Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog Contrarian Investing
Blog Contrarian Investing
Blog Contrarian Investing

Mitos de mercado III: "el superávit es bueno para la bolsa"

El pasado viernes en el post "Mitos de mercado II: el déficit es malo para la bolsa" señalaba que los picos de mayor déficit generalmente coinciden con suelos importantes de largo plazo. 

Lo único que por el momento tenemos claro, es que cada vez que escuchemos la frase "el déficit es rampante, por tanto, no es momento para invertir", tenemos que ser escépticos, pues como vimos en los momentos de mayor déficit surgen los mayores suelos. 

También preguntaba a los lectores lo siguiente:

¿es el déficit una de las causas que hacen subir la bolsa? ¿o es circunstancial, coincidente o una relación espuria?

A modo de resumen esto es lo que entendí de las respuesta (perdón por simplificar al máximo):

Kretan: el déficit obliga a reducción de tipos creando las condiciones para la nueva expansión económica.

Havel: el intento de reducción del déficit propio producido por una recesión, tiene como consecuencia reformas estructurales positivas para la bolsa

Lughxxi: un déficit presupuestario supone una expansión crediticia. La oferta monetaria sube y esa es condición necesaria para que las bolsas suban.

Yomismo: no es que el deficit sea bueno para la bolsa, sino que en cada lugar se toman medidas fiscales por los dos lados buscando que la bolsa mejore... y eso normalmente es lo que a su vez genera el deficit.

Fercanarias: el dinero del Estado es el que entra en bolsa, de ahí que el déficit se produzca en suelos de mercado

A ver si aprendo: cuando el déficit está en máximos se pasa de una situación en que era más rentable invertir en deuda a una situación en que es más rentable invertir en bolsa

 

Por tanto tenemos que Kretan y Lughxxi opinan que el déficit da lugar a expansión crediticia, Havel que el déficit obliga a reformas estructurales positivas, Yomismo que las medidas fiscales que generan el déficit consiguen que la bolsa suba, Fercanarias que el dinero del Estado va a la bolsa y A ver si aprendo  que el déficit coincide con un cambio en el paradigma del inversor.

Creo que llegados a este punto, vale la pena mirar el asunto pero por el otro lado de la moneda:

Los puntos donde hubo superávit o un déficit menor al de los últimos años (es decir los picos de las montañas de la gráfica del déficit/superávit como % del PIB), suelen coincidir con puntos altos de la bolsa o en el mejor de los casos con estancamiento de esta. He omitido la parte del gráfico con los años 2000 y 2007, para mayor claridad de este gráfico y porque nos conocemos de memoria el comportamiento de S&P 500 de los últimos años. 

Por tanto me pregunto: ¿es el superávit una de las causas que hacen bajar las bolsas? ¿o es circunstancial, coincidente o se trata de una relación espuria?

Perdonen que les vuelva a preguntar, pero me gustaría saber cuales son vuestras opiniones en este caso. Así podemos ver distintas opiniones para ambos casos. Aviso que no tengo en la recámara ninguna respuesta mágica, tan solo estoy escuchando para aprender y evaluar las distintas posibilidades. Aunque eso sí, daré la opinión de un hombre que está en la lista forbes 400. Opinión muy curiosa e interesante. 

 

50
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Mitos de mercado II: "El déficit es malo para la bolsa"
Mitos de mercado II: "El déficit es malo para la bolsa"
¿Hacia donde vamos?
¿Hacia donde vamos?
Mitos de mercado IV: "La deuda es mala"
Mitos de mercado IV: "La deuda es mala"
  1. en respuesta a Deferrer
    -
    #51
    14/02/11 19:19

    Efectivamente,

    La única razón, o la de más peso no deja de ser poco más que una preferencia personal, así que no digamos!

    Mi intención era buscar relaciones por llamarlas así "fundamentales", algo que no variaría a lo largo de la historia y que aún pudiendo variar a corto, al final tuviese ese "fundamento" de largo plazo y que la media volviese a ese supuesto equilibrio.

    Pero vamos, desde luego, si preguntásemos a 10 personas que variables utilizar obtendríamos 10 respuestas, salvo que uno fuese Keynes, en ese caso serían 11.

    Al final todas tienen su utilidad y yo desde luego estoy aquí para aprender de los demás!.

