Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Progreso económico y evolución de la bolsa, una visión histórica

Un análisis más o menos detallado de la evolución del Dow Jones desde 1790 hasta la actualidad indica claramente la elevada relación entre progreso económico y evolución bursátil.                                                                                                                                             

Cuando un país, en este caso los Estados Unidos, atraviesa una buena situación económica (crecimiento del PIB constante y sólido, poco desempleo, baja inflación, progreso técnico, además de paz interna -social- y externa, etc) la bolsa evoluciona favorablemente, y cuando un país atraviesa una situación contraria a la descrita la bolsa experimenta una evolución desfavorable. 

 

Examinando la evolución del principal índice bursátil de los Estados Unidos desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad se puede observar la clara tendencia alcista del mismo, lo que nos demuestra que a pesar de las guerras, depresiones, recesiones, pánicos bancarios, etc, el progreso económico mundial desde esa lejana fecha ha sido importantísimo, el mayor de la historia.

 

 

Analizando el gráfico podemos observar tres fases claramente diferenciadas, una que va desde 1790 hasta 1945, otra que va desde 1945 hasta 1982 y la actual que va desde 1982 hasta hoy.

En la primera fase se observa que la tendencia alcista es bastante menor que la segunda y tercera fase, y al mismo tiempo observamos que la tendencia alcista de la segunda fase es menos pronunciada que la de la tercera fase. Es decir, que entre 1790 y 1945 se caracteriza por un crecimiento modesto, entre 1945 y 1982 por un crecimiento fuerte y entre 1982 y 2012 por un crecimiento muy fuerte, señal que el mejor periodo bursátil se ha producido en los últimos 30 años.

 

 

 

Al mismo tiempo cada una de las tres fases las podemos subvidir en varias subfases:

 

1a fase: 1790-1945, 3 subfases: 1790-1921 (Primera y Segunda Revolución Industrial y consolidación del capitalismo y de los Estados Unidos como potencia mundial), 1921-1929 (Felices años 20) y 1929-1945 (Gran depresión).

 

2a fase: 1945-1982, 2 subfases: 1945-1973 (Edad de oro del capitalismo) y 1973-1982 (Crisis del petróleo).

 

3a fase: 1982-actualidad, 2 subfases: 1982-2001 (Revolución tecnológica, globalización y fin de la Guerra Fría) y 2001-actualidad (pinchazo de la burbuja de las punto-com y de la burbuja inmobiliaria que desencadenó la grave crisis financiera de 2008 y que ha contribuido de manera muy significativa a la crisis económica actual).

 

 

1790-1921: A pesar de las cinco guerras libradas en este periodo (Guerra de 1812 contra el Reino Unido, Guerra contra México 1846-1848, Guerra de Secesión 1861-1865, Guerra Hispano-Americana 1898 y Primera Guerra Mundial entre 1914-1918), ocho pánicos bancários (1797, 1837, 1857, 1873, 1893, 1896, 1907 y 1910-1911), cuatro depresiones (1807, 1839-1843, 1873-1879 y 1920-1921) e innumerables recesiones (más de 20) el crecimiento económico y el principal índice bursátil americano evolucionaron favorablemente gracias a la primera y segunda revolución industrial que posibilitaron un conjunto de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca vistas hasta entonces. Se produce también un incremento notable de la población.

 

El crecimiento económico experimentado en este período comparado con el experimentado en los siguientes 90 años fue moderado, si bien comparado con los siglos anteriores fue espectacular.

 

 

1921-1929: Felices años 20.

Caracterizados por un elevado crecimiento económico, bajo desempleo, importantes innovaciones técnicas, transformación del modelo productivo, oleada consumista, elevado bienestar, optimismo general y confianza en el futuro.

Sin embargo el crecimiento de la economía se produce con bases débiles (superproducción agrícola e industrial, crisis de subconsumo, escaso dinamismo del comercio internacional debido al proteccionismo y a la caída de la demanda exterior, ausencia de mecanismo de cooperación internacional, excesos financieros que dieron lugar a una burbuja bursátil sin precedentes, falta de regulación del sistema financiero, quiebras bancárias y crisis industrial) que acabaron con este periodo de bonanza de manera drástica con el crack de 1929.

 

 

1929-1945: Gran Depresión.

Descenso brutal de la actividad económica y del comercio internacional, desempleo cercano al 25%, deflación prolongada, reducción drástica del consumo, hundimiento bursátil, pánico bancário sin precedentes, inicio del Keynesianismo y del New Deal.

No se consigue alcanzar el nivel de producción previo a 1929 hasta 1940.

