millones de euros, de su negocio en Tailandia y cierra a contracorriente con alzas del 2,7%.

El mercado del petróleo ha iniciado la semana con nuevas señales de alerta. Al igual que la renta variable europea, el barril de Brent comenzó la jornada al alza, por encima de los 34 dólares. Pero con el paso de la sesión se ha replegado a los 33 dólares. El barril tipo West Texas, de referencia en EEUU, vuelve a bajar al nivel psicológico de los 30 dólares. El oro, por su parte, saca partido al clima de aversión al riesgo y roza máximos de tres meses, al filo de los 1.200 dólares la onza.

Una de las mayores turbulencias la semana pasada se produjo en el cruce del euro/dólar. Los mensajes de la Reserva Federal más proclives a 'retrasar' las esperadas subidas de tipos desinflaron la cotización del dólar. El euro se disparó desde los 1,09 hasta los 1,12 dólares. Hoy su cotización se mantiene estable en las 1,11 unidades.

La deuda pública española afronta una semana más sin despejar las incógnitas sobre la formación de un nuevo Gobierno. El impacto de la incertidumbre política, pese a todo, se ve minimizado por los estímulos que tiene previsto lanzar en marzo el BCE. El interés exigido al bono español a diez años sube por encima del 1,7%, y la prima de riesgo consolida las subidas de la semana pasada hasta superar los 150 puntos básicos.

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3023

Re: . Re: Versos sueltos

Los mercados sucumben a una nueva oleada bajista. La corrección del petróleo, las caídas en la banca europea y en especial el resurgir de las alertas en Grecia han provocado una nueva sesión de pánico vendedor. El Ibex ha caído un 4,44%, en su mayor recorte desde agosto, y cierra en 8.122,10 puntos, su nivel más bajo desde julio de 2013.

Nuevo edición del 'lunes negro'. Los inversores se han dejado llevar por el pánico vendedor y los principales índices europeos han cerrado con recortes de entre el 3% y el 4,5%. Y eso que la jornada partía, a priori, sin grandes referencias, debido a la ausencia de resultados en el Ibex, al festivo en China y a la sequía de datos macro en EEUU, y la sesión comenzó con suaves avances. Sin embargo, la tregua fue efímera. Las presiones bajistas procedentes del petróleo, de la banca, de Grecia y del deterioro en el índice de confianza de los inversores europeos hicieron mella en un Ibex que ha cerrado con un varapalo del 4,44%, en 8.122,10 puntos, su nivel más bajo desde julio de 2013. En lo que va de año el selectivo español se deja casi un 15%.

En el Ibex, la mayor aversión al riesgo ha pasado factura al sector financiero, a pesar del respaldo de firmas como RBC y HSBC a la banca mediana una vez concluida la temporada de resultados. El balance es, mayoritariamente, favorable, y deja vía libre a remontadas superiores incluso al 30%. Pero el sector ha vuelto a acusar las alertas sobre Grecia y la banca italiana. La persistencia de los tipos negativos mantiene además la presión además sobre la rentabilidad del sector. Santander y BBVA han cerrado con recortes del 6,21% ydel 5,61%, respectivamente. Popular se ha dejado un 7,32%; Bankia, un 6,43% y Sabadell, un 6,27%. Entre los valores más damnificados del Ibex sobresale igualmente Amadeus. Los analistas de Citigroup han rebajado su recomendación a 'vender', al considerar que los riesgos latentes en su negocio complican la opción de nueva subidas en Bolsa. Las acciones de Amadeus se han desinflado un 6,95%, por debajo de los 33 euros fijados como precio objetivo por Citigroup. La sesión también ha truncado la tregua entre las empresas más vinculadas con las materias primas. Repsol, revalorizada un 3,3% el pasado viernes, se ha desinflado un 5,83%, en paralelo al giro bajista que adopta el precio del petróleo. El correctivo se ha extendido incluso al único valor del Ibex que resistía en positivo en 2016, Gamesa, que hoy se ha depreciado un 6,77%. Con los 35 valores en negativo, Telefónica (-2,96%) e Inditex (-2,98%) han aguantado algo mejor que la media del mercado.

Las principales bolsas europeas también han cerrado con fuertes retrocesos. En medio del festivo en China por la celebración del 'Nuevo Año Lunar', la Bolsa de Tokio ha recuperado los 17.000 puntos gracias a un avance del 1,1%. En Europa, la tregua alcista inicial dio paso a una nueva oleada de ventas. Las caídas se aceleraron inicialmente al conocerse que el índice Sentix de confianza de los inversores europeos se ha desinflado en febrero mucho más de lo esperado, desde los 9,6 de enero hasta los 6 puntos, por debajo de los 7,6 que esperaban los analistas. Al frente de las caídas ha sobresalido la Bolsa de Atenas, que se ha desplomado un 7,87%. Desde el inicio de 2016 las pérdidas alcanzan ya el 25%, y dejan su cotización por debajo de los mínimos de la crisis, registrados en 2012. Las movilizaciones a raíz de la reforma de pensiones han disparado las alertas sobre una posible fractura política que pone en riesgo el actual Gobierno encabezado por Alexis Tsipras. Los bancos griegos se han desplomado entre el 20% y el 30%.