  2. en respuesta a Salbor
    -
    #50
    Deferrer
    14/02/11 19:07

    Hola Salbor. Yo soy de Derecho ¡así que imagináte!

    El tema es que datos seleccionar. Por ejemplo, si coges el VIX tiene una correlación nula con el SP500...pero ¿por qué tengo que coger el VIX entero? me estaría "comiendo" montón de ruido en medio, ruido que no significa nada. Sin embargo si selecciono puntos extremos donde sí tienen significado sobre las expectativas de la mayoría, entonces la historia cambia.

    Lo mismo ocurre con el llamado Fed Model, un economista lo denigrará diciendo que no ofrece nada. Pero un inversor con dos dedos de frente coge y va a seleccionar los valores extremos a ver que ocurre, porque sabe que hay ruido en medio...y que ocurre? que la historia cambia claro.

    Yo creo que aquí igual. ¿por qué tengo que coger toda la historia? solo quiero conocer que ocurre desde que se inicia un ciclo alcista de tipos hasta que acaba, nada más. No pretendo saber su relación de largo plazo.

    saludos!

  3. en respuesta a A ver si aprendo
    -
    #49
    14/02/11 19:04

    Efectivamente, ahora he visto tu ecuación. Básicamente explica exactamente lo que es mi teoría. Al final, tenemos que darnos cuenta (en mi opinión) que Bolsa y Bonos son productos más o menos sustitutivos y cuando uno aumenta su rentabilidad implica que la rentabilidad relativa del otro es menor.

    Eso moverá a ciertos inversores de un mercado de acciones a bonos (O viceversa) y este movimiento de inversores, cuando es suficientemente grande, hará cambiar la tendencia del mercado.

    Es verdad que hoy en día se complica mucho más, ya que tenemos los derivados que no dejan de ser otro mercado sustitutivo.

  4. en respuesta a Deferrer
    -
    #48
    14/02/11 18:54

    Muy interesante,

    Primero decir que yo no soy especialista en estadística y es posible que esté equivocado, pero si he entendido bien las variables comparadas en ese post son; El S&P500 en valor absoluto y una tasa de interes %, los Fed Funds.

    Por ejemplo, el estudio que yo he hecho es similar, aunque he usando otras variables (Yield Bono a 10 años USA y T-Bill 3 meses VS S&P500) para la serie (1960-2009). Tal vez por ello, los resultados que yo he obtenido son distintos.
    Aunque yo he hecho toda la serie anual, en lugar de mensual, lo cual, es cierto, me da menos observaciones (aun así son suficientes para ser relevantes 49 obs).

    Mi intención también era analizarlo a muy largo plazo (desde 1960 a 2009)

    Por tanto para el largo plazo con datos anuales obtengo una correlación de -0.444 para Bono a 10 años vs S&P500 y de -0.402 para T-bill 3 meses vs S&P500.

    Estos son los problemas inherentes a la estadística, cambiando alguna cosa se obtienen cosas muy distintas. Si no fuese así, supongo que todo el mundo ganaría dinero en bolsa y eso tampoco puede ser.
    Por supuesto si te interesa dicho estudio está a tu disposición o a la disposición de cualquiera que quiera verlo.

    Simplemente es otra visión, ahora solo falta que aparezca Keynes y nos diga lo contrario.

  5. en respuesta a Deferrer
    -
    Top 100
    #47
    14/02/11 18:31

    Los ciclos económicos son causados por los bancos. Cuando prestan hay auge y cuando cobran hay contracción. Como los bancos cobran más de lo que prestan gradualmente el sistema tiende a contraer la liquidez de la economía fuera de los bancos, de modo que cuando hay crisis los bancos retornan liquidez al sistema por medio de crédito, lo cual equivale a resolver un problema de deuda con más deuda. Es un ciclo para nada sostenible que se ha exacerbado últimamente con el servilismo político hacia los banqueros.

    Este artículo de Soros explica la megaburbuja bancaria que se creó en los 1980 y que estalla en 2008.

    Anatomy of a Crisis
    http://www.georgesoros.com/interviews-speeches/entry/anatomy_of_a_crisis_-_the_living_history_of_the_last_30_years_economic_theo/

    También te recomiendo leer este interesante libro que describe, sin pelos en la lengua, los problemas de sostenibilidad del sistema y de cómo a pesar de haber demasiado dinero, parece que no hay dinero.

