Acceder

Participaciones del usuario Manu oquendo

Manu oquendo 23/11/10 14:22
Ha comentado en el artículo Lo de Irlanda; ¿Es un rescate bancario?
Es lógico lo que dices, Ramón. La verdad es que yo sólo comencé a preocuparme allá por el 2007. Cuando vi que las grandes contratistas del estado comenzaban a dar el pase a sus aventuras inmobiliarias en vivienda y a prepararse para el invierno. Luego David Taguas, entonces asesor ilustre de Zapatero, pasó a presidir la patronal de los grandes de la construcción. Como para creerse que Zapatero no sabía nada. Creo que después de lo visto y leido vendremos nosotros. No veo forma de evitarlo. Así que lo prudente será volver a estar líquidos para, como el agua, ajustarse al terreno. De esta forma suelen detectarse oportunidades que nos permiten ver la luz de “yet another day”. La mayoría de la calle no quiere el euro. Se ha convertido en dinero de minorías poderosas muy endeudadas que, curiosamente, coinciden con la perspectiva de la izquierda y los okupas extramuros. Algo que debiera hacer reflexionar a algunos de los partidarios. ¿Cómo es posible que la izquierda más totalitaria defienda el Euro? El problema principal que tiene el euro es la coexistencia de un núcleo exportador muy exitoso rodeado de, salvo honrosas excepciones, "vividores" bastante inútiles. No nos duelan prendas por reconocer la verdad. Tenemos el record mundial de fracaso escolar y esa gente no es empleable en el mundo global de hoy. Habrá que mantenerlos de por vida puesto que votan divinamente. La consecuencia de eso es que “el núcleo exitoso” es incapaz de cambiar a “los inútiles de la periferia” (somos más y mucho más "listos" que ellos). Siguiendo la segunda regla de John Rawls sería obligación de los alemanes…..mantenernos si quieren ser equitativos. Además, siguiendo la primera regla del propio Rawls, deben respetar nuestras libertades. Es decir, o hacemos lo que hizo Helmut Kohl de un día para otro con la RDA o es mucho más inteligente salirse ya del euro. Ya es ya. A mi me vale cualquiera de ellas. Pero seguir así, como si no pasase nada, es suicida.
ir al comentario
Manu oquendo 22/11/10 02:03
Ha comentado en el artículo Lo de Irlanda; ¿Es un rescate bancario?
Hola Tomás. Tengo la sensación de que en el fondo estás de acuerdo porque tus posts no contradicen la esencia del tema: Los bancos actúan siguiendo directrices y legislación que han hecho los parlamentos y los gobiernos. Acusar a la banca de aprovechar las oportunidades de dicha legislación --o incluso de promoverla en algún caso-- no quita un ápice de responsabilidad legislativa o ejecutiva. Los ejemplos siguientes valen para los dos "Burbujones del Copón": El de USA y el Español con actos legislativos sin los cuales no habría sido posible este desastre. 1. USA. La decisión explícita de no regular los CDS (Clinton 1994) y la derogación de la Glass Steagall Act (Clinton 1999). Sin estos dos actos legislativos no se habría podido producir la burbuja de las "subprime" 2. España: Las Leyes vigentes hipotecarias y de subastas públicas de bienes embargados (ignoro las fechas y los gobiernos) permiten que la banca se quede con el bien hipotecado por el 50% en subastas desiertas y pueda reclamar el resto de la deuda al deudor y a sus avalistas. En USA y en muchos países, como sabes, no se puede reclamar más que la reposesión del bien hipotecado. Los gobiernos Españoles han sido, de largo, los más condescendientes del mundo con la banca como instrumento creador de burbujas. Sin esta y otra legislación (por no hablar de intereses hipotecarios subvencionados y el derecho de pernada concedido por el regulador en las comisiones bancarias) nuestra banca nunca habría accedido a financiar hipotecas al 100% por tantos años. No sé si ha sido el PSOE o el PP. Alguno de nosotros tendrá el dato. Pero estoy segurísimo de que no han sido.... ni las Cajas de Ahorro, quebradas, ni el BBVA, ni Emilio Botín, etc. los que han legislado. La conclusión inevitable es que las burbujas financieras y las quiebras bancarias vienen siendo inducidas por gobiernos deseosos de crear....."burbujas de empleo" en un desierto industrial poco competitivo por culpa de actos concretos de esos mismos gobiernos. Pero eso es otra historia. Un saludo y enhorabuena.