Sin abandonar la periferia, en el sector financiero vuelven a destacar los descensos en la banca. En la Bolsa de Milán han visto como se hundía su cotización Monte Paschi (-12%), Banca Popolare (-9%) o Banca Carige (-10%), en medio del debate sobre la puesta en marcha de un 'banco malo'. Fuera de la periferia, entidades como Commerzbank y Deutsche Bank han cerrado con retrocesos del 9% ante las advertencias de los analistas sobre los efectos en su rentabilidad de la persistencia de los tipos negativos de interés. Este impacto ya se hizo notar en los resultados publicados la semana pasada, y que depararon las primeras pérdidas anuales desde 2008 tanto en Deutsche Bank como en Credit Suisse. El banco suizo, desplomado la semana pasada a raíz de sus resultados, ha descartado una nueva ampliación de capital después de captar 6.000 millones de dólares el pasado año. Sin necesidad de ampliar capital, la cadena minorista francesa Casino ha hecho caja con la venta, por 3.100 millones de euros, de su negocio en Tailandia y cierra a contracorriente con alzas del 2,7%.

El mercado del petróleo ha iniciado la semana con nuevas señales de alerta. Al igual que la renta variable europea, el barril de Brent comenzó la jornada al alza, por encima de los 34 dólares. Pero con el paso de la sesión se ha replegado a los 33 dólares. El barril tipo West Texas, de referencia en EEUU, vuelve a bajar al nivel psicológico de los 30 dólares. El oro, por su parte, saca partido al clima de aversión al riesgo y roza máximos de tres meses, al filo de los 1.200 dólares la onza.

Una de las mayores turbulencias la semana pasada se produjo en el cruce del euro/dólar. Los mensajes de la Reserva Federal más proclives a 'retrasar' las esperadas subidas de tipos desinflaron la cotización del dólar. El euro se disparó desde los 1,09 hasta los 1,12 dólares. Hoy su cotización se mantiene estable en las 1,11 unidades.

La deuda pública española afronta una semana más sin despejar las incógnitas sobre la formación de un nuevo Gobierno. El impacto de la incertidumbre política, pese a todo, se ve minimizado por los estímulos que tiene previsto lanzar en marzo el BCE. El interés exigido al bono español a diez años sube por encima del 1,7%, y la prima de riesgo consolida las subidas de la semana pasada hasta superar los 150 puntos básicos.

Mua: te lo comenté por teléfono...¿Vamos caminito de romper la Primaria?

Un abrazo

¡Sed muy felices!

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3024

Re: . Re: Versos sueltos

El Estado recauda de las empresas 8.000 millones menos de lo previsto

JOSÉ LUIS BAJO BENAYAS8:58 - 8/02/20165 Comentarios


Rebasan estimaciones en IVA e IRPF, pero no en Sociedades y Cotizaciones
El margen para mejorar ingresos es escaso con estos impuestos


Pese a que ni el Ministerio de Hacienda ni la Agencia Tributaria han distribuido aún los datos relativos al mes de diciembre, la evolución de la recaudación en los once primeros meses de 2015 sugiere que en el cómputo global del año pasado los ingresos por Sociedades y Cotizaciones sociales se han quedado muy lejos de las estimaciones fijadas por el Gobierno en su momento, cuando elaboró los presupuestos para el año pasado.

En concreto, el Estado habría recaudado en torno a 8.000 millones de euros menos por estos dos tributos, el equivalente al 0,9% del PIB. Una cantidad que, de haberse logrado, compensaría más que de sobra el previsible desvío en el déficit público, que el Ejecutivo debió situar en el 4,2% el pasado año y que, según desgranó la Comisión Europea este pasado jueves, se habría disparado al 4,8%.

El mayor desfase sobre las estimaciones de recaudación se ha producido en el terreno de las cotizaciones. Hasta noviembre, y con la economía creciendo a un ritmo interanual del 3,5%, la recaudación por este impuesto había crecido un 1,6%, menos de la mitad que el PIB. Según cálculos de elEconomista atendiendo a la evolución mensual, esa recaudación se habría situado a final de año en 104.500 millones de euros, 5.333 millones menos que los 109.833 millones fijados en Presupuestos.

Los expertos creen que ese mínimo avance se debe, entre otros factores, al nulo crecimiento de la inflación y a la "precarización" de las condiciones laborales de miles de trabajadores. "Con sueldos mileuristas, en el mejor de los casos, es difícil que la Seguridad Social pueda terminar recaudando más", aduce Rubén Gimeno, director del Servicio de Estudios del Consejo General de Colegios de Economistas de España (REAF).

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó un informe el pasado otoño sobre cómo la recaudación por cotizaciones también está sufriendo por la aplicación de tarifas planas en la contratación y la exención de cotizar por los primeros 500 euros en los nuevos contratos indefinidos. Además, el organismo que preside José Luis Escrivá aludió también a la baja inflación y a los intereses, en su suelo histórico. "Están lastrando el necesario incremento de salarios y perjudicando a las arcas públicas", concluyeron allí.

