Acceder
Blog Oikonomía: Economía de "andar por casa"
Blog Oikonomía: Economía de "andar por casa"

Blog Oikonomía: Economía de "andar por casa"

Blog de Fernando Esteve y José Manuel Rodríguez, profesores de Teoría Económica de la UAM.
135 suscriptores
Pasa con los cambios en la estructura económica de un país algo semejante a lo que sucede con los cambios en el paisaje: que son tan lentos que casi resultan imperceptibles
Debió de ser a finales de los años sesenta o primeros de los setenta la primera vez que alguien, mi padre, me hizo caer en la cuenta del en principio curioso fenómeno de que los mejores productos de una zona no se encontrasen con facilidad en sus mercados locales, sino que se iban a otros lugares a veces muy lejanos.
El efecto pintalabios se manifestó, como observó Huxley, en la Gran Depresión de los años 1930, pero se ha vuelto a repetir desde entonces en las sucesivas recesiones en distintos países y economías. Y también se está dando en el actual estancamiento económico.
Y ¿entonces? ¿cómo explicar el hecho que "denuncia" Rogoff: el que los ejecutivos y demás grandes dirigentes que cobran esos sueldazos no sean mirados por los ciudadanos de la misma manera que miran las remuneraciones de los jugadores de futbol o de los artistas de cine? Pues, en mi opinión, por una sola razón y es que para el común de las gentes tales individuos no se ganan los que cobran
Por lo recién dicho resulta obvio que la explicación/justificación que hace la Economía Neoclásica de los sueldazos de los altos directivos, si bien elegante dentro de su propio modelo interpretativo, se encontraba con dificultades para dar cuenta de lo que sucedía en el mundo real por lo que era difícilmente aceptable excepto para los más fieles.
Con motivo de las idas y venidas de los miembros y “miembras” de esa auténtica  “casta” de directores, ejecutivos, consejeros y demás mangantes de las cajas y bancos  españoles en estos últimos y revueltos tiempos, ha vuelto una vez más a saltar a los “medios” el viejo asunto de las remuneraciones pecuniarias de los "altos"  ejecutivos y demás directivos de las empresas.
¿Afecta la crisis a todos o es un espejismo? Pues la respuesta es que ni una cosa ni la otra. La crisis, este impactante marasmo económico en que ha sumido a España la pertenencia al euro y la política económica del anterior gobierno y la versión continuista del actual, es una obvia realidad. Pero es una realidad asimétrica pues dista de afectar a todos.
Gustan los economistas de explicar los comportamientos humanos, ya individuales, ya cuando están en  grupo, acudiendo a la  idea de que los individuos se comportan tratando siempre de perseguir en la mayor medida posible su propio interés. Y, cierto es que usando de esa metodología o esa forma de interpretar la realidad han alcanzado éxitos apreciables. Incluso a la hora de
Para desesperanza de algunos, indiferencia estúpida, cómplice y masoquista de los más, y alegría de unos cuantos, doña Esperanza Aguirre -la liberal "ama dominatrix" de la Comunidad de Madrid-, se dispone a privatizar el Canal de Isabel II, la empresa pública que gestiona el abastecimiento de agua a la ciudad de Madrid y algunas otras de la región madrileña desde hace cientocincuenta años.
En primer lugar se tiene que la política antiterrorista más efectiva en términos relativos no será la política de represión policial en sentido estricto, sino la política policial de represión económica, o sea, aquella que busca hacer más difícil la supervivencia económica de la "cooperativa" terrorista. 
Los economistas distinguen entre tres tipos de actividades económicas: las inequívocamente productivas,las actividades improductivas y las actividades destructivas.
  La entera zona euro es hoy por hoy un desastre económico y lo seguirá siendo  porque el sistema monetario europeo basado en el euro está, de entrada, mal diseñado. Esa es la opinión, que en mi opinión, hubiera tenido John Maynard Keynes de haber vivido en estos tiempos.   Keynes murió en 1946 por lo que hablar de lo que hubiera opinando sobre un fenómeno actual
  Una de las ideas más felices de Fernand Braudel, el gran historiador económico francés, es la de que hay una clara diferencia entre capitalismo y economía de mercado. En tanto que para la gran mayoría de economistas ambas denominaciones son similares, por no decir idénticas pues se referirían al mismo tipo o forma económica (aunque puestos a preferir, suelen
Decía Rafael Sánchez Ferlosio que "lo más sospechoso de las soluciones es que se las encuentra siempre que se quiere". Y está más que claro que, hoy, se quiere encontrar una solución de tipo exclusivamente monetario a la actual crisis económica.
¿Qué explicación se puede dar al conocido fenómeno de que tantas y tantos miles de adolescentes y jóvenes bien parecidos decidan cada año dirigir sus carreras en el mundo laboral a este mercado laboral tan duro, exigente y poco compensador
Rankiano desde hace casi 15 años

Fernando Esteve Mora
Se habla sobre:
  • China
  • Coronavirus (COVID-19)
  • Crisis
  • Economía
  • economista
  • España
  • Keynes
  • Mercado Laboral
  • política
  • Rusia