ir al comentario
Manu oquendo 22/11/10 00:15
Ha comentado en el artículo Elogio y refutación de la eutanasia
Esto de la Eutanasia de Zapatero creo que no es más que la habitual maniobra de distracción y compra de los votos de la extrema izquierda, por un lado, y la clásica gestión totalitaria del fin de ciclo vital por otro. En este momento sería totalmente racional y muy prudente añadir el posible ahorro en pensiones que resultaría de dicha gestión del "fin de ciclo". El que quiera comprobarlo solo precisa tomar el Código Penal vigente y abrirlo por el título I. "El Homicidio y sus formas" y, en llegando a él, irse al artículo 143. El único que los Suizos han tenido que retocar para acoger la incipiente industria del tránsito voluntario. Dicho artículo consta de 4 apartados sobre la Inducción al Suicidio. Vale la pena recordarlos porque son muy relevantes para entender de qué hablamos cuando Zapatero saca lo de la Eutanasia a la palestra. Apartado 1. Se pena la "inducción" con prisión de 4 a 8 años. Apartado 2. Se pena la "cooperación necesaria" con prisión de 2 a 5 años. Apartado 3. Se pena la "ejecución del acto que causa la muerte" con prisión de 6 a 10 años. El apartado 4 son atenuantes (en uno o dos grados penales) para el caso de que los actos anteriores (apartados 2 y 3) se produjesen a petición expresa, seria e inequívoca del suicida en situación de enfermedad necesariamente mortal o expuesto a padecimientos permanentes difíciles de soportar. Es decir, estamos ante un problema artificial de conveniencia política porque bastaría con eximir penalmente los casos que hoy ya cualifican como atenuantes. La solución en una sociedad laica y libre es simple: Decisión seria, expresa e inequívoca del afectado y los suyos sin ninguna intervención del estado excepto, si se quiere, para garantizar la "seriedad" y el "libre albedrío consciente" de tal decisión. Lo que el PSOE lleva tiempo preparando es otra cosa: Es el Estado tomando la decisión por la persona a base de Comités de Bioética hospitalaria (ya formados --de momento por voluntarios de los de siempre de esa cohorte de sanitarios y sindicalistas que son los encargados de bendecir el proceso que traslada al Estado la decisión de vida o muerte y que serían la cobertura burocrática de lo que sucedió en Leganés). Recordemos que lo de Leganés unido a la imposibilidad de realizar autopsias de incinerados hace palidecer aquella novela tan "fantástica" de hace unos treinta años. "Soylent Green" Esta gente nos arrebata hasta la decisión de morir y la posibilidad de hacerlo en casa, mirando al horizonte del amanecer, con los fármacos adecuados y la familia que quiera acompañarnos en ese momento en el que nuestra función de onda sufre una alteración paramétrica importante. Saludos
ir al comentario
Manu oquendo 20/11/10 14:11
Ha comentado en el artículo Lo de Irlanda; ¿Es un rescate bancario?
