Acceder

Versos sueltos

5,06K respuestas
Versos sueltos
3 suscriptores
Versos sueltos
Página
415 / 638
#3313

Re: . Re: Versos sueltos

La ExtraVagante, Sevilla

GUÍA REPSOL - 12/02/2016 a las 22:33:32h. - Act. a las 01:47:23h.
Guardado en: Viajar , Rutas y escapadas - Temas: ABC Viajar , Librerías
La cooperativa es también la fórmula empleada para la constitución de la librería La ExtraVagante, en Sevilla. Aunque cuentan con las últimas novedades editoriales, los llamados best sellers, el catalogo de esta librería va mucho más allá.

Aquí se cuida mucho cada libro que entra, su edición, sus ilustraciones, su temática, su estilo… porque cada obra es un tesoro que se ofrece a la clientela, a los amigos. Gran parte de su oferta está dedicada a los viajes, de hecho, esta temática marca el diseño del local, que nos evoca las ganas de conocer, de recorrer el mundo, de dar rienda suelta a nuestra imaginación. Para completar la oferta, una agenda de actividades que incluye desde clubes de lectura hasta cuenta cuentos infantiles.

Fuente: Guía Repsol

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3314

Re: . Re: Versos sueltos

La Jerónima, Sevilla

GUÍA REPSOL - 12/02/2016 a las 22:33:32h. - Act. a las 01:47:23h.
Guardado en: Viajar , Rutas y escapadas - Temas: ABC Viajar , Librerías
Lo del café con libro está muy bien pero a según qué horas, apetece más acompañar la lectura de una cerveza y esto es lo que podemos hacer en esta librotaberna sevillana.La Jerónima nos ofrece un tres en uno de órdago: librería, biblioteca y cervecería. En este local no se deja nada al azar, los libros son de autor, muchos de ellos de editoriales independientes, de ediciones limitadas, incluso autoeditados.

La cerveza, artesanal y producida en Andalucía. Y si no quieres comprar un libro, puedes optar por los que están en servicio de biblioteca y llevártelo prestado. Su local es sencillamente encantador, con la mezcla perfecta de biblioteca casera y taberna de barrio donde contar al camareros tus desdichas de amor.

Fuente: Guía Repsol

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3315

Re: . Re: Versos sueltos

Me han gustado estos dos días en Vitoria.

Dos intensos días para disfrutar de todos los rincones de la capital vasca
48 horas en Vitoria: las visitas imprescindibles
ARRANO/FLICKR
Plaza de la Virgen Blanca
Es la Capital Verde Europea, la ciudad más comprometida con el medio ambiente, rodeada de verdores urbanos y parques naturales por todos los puntos cardinales, con carriles-bici que llevan hasta la playa (sí, sí, hasta la playa) y paseos tan saludables como el de la Senda, conocido por sus muchos usuarios en chándal como el del Colesterol. Pero también es, paradójicamente, el paraíso del pintxo, del morapio y de las golosinas hipercalóricas que llevan despachando sin cesar varias confiterías desde los tiempos de la Revolución Gloriosa (desde 1868, o sea). Vitoria, capital de Euskadi, se declara abiertamente gay-friendly y es un imán para los amantes del arte, la arquitectura y la cocina contemporáneas. Pero, al mismo tiempo, conserva con mimo su casco medieval, los niños siguen cambiando cromos en la Plaza de España y un señor sube cada dos días a revisar y dar cuerda a los relojes de sus torres. A veces parece que se han parado, los relojes. Otras diríase que adelantan, mucho, muchísimo.

PRIMERA MAÑANA

9:30 - El 'aeropuerto' de Celedón

Si lo primero que hay que visitar es lo más importante (lógico), por donde habría que empezar a recorrer Vitoria sería por la catedral de Santa María, pero como el primer pase no es hasta las 10.30, se lo puede uno tomar con calma e irle cogiendo el pulso a la ciudad en la plaza de la Virgen Blanca, corazón, punto de encuentro y pista donde Celedón, símbolo de las Fiestas de la Virgen Blanca, aterriza todos los agostos para el pistoletazo de su semana festiva. Para desayunar, ahí están el Café Dublín, de acogedor suelo de roble y esquina acristalada, o la antigua ferretería, ahora llamada Ferre y forrada de piel de vaca, donde se sirven cruasanes en vez de tornillos. De noche, una alfombra de luces trapezoidales y un sugerente baile de aguas (esto, en verano) convierten la plaza en un escenario hipnótico. Al lado está la Plaza de España y, en ella, la oficina de turismo (945 161 598). Las dudas, a partir de las diez, que es cuando abre.

10:00 - La Kutxi, la Pinto, la Zapa...

Por la cuesta de San Francisco se sube en tres minutos justos a la calle Cuchillería, Kutxi para los amigos. En realidad, casi todos le dicen ya así, como a la calle Pintorería le dicen Pinto y a Zapatería, Zapa. El caso es que en el número 54 de esta vieja calle gremial, una de las nueve que forman la llamada Almendra o casco medieval, se encuentra Bibat, "dos en uno" en euskera, complejo museístico que desde 2009 agrupa el Museo Fournier de Naipes, ubicado en el palacio renacentista de Bendaña, y el Museo de Arqueología, éste en un moderno edificio diseñado por Patxi Mangado que se ha convertido en uno de los más emblemáticos de la capital vasca. Es un espacio denso, austero, contundente, blindado con 100 toneladas de chapa de bronce. Como un cofre.