 

 

1945-1973: Edad de oro del capitalismo.

Fin de la Segunda Guerra Mundial, aplicación del Plan Marshall y nacimiento de la Guerra Fría (con sus episodios más tensos durante la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam y la crisis de los misiles) que no impidieron el nacimiento de la sociedad de consumo y del estado de bienestar, elevadas tasas de crecimiento, baby boom, desarrollo de nuevas tecnologías e introducción de métodos de producción más eficientes que permitieron importantes avances de la productividad, integración económica internacional y los acuerdos de Bretton Woods que permitieron el nacimiento de un nuevo sistema monetario internacional y una duradera estabilidad económica y financiera (patrón oro).

Periodo caracterizado por un fuerte ascenso bursátil.

 

 

1973-1982. Crisis del petróleo (1973 y 1979).

Nixon rompe unilateralmente con el sistema de Bretton Woods en 1971 (fin del patrón oro y de los tipos de cambio fijos), aumento considerable de la inflación como consecuencia del crecimiento exponencial del precio del petróleo, aumento del desempleo, así como una caída importante de la actividad económica que provocó un prolongado periodo de estanflación y de travesía del desierto en materia bursátil.

 

 

1982-2001: Fin de las crisis del petróleo, triunfo de Reagan y consolidación del Monetarismo, fin de la Guerra Fría, revolución tecnológica, globalización económica, evolución de una economía basada principalmente en la fabricación y la industria a una economía basada en el conocimiento, auge de las empresas punto-com, bajos niveles de inflación y desempleo, importante crecimiento económico, aumento considerable del déficit público y del déficit comercial (déficits gemelos), nacimiento de los llamados países emergentes. La mejor época de la historia bursátil.

 

2001-actualidad: Pinchazo de la burbuja tecnológica en 2001 y recesión de 2001-2003, pinchazo de la burbuja inmobiliaria en 2008 y nacimiento de la peor crisis financiera desde la gran depresión (hipotecas subprime) y la consiguiente recesión de 2008-2012 que trajo una importante caída de la actividad económica y deflación en 2009 y un aumento considerable del desempleo que han obligado a la Fed a llevar a cabo una política monetaria ultra expansiva.

 

Durante la última década el crecimiento del PIB ha sido discreto y el desempleo más alto de lo normal, aparecieron con fuerza los temores a una deflación prolongada y el endeudamiento público y privado está en niveles récord.

Además se produjeron los atentados contra las torres gemelas y las guerras de Afganistán e Iraq.

 

A pesar de esta última década negra las innovaciones tecnológicas no se han detenido, el crecimiento económico ha continuado (si bien de forma modesta), la globalización ha seguido su curso y la bolsa ha conseguido ligeros avances pero con importantes altibajos como los que motivaron el pinchazo de las dos burbujas anteriormente mencionadas. La política monetaria demasiado expansiva de principios de los años 2000 así como la excesiva desregulación financiera han sido los principales causantes de la crisis actual.

 

 

 

¿A largo plazo la bolsa siempre sube?. Quizás sería mejor decir a muy largo plazo ya que la inversión bursátil en 1834 no se recuperó hasta 29 años después (1863), la inversión en 1929 no se recuperó hasta 1955 (26 años después) y la inversión de finales de los sesenta vivió también una larga travesía del desierto y no superó los niveles de ese año hasta princpios de los ochenta. Por el contrario los mejores años para invertir han sido 1982 (19 años de fuerte crecimiento bursátil con pocos altibajos), 1942 (hasta finales de los sesenta) y 1921 (hasta 1929).

 

 

 

Evolución de la población, del PIB, de la esperanza de vida y de la educación desde 1790 en los Estados Unidos:

Población: 1790: 3,9 millones, 2011: 312 millones.

Producto interior bruto: 1790: 187 millones de dólares, 2011: 15.094 millones de dólares.

Renta per cápita: 1790: 47,61 dólares, 2011: 48.372 dólares.

Esperanza de vida: 1790: 35,5 años (mortalidad infantil del 15% aprox), 2011: 78,2 años (menos del 1% de mortalidad infantil).

Alfabetización: 1790: 70% aprox, 2011: 99%.

 

 

 

La pregunta del millón:¿cómo será la próxima década?. En primer lugar es imprescindible seguir con el proceso de desapalancamiento, que todavía va para largo, en especial en los llamados países periféricos de Europa.

La política monetaria ultraexpansiva de la Fed y el BCE ha mejorado la situación desde los peores años de la crisis (2008-09) pero los resultados no son precisamente para tirar cohetes (crecimiento modesto, desempleo más elevado de lo normal) y las expectativas no son precisamente halagüeñas a corto y medio plazo.

