Acceder
Blog Oikonomía: Economía de "andar por casa"
Blog Oikonomía: Economía de "andar por casa"

Blog Oikonomía: Economía de "andar por casa"

Blog de Fernando Esteve y José Manuel Rodríguez, profesores de Teoría Económica de la UAM.
136 suscriptores
A la vuelta de las vacaciones me encuentro en el buzón con una inesperada y nada grata sorpresa: una notificación de multa por parte de la DGT. Viene acompañada por la prueba fotográfica del "delito"...
En su magnífica obra, Guía de la mujer inteligente para el conocimiento del socialismo y el capitalismo(1), escrita por George Bernard Shaw en 1927 cuando todavía tenía 71 años (murió a los 94) y que aún se lee con gusto y provecho, hay un momento (en el capítulo XIX) en que trata de lo que hoy llamaríamos la regulación del sector energético. Concretamente, Bernard Shaw se plantea cuál debiera
La Economía es una “ciencia” conservadora. No sólo -aunque también- porque sus conclusiones, o mejor dicho, las conclusiones que los economistas extraen de ella suelen siempre coincidir sospechosamente con los intereses de los miembros mejor situados económica y socialmente, sino porque es extremadamente remisa a incorporar nuevas perspectivas o puntos de vista distintos en sus análisis. En
Se habla y no se para de la desregulación de los mercados, por ejemplo del de la electricidad, como segura forma de expandir la libertad de elección de los consumidores. Puede ser. Pero en lo que a libertad de elección en este terreno de la iluminación, la última persona de la que tengo constancia que tuvo algo parecido a una auténtica libertad de elección fue un familiar lejano, mi anciana “tía”
Se dice pronto, pero van ya para veinticinco o treinta los años que hace que Paco Caballero Sanz, (una excelente persona que, además, es economista, lo cual no es tan contradictorio como se suele pensar(1)), puso en mis manos uno de los libros que más me han influido en la vida. Se trataba de Micromotives and Macrobehaviour de Thomas C.
Era de esperar. La teoría económica más elemental predecía que así iba a pasar. Y lo extraño es que no haya pasado antes y no sea un fenómeno aún más generalizado. Y, por otro lado, no va a ser difícil atajarlo. Me estoy refiriendo a la "explotación" de trabajadores extranjeros sin papeles no por desalmados empresarios capitalistas, sino por desalmados trabajadores extranjeros con papeles. El
La reciente muerte de David Carradine a consecuencia parece ser de su, digamos que, descuidada forma de realizar una práctica sexual de tipo masoquista: la llamada asfixia autoerótica, una causa de muerte que según estima el FBI "produce" entre 500 y 1000 fallecimientos anulamente sólo en EE.
Uno de los efectos comprensibles y hasta disculpables de la acumulación de tantos y tantos avances tecnológicos y organizativos como la que ha tenido lugar en los últimos 75-100 años, o sea, en el brevísimo plazo que mide lo que ahora dura por término medio una vida humana, ha sido la generalización de una novedosa creencia: la de que, al menos en el mundo de lo social y lo económico, todo es
Thomas S. Kuhn en su libro La estructura de las revoluciones científicas llamó ciencia normal a aquella que en su evolución se caracteriza por la actualización y desarrollo de lo que él definía como su paradigma, el conjunto de problemas y soluciones que una comunidad científica considera aceptables durante un periodo histórico determinado. Con el tiempo, en su desarrollo, una ciencia si es
Son estos días en los que la palabra felicidad está en boca de todo el mundo. Cuesta tan poco deseársela a los demás que resulta ya raro encontrar a alguien por ahí lo suficientemente discreto que no lo haga (porque, a fin de cuentas, ¿quién es uno para meterse en la vida de otro?). Parece, incluso, que ir por ahí deseando felicidad felicidad a troche y moche se ha convertido ya en un mandato
Coincidieron la semana pasada dos fiestas tradicionales en este país, las Fallas valencianas y la Semana Santa. Independientemente de su contenido, el de la primera claramente “pagano ” y el de la otra religioso (aunque en estos tiempos sólo en “apariencia”), lo que me sorprendió una vez más fue que ambas parecían ser ejemplos evidentes de “despilfarro económico”, cosa que por otro lado parece
A día de hoy, Día de San Valentín, ya van muertas 12 mujeres en lo que llevamos de año por violencia de género. Según datos del Informe Anual del Observatorio estatal de Violencia sobre la Mujer de 2007, la evolución de las mujeres muertas por sus parejas o ex-parejas desde el año 2000 es la siguiente[1]: 2000: 63 2001: 50 2002: 54 2003: 71 2004: 72 2005: 58 2006: 68 2007: 75 A la vista de las
Según las últimas informaciones, en 2007, el español medio se tiró 223 minutos diarios apoltronado delante de la televisión, siete minutos más que en 2006. Cierto que hay diferencia entre regiones y clases sociales (los de clase alta la ven 191 minutos diarios, los de media unos 212 y los de baja , 239), así como por sexos (las mujeres, 306 y los hombres, 205) y por edades (aumentando el consumo
"Famoso, adj. Notoriamente miserable" Ambrose Bierce, Diccionario del Diablo. Según contaba Guy Trebay ("El loco juego de la fama", El País/The New York Times, 8/11/07), los resultados de un estudio sociológico mostraban que el 31% de los adolescentes estadounidenses tenía la esperanza de ser famoso algún día en tanto que el 80% se consideraba a sí mismo verdaderamente importante. Sorprendía,
Resulta paradójico que sean los regalos el motor económico de la época del año que mejor les viene a las empresas, las Navidades. Esa época en que los problemas de demanda efectiva keynesianos brillan siempre por su ausencia, esa época en que la economía de mercado marcha siempre viento en popa. Y ahí reside precisamente la paradoja, pues regalar parece un comportamiento opuesto al de
Rankiano desde hace casi 15 años

Fernando Esteve Mora
Se habla sobre:
  • China
  • Coronavirus (COVID-19)
  • Crisis
  • Economía
  • economista
  • España
  • Keynes
  • Mercado Laboral
  • Política
  • Rusia