Menos beneficios
Mientras, en Sociedades el desvío podría situarse entre los 2.000 y los 4.000 millones. Pese a que la recaudación ha crecido respecto a 2014 (el 19,7% hasta noviembre), ese incremento resulta insuficiente. El ministro Cristóbal Montoro previó unos ingresos de más de 23.500 millones y todo apunta a que éstos se moverán entre los 18.390 millones y los 21.500 millones, siempre teniendo en cuenta que "diciembre es un buen mes de recaudación por este impuesto", tal y como afirma Luis del Amo, también experto del Colegio de Economistas.

En 2014, de hecho, este tributo dejó al Estado en el último mes del año más de 4.500 millones por Sociedades, la cantidad mensual más jugosa del año. Si en 2015 ha vuelto a suceder lo mismo, lo ingresado finalmente se quedaría 2.000 millones por debajo de lo que se presupuestó en su día.

"Es posible que las empresas hayan logrado beneficios menores a los que en su día estimó el Ejecutivo", asegura Rubén Gimeno, algo a lo que alude también del Amo. "No se puede olvidar que muchas sí han mejorado resultados, pero fuera de España", asegura, recordando que en ese caso, y por la doble imposición, quedan exentas del pago del tributo en nuestro país.

El problema, en ambos impuestos, es el escaso margen que existe para mejorar la recaudación. En Sociedades se han eliminado ya numerosas exenciones, y pese a que patronales como CEOE reconocen que el tipo que se paga es más bajo que el establecido por ley, también presionan para que se baje, especialmente a las pymes.

"Y no hay que olvidar que además, con la nueva rebaja fiscal, el tipo a pagar va a ser menor desde este enero", advierte Gimeno, quien espera que en 2016 el Estado obtenga aún menos dinero a través de este impuesto.

Aún así, todas las noticias a nivel de ingresos no van a ser negativas.La recaudación por Impuestos Especiales (Hidrocarburos, Tabaco, Cervezas y otros) también se va a quedar por debajo de las estimaciones, pero en este caso la diferencia va a ser sustancialmente inferior, de unos 600 millones. En este sentido, el brusco descenso en el precio del petróleo ha jugado contra las cuentas públicas.

El punto positivo se lo anotan IRPF e IVA. La jugada de rebajar el Impuesto sobre la Renta le ha salido redonda al Ejecutivo, que habría ingresado más de 74.000 millones solo por esta figura cuando había presupuestado menos de 73.500. El IVA, por su parte, propicia la mayor alegría. Con una recuperación económica en la que ha tirado con brío el consumo interno, los ingresos por este impuesto van a bordear los 62.500 millones, 2.200 millones más de lo previsto.

PUBLICIDAD
Aprende a invertir y a gestionar tu dinero. Cursos gratis en Self Bank. Apúntate.

Comentarios 5
#108-02-2016 / 09:17CONTRIBUYENTE
Puntuación 18
Es lógico. Si aumentan los costes de contratación, las empresas contratan menos gente o pagan menos, con lo que caen la recaudación. Si hubiesen tenido 2 neuronas habrían sabido que lo que no es lógico es que la gente se pueda jubilar con 15 años de cotización únicamente cuando van a vivir más de 20 años como jubilados. Lo lógico sería exigir un mayor periodo de cotización mínima y así bajar las cuotas: al bajar las cuotas bajarían los costes de contratación y se contrataría más gente a mayor salario.

Y lo del impuesto de sociedades también es lógico. Desde que Luis Candelas es una hermanita de la caridad comparada con la normativa de este impuesto, nadie quiere constituir una sociedad en España. Se prefiere operar como autónomo, evitando así la normativa sobre operaciones vinculadas que deja totalmente indefensos a socios trabajadores frente a la voracidad de Hacienda. Si dejasen de aplicar normativas propias de multinacionales a las pequeñas sociedades, de nuevo la gente volvería a constituir sociedades.

#208-02-2016 / 10:06PEPEPEREZ
Puntuación 25
Totalmente de acuerdo. Sólo se legisla pensando en las multinacionales y en las grandes empresas, pero luego se aplica incluso a las micropymes, que nada tienen que ver con el asunto, y a las que complican la vida enormemente sin explicación alguna.

Es hora de bajar a la arena y legislar en función de la realidad. Por ejemplo, qué necesidad tienen las pequeñas empresas de presentar cuentas anuales, cuando el dato, si es necesario a efectos estadísticos está en la AEAT?

#308-02-2016 / 12:58Usuario validado en elEconomista.esJAVIER MARZAL
Puntuación 7
La corrupción de La Casta occidental, nacional e internacional, es la mayor amenaza del mercado y del progreso

#408-02-2016 / 13:07EL REAL
Puntuación 2
Hasta que comprendamos que todos los impuestos de las empresas están incluidos en el precio final del producto no cambiará nada. El irpf lo paga el asalariado y lo paga al consumir. No hay otra forma, lo siento.

#508-02-2016 / 14:44SENTIDO COMÚN
Puntuación 8
Lo tienen fácil, que suban los impuestos a las empresas, sobre todo a las multinacionales que sólo pagan un 3% de lo que facturan.

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.