Acceder

Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

149K respuestas
Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés
166 suscriptores
Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés
Página
3.794 / 18.944
#30345

Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

El sistema americano no es un sistema libre y la mitad es público, y las causas las he mostrado antes. El sistema holandés es el mejor sistema de Europa, desde hace años según Health Consumer Powerhouse, una organización de consumidores sueca especializada en sanidad y que colabora con la Comisión Europea y donde se miden cinco parámetros: derechos de los pacientes e información, listas de espera, resultados, servicios cubiertos y productos farmacéuticos: https://healthpowerhouse.com/media/EHCI-2017/EHCI-2017-report.pdf. El informe responde algunas de dichas quejas. 

Sí, es caro, pero tiene sus motivos y se paga por un mejor servicio. Y tampoco es un sistema meramente privado, pues es financiación (parcial) pública y prestación privada. En ese sentido, Singapur como se ha comentado es un mejor modelo y desde luego más privado y mucho más barato. 

#30346

Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

Es un debate interesante que suele surgir de vez en cuando en Cobas AM, se debe respetar mientras no derive bruscamente en desvirtuar el foro. 

#30347

Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

La falacia del Estado que está es dejarse llevar por la ideología? Tienes ciertamente algún conocimiento de ello y de lo que he afirmado antes? La regulación de la educación (de toda la educación) y las exigencias legales y demás que se les hace es ideología? Sabes realmente de lo que hablas para negar tal cosa? Los impuestos son bajos y nada abusivos para las familias y que estas puedan educar donde quieran con su dinero (les restan 6000 euros al año por hijo a la fuerza y luego si quieren educar en otro sitio te hacen pagar miles más, a parte de otros múltiples impuestos? Es ideología eso, o es negar algo tan fácil de demostrar?. 

Luego, plantear lo que haces o es una trampa enorme o es ignorar la historia, la evolución y los hechos. No puedes pretenden prestaciones de hoy con prestaciones de hace un siglo y media por poner un ejemplo. Compara las prestaciones privadas de cualquier ámbito...con hace dicho tiempo y compáralas con las públicas de antes las de ahora. Es un sin sentido. Es una sociedad infinitamente más rica. Y cuando se satisfacen necesidades básicas van satisfaciéndose otras nuevas en mayor cuantía y medida. Pero todo era llevado a cabo por la privada. De hecho, si lees la investigación de James Tooley y Dixon acerca de la educación privada para pobres en países de ingresos bajos te llevarías una buena sorpresa sobre qué es lo que ocurre ahí (y que derriba muchos mitos presentes), y se está procediendo al mismo proceso de canibalización, impedimentos, restricción de libertad...Y eso responde al mismo mito que muestran en el segundo párrafo sobre gente sin rescursos, educación privada, no lo ofrecerá el sector privado...

Y por último, de antifáctico nada, es evidencia histórica de que así es y era. Otra cosa es pretenden que en siglos pasados con sociedades donde el 80-90% (1820) del mundo estaba en la pobreza extrema (hoy por debajo del 10%) dispusieran de una educación universitaria, una sanidad de la hostia y viajes en avión cuando aún no existían...

Y otro ejemplo sobre analfabetismo. Ya que quieres casos de historia, hablemos del Reino Unido, que es de donde más datos hay con fechas previas. Por ejemplo, entre los niños indigentes en Reino Unido, con datos relativos al asilo de pobres, el informe de 1838 mostraba que el 87% sabía leer, y el 53% escribir. Entre los mineros (datos de 1840 referentes a Durham y Northumberland) sabían leer el 79% y más de la mitad a escribir. Los tejedores eran el 92%. Quién financiaba todo esto a quienes no tenían recurso alguno? La iglesia y la filantropía y la gente común (por medio del pago de modestas tasas escolares) en una sociedad absolutamente pauperizada. Imagínate hoy en día. De hecho, estaba el Instituto de la Mecánica, las Sociedades Literarias y Filosóficas o las Escuelas Dominicales. Y además, había enseñanza sistemática en el hogar, también llevada a cabo en algunos hogares por los propios padres, pero lo más común era acudir a escuelas comunes. Y hay que considerar que la imprenta de vapor aparece en 1830, que redujo drásticamente el coste de producir periódicos y la oferta lectora y necesidad de lectura. El mayor incremento de los periódicos se produjo tras la abolición de los impuestos al mismo. Y por ejemplo, ya que hablas de trabajadores, la cifra de alfabetizados se situaba entre dos tercios y tres cuartos en 1830, y la cifra hacia 1860 era cercana al 90%. Pero es que los jóvenes tenían ya tasas enormes, La encuesta sobre nivel de instrucción que se hacía en la Marina a los jóvenes mostraba en 1865 que el 99% de los muchachos sabían leer (frente al 89% de los marineros, el 80% de los Infantes de Marina y el 94% de los suboficiales. Así, y en general en 1841 la tasa de alfabetización en Gran Bretaña era del 67,3% y en 1900 del 97,2%. 