Hasta que no se consiga desapalancar la economía me temo que el crecimiento seguirá siendo modesto, así como las tasas de desempleo, es posible que en países como Estados Unidos se consiga en 2-3 años pero los países de la eurozona más endeudados como España pueden tardar más de 5 años.

 

 

 

8
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Enrique Valls
    -
    #8
    29/12/13 12:07

    hola Enrique,

    acabo de ver que mi artículo está entre los diez recomendados de vuestra Guía básica de bolsa, la verdad es que es un honor para mi, celebro que os gustara tanto...

    Feliz 2014

  2. en respuesta a carlos2011
    -
    #7
    05/01/13 23:13

    gracias Carlos!

  3. Top 25
    #6
    05/01/13 21:53

    Buen post,muy interesante.

  4. en respuesta a Encogu
    -
    #5
    Jose41
    25/09/12 22:10

    Muchas gracias por tu respuesta-análisis, tan bien expuesto. Recibe un cordial saludo.

  5. en respuesta a Jose41
    -
    #4
    24/09/12 19:24

    Hola Jose,

    vamos a ver, en primer lugar estoy de acuerdo cuando comenta que hay que tomarlo con todas las reservas necesarias,

    en segundo lugar la evolución que prevé es muy diferente a lo que ocurrió entre finales de los sesenta y principios de los ochenta, en esa época, que como he comentado en el artículo fue muy mala a nivel económico, la evolución del dow jones fue lateral, a nivel bursátil fue una época de estancamiento pero no de descensos fuertes, en cambio la hipótesis que hace prevé un crecimiento bursátil importante hasta 2017 para a partir de este año caer con mucha fuerza hasta 2023 y situarse en niveles de mitad de la década de los noventa,

    si tuviera que apostar diría que no pasará, y en caso de que ocurriera la crisis económica que nos esperaría sería brutal, similar a la gran depresión de los años 30, pero todo es posible en esta vida, no hay nada seguro y siempre hay sorpresas,

    en tercer lugar dice que implicaría 24 años de corrección compleja, suficientes y necesarios para los fortísimos mercados alcistas que vimos el siglo pasado. Tenemos un ejemplo en el pasado de mercados muy alcistas (el periodo que va desde el fin de la segunda guerra mundial hasta finales de los sesenta/principios de los setenta), en esos años la bolsa subió mucho y la corrección, que fue en forma de estancamiento o tendencia lateral y no de descensos fuertes como he comentado antes, duró unos 15 años para después volver a subir con mucha fuerza desde principios de los ochenta hasta el pinchazo de la burbuja de las punto com en 2001, desde entonces hasta 2012 el mercado ha experimentado avances discretos,
    ¿porque no puede ocurrir como en la década de los setenta y tirarse unos 15 años de tendencia lateral (o ligeramente positiva) y partir de 2016 cuando la economía americana se haya desapalancado volver a subir con fuerza?, no sé, son otras hipótesis, como decía antes todo es posible...

    al final dice: con un mercado que debe corregir pero que tiene tanta inercia alcista (la que le da 100 años de subidas) que se va hacia máximos con cualquier cosa que lo apoye. Sería más correcto decir un mercado con una tendencia alcista de más de 200 años (desde finales del siglo XVIII), leyendo mi artículo se ve claramente que esta tendencia alcista no ha ocurrido porque sí,

    saludos!

  6. en respuesta a Enrique Valls
    -
    #3
    24/09/12 18:53

    gracias Enrique :)

  7. #2
    Jose41
    24/09/12 16:27

    Hola Encogu. Te agradecería un pequeño comentario a esto, http://www.radarmarket.com/blog/entry/hipoteisi.html Gracias y un saludo.

  8. Enrique Valls Grau
    #1
    24/09/12 10:34

    Muy buen post. Sobretodo, me gustaría destacar este párrafo:

    ¿A largo plazo la bolsa siempre sube?. Quizás sería mejor decir a muy largo plazo ya que la inversión bursátil en 1834 no se recuperó hasta 29 años después (1863), la inversión en 1929 no se recuperó hasta 1955 (26 años después) y la inversión de finales de los sesenta vivió también una larga travesía del desierto y no superó los niveles de ese año hasta princpios de los ochenta. Por el contrario los mejores años para invertir han sido 1982 (19 años de fuerte crecimiento bursátil con pocos altibajos), 1942 (hasta finales de los sesenta) y 1921 (hasta 1929).
    Un saludo,

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Configurar
Rechazar todas
Aceptar