    Agenda for a New Economy: From Phantom Wealth to Real Wealth
    http://books.google.co.cr/books?id=pj67XXB-OF8C&printsec=frontcover&dq=new+agenda+david+korten&hl=es&ei=lGZZTfLlHMqEtgfe0LCnDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

  6. en respuesta a Deferrer
    -
    Top 100
    #46
    14/02/11 18:24

    El déficit o superavit es el resultado de decisiones políticas, donde alguien se beneficia o alguien se ve perjudicado o ambos. La "realidad económica" es un término que carece de contenido semántico, porque cada sector de la economía tiene su realidad. A unos les irá muy bien y a otros muy mal.

  7. Top 100
    #45
    14/02/11 18:22

    Para responder a tu pregunta tendrías que leer mi post

    Entendiendo la economia de un país en forma simple
    https://www.rankia.com/blog/comstar/545959-entendiendo-economia-pais-forma-simple

    y también

    Austeridad ó déficit: ¿Le creemos a los "expertos"?
    https://www.rankia.com/blog/comstar/546216-austeridad-deficit-creemos-expertos

    La respuesta es un simple "depende".
    Normalmente si hay déficit hay que preguntarse adonde se va el dinero y si hay superavit lo que hay que preguntarse es quien paga el superávit (de donde viene). Ese es el punto de partida.

    De la manera en que fluya el dinero entre sectores económicos depende tanto el ingreso como el gasto, y por ende el superavit o déficit. Si lees los posts tendrás una visión más clara del asunto.

    Yo prefiero no darte una respuesta para que al leer cómo funciona la macroeconomía llegues tu mismo a tus propias conclusiones.

  8. en respuesta a Deferrer
    -
    #44
    14/02/11 17:00

    Gracias Deferrer

    Creo que esto es entrar con buen pié.

  9. en respuesta a Engard
    -
    #43
    Deferrer
    14/02/11 16:44

    ups se me olvidaba.

    Lo que si que no comparto de lo que dices es que das a entender que el déficit o el superávit son consecuencias de la realidad económica.

    Sin embargo, creo que los estados son en buena medida libre de decidir si tener superávit o déficit.

    Por ejemplo, en los años finales de Clinton creo que la politica explícita era tener superávit. Podían haber elegido otra opción, pero ellos eligieron esa. La realidad económica no les obligo.

    s2

  10. en respuesta a Lughxxi
    -
    #42
    Deferrer
    14/02/11 16:38

    Bueno LUghxxi, para mí tu explicación es la más convincente, claro que no soy muy objetivo pues ya es la que tenía de antemano.

    Los siento por otros, pero el jurado es subjetivo :-)

    Si no tienes mi libro y te interesa escríbeme al mail.

    s2

  11. en respuesta a Engard
    -
    #41
    Deferrer
    14/02/11 16:36

    Para mí la teoría austrica del ciclo económico tiene mucho sentido sobre todo lo referente a las dislocaciones del capital. Aunque prefiero la visión monetarista, aunque no sé hasta que punto ambas se solapan para explicar el ciclo económico. En fin, las teorías económicas no son lo mio.

    Lo que si veo es que, como conclusión tu entiendes que hay más una relación circunstancial que directa. Eso es con lo que me quedo.

    Como digo sobre estos temas no tengo una fuerte opinión formada, aunque casi me tira más la explicación de los monetaristas. Mañanas veremos la opinión de un famoso Contrarian a ver que te parece.

    s2

Te puede interesar...
  1. El día que iba a ser millonario, capítulo cuarto
  2. 16 razones por las que el Day-Trading es el peor negocio del mundo
  3. El día que iba a ser millonario, mi primer día en bolsa
  4. El día que iba a ser millonario, tercer capitulo
  5. Se acerca la hora de ser salvajemente alcista
  1. Los 5 peores libros de bolsa que me eché a la cara
  2. 16 razones por las que el Day-Trading es el peor negocio del mundo
  3. Mis 5 libros favoritos de bolsa (por ahora)
  4. Como saber si un curso de trading es de calidad (o no)
  5. Velas Heiken Ashi