Lo de la sociedad civil no solo no es falso, sino que negarlo (en cualquier ámbito) es un insulto a la inteligencia.

#30348

Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

Yo te hablo de hoy, de gente de cierta edad analfabetos hoy en el mundo rural, que sociedad civil tuvo esa gente.
Yo creo que cuando sólo se ve lo que se quiere ver es muy difícil la discusión, yo te digo que ese modelo está muy bien para quien se lo puede pagar y tiene la suerte de acceder al servicio en condiciones de competencia.
Para los demás dependerán de un empresario prendario o la limosna que les quiera dar el Estado.
Vamos totalmente contrario al principio de igualdad.

#30351

Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

A ver creo que ya nos estamos excediendo con el off-topic, pero entonces ahora me dices que es una cuestión de eficacia y no de precio, pero no me decías que era una cuestión de precio y de no esquilmar a los contribuyentes.

Perdón, pero ya me pierdo en la discusión, cuando es caro porque es caro, y cuando no lo es hablamos de calidad.

Mira te voy a dar mi opinión, discutible como todas, pero más sincera. El discurso ese de la sociedad civil, me parece tan fabuloso (por fábula), como el comunista de los países del este de la época soviética. Ni el Estado va a solucionar todos los problemas sin la implicación de los privados y de un mercado eficiente, ni una supuesta sociedad civil puede sustituir al Estado, que no deja de ser un actor de la sociedad. El mercado se rige por unas normas propias (ganar dinero), y no se le puede entregar un oligopolio de servicios esenciales a un grupo de empresarios para que lo manejen a su antojo.

#30352

Re: Cobas AM: Nueva Gestora de Francisco García Paramés

Dices que "les restan 6000 euros por hijo a la fuerza a las familias"

En 2015 el 46% de las familias ingresaba menos de 1500€ al mes (no llega a 20k al año) y el +63% no llega a 2000. (ver cuadro)

El mínimo exento de IRPF es 5500€ y por el primer hijo una deducción de 2400€ y por el segundo otros 2700€, tercero 4000€ y subiendo. ¿De donde salen los 6000€ que les restan a la fuerza? Además eso de a la fuerza ¿Qué es? ¿con un palo? ¿los persiguen? ¿o solo es para dejar claro que el estado es malo?

En cuanto al debate de si es más eficiente la gestión pública o la privada, el problema de una es que normalmente no está bien gestionada y la otra que los incentivos están en ganar dinero, no en dar un buen servicio ni que sea universal ya que no interesa cubrir aquellos aspectos en que no se gana dinero y que en el caso de los hospitales se acaban derivando a la pública por ejemplo.

La solución a una mala gestión pública no es que alguien haga lo mismo cobrando más (la gestión y el beneficio). Es gestionar bien con el dinero de todos, eso se consigue teniendo un mejor sistema político, una mejor separación de poderes y menos arbitrariedad a la hora de gestionar el dinero de todos, una mejor administración, unos incentivos diferentes para los políticos y sobre todo, y aquí es donde viene lo complicado: teniendo una mejor sociedad, más formada, crítica y consciente. Pero al final tenemos los políticos que nos merecemos por desgracia y son reflejo del país que tenemos, ni más ni menos.

 

 

Se habla de...