Hola, Tomás. Me gustan tus artículos porque reunen frescura, entusiasmo e imaginación. Es un contraste notable con el ánimo adusto y los egos autocensurados de Fedea. Dicho lo cual creo que L. Garicano está en lo cierto cuando responde a tu pregunta afirmativamente. Lo de Irlanda es un rescate bancario porque Irlanda no necesita bancos tan grandes para aquel chiringuito fiscal que cabe en el Vallés o en Vallecas. Esto último lo añado yo porque conozco bastante bien Irlanda desde hace muchos años. Para redondear la estrecha relación tenemos en la saga un antepasado de mi esposa que fue un célebre emigrante irlandés --por motivos fiscales-- todo sea dicho. Hay algo en lo que discrepo contigo --y quizás con Luis Garicano. Me refiero a lo que subyace tras tus críticas a los rescates bancarios y los silencios de Fedea sobre el mismo aspecto. Lo digo sin el menor ánimo "docente" (Dios me libre). Pero si algo no me encaja desde hace mucho tiempo es esa especie de que "los bancos son los amos y el estado está para servirles". Esta hipótesis no se sostiene salvo, quizás, si se mira desde la perspectiva de aquella película de Joseph Losey, "The Servant", en la que el criado del Sr. Vizconde terminaba siendo el amo de tanto atender los menores deseos de su señor. No hay una industria más intervenida, supervisada física y cibernéticamente que la banca. De hecho la banca moderna no es más que la maquinaria generadora de masa monetaria que el estado requiera en cada momento, más su función generadora de ingresos fiscales y de recaudadora de todo el Tesoro público. La banca no es responsable del mandato legal y electoral para mantener el pleno empleo, ni de las decisiones que dieron lugar al fiat-money, ni a la manivela de la impresora, ni a la ingeniería de burbujas de precios de activos (gold rushes emocionales en definitiva) para crear empleo y votos al ritmo que marca el ciclo electoral. Por otro lado te preguntas, como mucha gente, por qué no fluye el crédito a pymes y sin embargo salvamos la banca. La explicación es sencilla: Hay que salvar primero a la banca porque, a efectos prácticos, es el Estado y en su nombre ha venido actuando diligente en las últimas burbujas. Y todos sentimos en nuestros genes que el Estado es sagrado para el laicismo estatista salido de la rama jacobina que guillotinó a sus contrincantes en la revolución francesa. En estas condiciones lo que resulta de rigor es tu pregunta implícita que algunos también nos hemos hecho: ¿Por qué no se nacionaliza la banca de una vez si de hecho estamos pagando su precio y no una si no varias veces? No hay buenas razones para oponerse. Las que hay son las siguientes. 1. Con una banca Nacionalizada sería demasiado evidente el desastre que los estados occidentales tienen entre manos. El rey se vería totalmente desnudo, incompetente y drogado, borracho de poder absoluto y riendo con la mirada vidriosa ante el incendio del paro y la gente ya buscando en los basureros. ¿A que se reconoce la imagen? 2. Con una banca Nacionalizada el Estado y sus sistemas contables actuales (también estos forman parte del tinglado y han dejado de servir para explicar la realidad) perdería una fuente ingente de ingresos fiscales artificiales y mucha capacidad de maniobra. Se vería expuesto directamente al "Moral Hazard" que les sirve de estímulo necesario. 3. Last but not least. El tipo de lider mediático que hoy votamos está bien preparado para ganar elecciones comprando votos pero esta misma capacidad le exige ser limitado en otras esferas. Hay quien piensa que tampoco tienen la formación necesaria para entenderlo porque si la tuvieran sería incompatible y destructivo para su éxito electoral. 4. Los Intelectuales y Académicos profesionales que podrían exponer la situación llevan tanto tiempo construyendo sus carreras complaciendo al estado que no están en condiciones de replantearse toda su vida ni hacerlo con credibilidad. Un pedazo problema. Saludos.
ir al comentario
Manu oquendo 12/11/10 11:13
Ha comentado en el artículo ¿Está la reserva federal buscando la hiperinflación?.
Hola a todos, hola, Tomás. Volveré sobre tu post más adelante porque ahora tengo poco tiempo. Abordas un asunto importante ya que es evidente que las acciones del gobierno USA a través de la Fed tienen que estar produciendo inflación muy fuerte y que eso conviene como forma de reducir deuda. El mismo fenómeno está sucediendo delante de nuestras narices en España pero es un asunto complejo. Posner lo ha tratado repetidamente desde el inicio oficial de la crisis aunque sin mucho énfasis y lo mismo hace Brenner desde hace por lo menos diez años. Pendiente de hablar de esto más a fondo me gustaría apuntar otros aspectos relacionados con la inflación. 1. Vivimos desde 1970 la época más inflacionaria de la historia desde la edad media y está directamente relacionada con la emergencia del fiat-money y el fin de la convertibilidad. Todos podemos ver que desde 1971 (Onza a 44$ y barril a 7$) el oro triplica el crecimiento de precio del barril (1,411$ y 85$ respectivamente) Desde aquella fecha el CPI de Inglaterra multiplica por 30 los precios de finales de los 60 (20 veces en 1995) El detalle de esto es conocido y se pueden ver las estadísticas UK y USA en "The death of Inflation" de Roger Bootle, pags 169-171. 2. En el caso español hoy se están produciendo unos aumentos desorbitados de los precios públicos y de todos los servicios prestados en régimen de oligopolio. Desde las comisiones bancarias, los peajes, los IBIs, los transportes públicos, las pólizas de seguro médico, los seguros de vehículos, la energía en todas sus versiones, el agua, las recogidas de basuras, muchísimos alimentos comercializados a través de un sistema de distribución que refuerza el oligopolio, etc. Los servicios anteriores están creciendo a ritmos que son 10 o más veces la Inflación y, a efectos estadísticos, se compensan con bajadas de precios importantes en la pequeña parte de la economía que queda sujeta a competencia así como un fuerte desplazamiento del consumo hacia productos originados en Asia. Este fenómeno es lo que ha permitido a USA desde hace años compaginar el desmadre monetario con un cierto control del CPI oficial (promedio de una bolsa de productos cada vez más alejada del consumo real del ciudadano) He vivido bastantes años en países con hiperinflación (Brasil y Argentina en los 70 y 80) y estoy comenzando a ver señales muy parecidas en algunos productos en nuestros grandes supermercados con productos que cambian de precio un 20% o más como si tal cosa. Esto tiene muchos efectos. Uno de allos es agravar nuestro problema de competitividad, expulsión de lo poco que queda de actividades industriales, etc Otro, y creo que es uno de los motivos, es esconder caídas muy importantes del PIB que sin duda tienen que estar produciéndose en mucho mayor grado de lo que los datos indican. Bueno, seguiré leyendo más tarde. Saludos.
ir al comentario
Manu oquendo 24/10/10 14:01
Ha comentado en el artículo La competencia y los efectos en los precios
Hola Yourself, hola a todos. Este es uno de los asuntos que me afectan, digamos, emocionalmente. Es una mezcla de sentido de la equidad herido y de la frustración que produce la impotencia. Cada vez que alguien lo suscita se me sube el cabreo a la cabeza y ganas me dan de tirarme al monte. Esto de la concentración de poder económico es uno de los motores que en los ratos libres me han impulsado a estudiar algo el fenómeno del comportamiento de la sociedad y de sus instituciones a la hora de ocuparse de ese "derecho al trabajo" que ahora dicen que no existe. Ese derecho que, como todo lo escaso, cuesta dinero. Al hablar de la concentración de poder de mercado en seguida se nos viene Pareto a la mente aunque no la tengamos como una ley universal a la cual hayamos de someternos inevitablemente. La lucha contra este fenómeno es uno de los principales papeles asignados al Estado por Adam Smith, --creo que en el capítulo 2, libro IV--, y por ello me parece de sentido común preservar la regla de que los intercambios sean voluntarios y que no predomine uno de los actores para que el mercado pueda ejercer su función. Desde luego no creo que Galbraith, padre, ignore a Pareto cuando repetidamente a lo largo de su obra y de su vida nos alerta de ese hecho que desequilibra cualquier contienda y que protege a unos, poderosos, a expensas de otros, ciudadanía sin distinción, y para mayor escarnio con la colaboración del propio Estado que debiera proteger por igual a todos. Frecuentemente no somos conscientes del grado real de concentración de poder económico. De que no estamos ante ejemplos de la conocida como ley del 20/80. Ni mucho menos. En una de las economías con menor concentración de poder, la de Estados Unidos de América, se dan situaciones como las que siguen: 1. El uno por mil controla el 42% del sector industrial. 2. Un sector bancario en el cual el 0.4%, el cuatro por mil, controla el 48% y 3. El 3% de las aseguradoras es titular del 82% de los activos. Estas magnitudes son dos o tres órdenes de magnitud superiores a lo que debiéramos esperar por la simple aplicación de la susodicha ley de Pareto. La concentración de poder económico es una de las patas cancerígenas de nuestro sistema y no es debida al azar si no a la confluencia de intereses que siempre se produce entre poderosos. Esa sí que es una ley niversal. De su alineamiento estratégico siempre se deriva su función de utilidad óptima. La inversa de su función de utilidad es la nuestra de desutilidad. Ahora mismo estamos presenciando otra operación, las fusiones de Cajas, otra más, en la que se acelera la concentración de poder, bancario, en este caso ante el silencio estupefacto de millones de pequeños clientes que ven reducirse más aún su poder de elegir y su capacidad negociadora. Una ciudadanía con un mínimo de formación que observa esa conducta se siente despreciada, insultada, violada y víctima de un gobierno indigno de ese nombre especialmente al ver cómo, en paralelo, se cuela de rondón el regalito de "la enmienda del ladrillo" o, según El País, la "enmienda Florentino". Ese alinemiento tan delicioso nos gustaría a todos. El divorcio y el desprecio profundo están servidos. Si este es el sistema no merece sobrevivir. Cuando bajé al sur desde el norte por primera vez en mi vida comencé a ver fincas inmensas al sur de Despeñaperros. Para entonces ya había leido a Tamames y su explicación de nuestra estructura económica. Tenía una idea mental de qué era un latifundio pero no había visto ninguno. Mi imagen de una propiedad agraria era un pinar pequeño de un abuelo y una huerta de otro. En cierto momento, en medio de una llanura inmensa, vi a lo lejos un pueblo blanco bastante grande y otro pasajero me explicó que el pueblo había pertenecido históricamente a los dueños de la finca. Han pasado cuarenta años desde entonces pero recuerdo perfectamente la imagen que me hice de un chico o chica como yo planteándose su futuro desde aquel pueblo. Su distancia con los dueños de la finca. Luego los comparé conmigo que sólo tenía vivencias de gentes parecidas a mi en posibilidades y bienes. Nuestras huertas eran todas pequeñas y no muy diferentes. Valía la pena hacer un esfuerzo. Tenía posibilidades. En ese momento comprendí los efectos de la igualdad de oportunidades. El primer requisito para que valga la pena hacer algo de esfuerzo es tener alguna probabilidad de éxito. Los chicos del cortijo no tenían ninguna. Este es un asunto peliagudo. Ha ido a peor y es una de las causas del declive. En este momento el número de "chicos nacidos en un cortijo" ha crecido mucho y ya no vale la pena esforzarse. Demasiada distancia. Las culturas nacen y mueren por las actitudes y el vigor de los más pequeños y nuestra forma de organización social y económica, el perfecto alineamiento entre poder político y económico, las está destrozando. ¿O no?
ir al comentario
Manu oquendo 24/10/10 12:35
Ha comentado en el artículo Gobernadores de la Reserva Federal: necesitamos una hiper-hiperinflación
Algunos de los colegas que han respondido a este breve y ominoso relato, sobre la inmenencia de un brote de hiperinflación, parecen hacerlo desde la perspectiva de traders profesionales. Una profesión que desconozco y que en mi ignorancia asimilo a un corredor de apuestas en un frontón. Por mi parte lo he leido desde la perspectiva del día a día de la gente normal. Sobre la hiperinflación tengo alguna experiencia porque trabajé cono ejecutivo de finanzas de una compañía grande en Brasil durante los años 70 y recuerdo que un día tuvimos una larga reunión con Blumenthal, entonces secretario del tesoro USA, interesado en entender cómo se vivía y se gestionaba en dicho entorno. Durante aquellos años la inflación mensual rara vez bajó del 10 o del 12%. Es algo que una mente europea o norteamericana que no lo haya vivido en plena inmersión no tiene recursos para manejar. Es el equivalente de pasar de conducir un coche en autopista a hacerlo en una avioneta ligera o de andar en bicicleta por las calles de tu urbanización a encontrarte de repente con la escota y la orza en las manos intentando entrar en puerto con viento a ráfagas, tráfico de buques y oleaje. A todo se hace uno pero necesitamos entrenamiento. Y desde entonces siempre he sentido un enorme respeto por las mentes de los economistas brasileños y argentinos capaces de manejarse en aguas turbulentas como si tal cosa. También por aquellas amas de casa. La hiperinflación a la que me refiero es un fenómeno complejo que se maneja habitualmente con corrección monetaria mensual de activos y pasivos. Es una forma de mantener una carta de navegación en la cual el piloto pueda hacerse una idea de su posición relativa, su posición real y su progreso. A lo mejor esto es parecido a la vida de un trader con posiciones abiertas pero no lo se. Por otra parte en aquella época el mundo tenía un cierto respeto por la seriedad de los gobiernos occidentales y, muy especialmente, por sus monedas. El dólar servía como carta de navegación complementaria al pasar todos los meses de cruceiros nominales a cruceiros corregidos monetariamente y de éstos a dólares. Desde entonces, me temo, una buena parte de aquel respeto se ha ido desvaneciendo. La llegada del Fiat Money es un fenómeno de extraordinaria importancia que no ha recibido la atención que merece por ser un acto esencialmente de poder que se ha intentado no divulgar en exceso. El poder político se siente restringido por el oro y un buen día decide que el “Poder Político es Sagrado” y tiene derecho a más poder y comienza a imprimir moneda sin referencia a nada externo al propio poder. Durante unos años los orgasmos del poder deben de haber sido majestuosos. Pero resulta que ese acto creador del "soberano de facto" ha tenido un efecto que en algunos lugares cuidadosos con sus datos históricos es medible y conocido. En Inglaterra tienen datos de inflación desde 1260 y en USA el Census Bureau los tiene desde 1800. En ambos casos se observa una extraordinaria estabilidad de precios hasta mediados de la década de los 60 y principios de los 70 del siglo XX. Son las fechas que, como recordaréis, marcan el final del oro como soporte monetario. Es decir, puestos a hablar de hiperinflación también nosotros tenemos mucho de lo que hablar porque la hemos sufrido como ninguna otra generación en la historia occidental. Cómo ha pasado desapercibido es un misterio de la relatividad pero ha pasado. Entre 1965 y 1995 los precios ingleses se dispararon desde 3 veces su nivel en el siglo XIII hasta 70 veces. Las mismas curvas USA señalan idéntico fenómeno. En 1971 recordamos que el barril andaba a unos 5 ó 7 $ (no recuerdo con precisión) y la onza de oro a unos 44 $. Ayer el oro hizo a 1350 $ y el barril alrededor de 80 $. Hay quien lleva comprando oro desde 1970 y todavía no ha parado.
ir al comentario
Manu oquendo 22/10/10 03:22
Ha comentado en el artículo Cesar Vidal entrevista a Alberto Recarte
Conozco a Alberto Recarte desde hace 18 años. Más de diez de esos años hemos estado reuniéndonos cada lunes de 7 a nueve y media o diez de la noche para hablar de estas cosas. Alberto reune una gran experiencia empresarial y profesional con el dominio de la economía política. Sin coincidir --en cada asunto, en cada estimación o en las soluciones-- con él, creo que tiene un gran nivel que ya quisieran algunos de nuestros ministros de la materia. Lo que de verdad ilustra la enorme gravedad de nuestra situación es que esta entrevista no se esté haciendo en una cadena de las muy grandes y que estos temas no se debatan públicamente. Lo que dice Alberto en esta entrevista lo sabe y lo comparte cada alto cargo económico de España y de Europa pero lo que tenemos es una auténtica conspiración del silencio y una huida de las soluciones. No se habla porque puede ser peor. Por eso el menor de nuestros problemas es el económico. Me ha llamado la atención lo bien que ha manejado algunos asuntos espinosos desde la perspectiva política.
ir al comentario
Manu oquendo 14/10/10 17:53
Ha comentado en el artículo El FMI contra la regulación de la banca.
Hola, Ramón. Hay demasiados problemas encima de la mesa y tienen que ser gestionados por gentes cuya prioridad orgánica es el ciclo electoral y su fortuna personal en dicho ciclo. Lo digo sin la menor acritud, como un dato observable. Para complicar más las cosas nuestros tres últimos presidentes, González, Aznar y Zapatero, han estado haciendo curriculum para después. Blair nos lo ha explicado, al igual que Schroeder, con total nitidez. Hace tiempo que esto es un problema añadido en el sentido de que las prioridades de quienes pensamos que llevan la nave son excesivas y contradictorias. Nadie gestiona bien en esas condiciones. Ni tu casa, ni un chiringuito. Mucho menos una nación. En mi opinión es un error muy grave y muy importante elegir gente tan joven y sin experiencia que van a estar haciendo méritos "para después". Además es un pésimo ejemplo. Seguimos y seguiremos sin un diagnóstico oficial sincero. Lo conocen perfectamente, coincide con el de la mayoría de nosotros (el ciclo Gibbon terminal) pero van a dejar que lo demos por asumido. Si me quedaba alguna duda me la disipó hace un par de semanas un alto cargo europeo que vino a decir, dándolo por sabido entre personas de confianza, que hasta donde alcanza la vista tenemos un horizonte de renta per cápita decreciente. Como no hay un diagnóstico oficial tampoco pueden abordar soluciones reales que de salir a la luz harían evidente el colapso general (económico, social, cultural y político) y una situación explosiva. Creo que esta última va a ser inevitable al paso de los meses. Por otra parte el sistema bancario y mucho más tras 1971 (fin del patrón oro) es un órgano más de los gobiernos. Lo disimulan porque aumenta la recaudación fiscal (Impuesto de sociedades, IVA sobre comisiones y otras exacciones que no serían aceptables desde un ente Público) y muy especialmente porque tienen un chivo expiatorio perfecto para desviar las iras del populacho, las nuestras, vamos. El tema es de tal gravedad que no creo que degenere en una guerra comercial de bloques. Los países pequeños que controlen su propia moneda y sean competitivos podrán hacerla pasando desapercibidos entre tanto problema y la están haciendo. Les irá bien. En vez de esta guerra de balanzas comerciales de bloques lo que estamos viendo es una especie de "reparto temporal de las ventajas derivadas de tipos de cambios". Me explico. China ya ha dicho que "libertad cambiaria para el Yuan, no" (hasta que haya una moneda mundial con "respaldo metálico", by the way. Recordemos que en sus universidades estudian a Huerta de Soto), pero se ha gastado internamente en infraestructuras modernas casi un billón de dólares en año y medio. Su red de alta velocidad y su tecnología no la tendrá USA hasta 2050 y ya es superior a la europea. Hace doce meses el Euro estaba a 1.50$. USA tuvo una mejoría que le vino bien a Obama. Lego le tocó al Euro y bajó hasta 1.20$ con el consiguiente pelotazo exportador europeo. Chinos y japoneses sufriendo un poco. Ahora el BCE lleva unas semanas restringiendo el M3 y vemos una nueva subida del euro que con suerte permitirá a Obama mostrar una mejora de su balanza comercial y pedidos o inventarios para las elecciones que vienen. El escenario que se ve es así. Y no se ve nada distinto en horizonte. Ser pequeño, imaginativo, trabajador y con tu propia moneda es importante. Si no lo eres estás fatal. Es nuestro caso. Como ves la gente normal estamos bastante de acuerdo. Un saludo
ir al comentario
Manu oquendo 13/10/10 17:06
Ha comentado en el artículo ¿Porque cuando nos fallan las instituciones proponemos prescindir de ellas?
Hola, Yourself. Tema muy interesante el que traes y provocador. No tengo tiempo de contestar ahora y espero hacerlo en un momento mejor si consigo encontrar el tema. Saludos General. Por cierto, quizás me podáis echar una mano en esto porque a veces no encuentro blogs o comentarios o colegas. ¿Hay alguna forma de verlos todos sin tener que guardar URL's o datos específicos?. La lista de Blogs no los trae todos (al menos no los encuentro) y es frecuente que los artículos más comentados no sean localizables. Gracias.
ir al comentario