10:30 - Catedral abierta por obras

Avanzando 200 metros más por Kutxi, se llega junto a la catedral gótica de Santa María, que ahora sí, es ya el momento de visitarla. Lleva llena de andamios y obreros desde hace más de un década, cuando se vio que se venía abajo. No importa. Al contrario, es la gracia, recorrerla con casco y husmear a capricho, arriba y abajo, en las alturas inaccesibles y en los cimientos, como uno más de los arqueólogos y los canteros que la están restaurando. Es lo que atrajo a Paulo Coelho, a José Saramago o a Ken Follet, quien, según dijo, se había inspirado en ella para escribir Un mundo sin fin, la continuación de Los pilares de la tierra. Le gustó tanto al galés, que la ciudad decidió que debía quedarse allí para siempre, esculpido en bronce, en la puerta. Se puede visitar sólo la catedral, o la catedral y la torre, o (la opción más interesante) la catedral y la muralla. Hay que reservar on line o, si es el mismo día (y quedan plazas libres, cosa poco probable), llamando al 945 255 135.

13:00 - El mercado de la Almendra

Si al salir de la catedral se descubren las calles abarrotadas de tenderetes y de gente con cara de haber tomado ya dos o tres potes de vino, es que es el primer sábado del mes y se está celebrando el mercado de la Almendra. También se nota que es el primer sábado en que la entrada a todos los museos de la ciudad, menos al Artium, es gratuita. En el mercado participan 180 comerciantes y artesanos (tradicionales, pero también nuevos diseñadores) y se organizan actividades para los niños. Los adultos que se aburren viendo puestos pueden emprender además la ruta de las Barricas, en la que varios bares de la zona (entre 15 y 20) ofrecen un pintxo con un pote o un zurito de cerveza por 1,5 euros.

PRIMERA TARDE

14:00 - Pintxos de campeonato

En Vitoria existe una apabullante oferta de barras de pintxos, imposible de abarcar, no ya en 48 horas, sino en 48 días. El atónito visitante puede hacer, según le informan en la oficina de turismo, ¡más de 20 rutas de pintxos! Además de por distintas zonas, las hay para cada día de la semana y para fechas concretas, como la ya mentada de las Barricas. En la mayoría de las rutas, el pote y el pintxo salen por un euro. El folleto con las distintas rutas puede descargarse aquí.

Una barra muy justamente premiada es la del Toloño (Cuesta de San Francisco, 3): grandes riojas alaveses y todo tipo de pintxos, desde la clásica gilda (guindilla, anchoa y aceituna) hasta virguerías como el erizo de mar en su hábitat o las Rías Baixas con perlas de caviar cítrico. También ha ganado unos cuantos premios el bar Erkiaga (Herrería, 38): casi tan célebre como su vieira del peregrino -confitada a baja temperatura con reducción de albariño, vinagreta de algas y espuma de mejillón sobre una base decorativa humeante de hielo seco- es su menú diario de cocina tradicional con aportaciones contemporáneas por solo 9 euros. Fuera del casco medieval, el rey del pintxo es Iñaki Rodaballo (Ricardo Buesa, 4), cuyos platillos son obras de arte culinarias y humorísticas, como el chip's & ron (patata, chipirones y unas gotas de ron) o la cer-berza (guiso de cerdo, cerveza y berza). Para un picoteo más cool, la referencia es el Vittoria Bar (Tanis Aguirrebengoa, 2), un local de diseño donde los pintxos se acompañan de algún champán o gin-tonic.

17:00 - Palacios del naipe y del jazz

Después de la catedral y de los bares, lo mejor de la Almendra son los palacios renacentistas. En la calle Cuchillería, en el 24, está la Casa del Cordón, y poco más allá el palacio de Villasuso, en la hermosa plaza del Machete, evocadora de los días en que el emperador Carlos V residió en la ciudad. En el 2 de Fray Zacarías se alza el palacio de Montehermoso, que está unido al antiguo depósito de aguas de la ciudad -subterráneo, de 1885-, formando un espectacular contenedor de arte contemporáneo. Este centro cultural acoge y produce arte crítico, con especial atención a las obras sobre igualdad de género. Su bar-terraza Hor Dago se presta al jazz más rompedor durante el festival de verano. Tres números más allá está el palacio de Escoriaza-Esquibel, el mejor conservado de todos, con espectacular patio de doble arquería.

21:00 - Trufas, cangrejos risueños y brasas

Si a mediodía se comió de pintxos -a salto de barra, por así decirlo-, lo suyo es cenar con sosiego en un buen restaurante; si se puede, el mejor. Dos soles Repsol tiene Zaldiaran (Avenida de Gasteiz, 21; 945 134 822), cuyo cocinero, Patxi Eceiza, se declara amante de la trufa, así que es obligado pedir las láminas de trufa negra con yema de huevo a baja temperatura, tocino confitado y espuma de patata, o cualquier otro de los platos que la incorpore esa temporada, porque la carta cambia cuatro veces al año. Muy aconsejables, las medias raciones, para poder probar más cosas, o el menú degustación. La ambientación es una de las grandes bazas de Ikea(Castilla, 27; 945 144 747), restaurante con un sol Repsol e interiorismo de Javier Mariscal y Fernando Salas que pone un marco sorprendente y bienhumorado -las lámparas son cangrejos sonrientes- a las creaciones culinarias de Iñaki Moya. Ikea, en euskera, significa colina, y eso parece este restaurante, una casita en lo alto de una colina de cuento y de diseño. Una tercera gran opción es Sagartoki (Prado, 18; 945 28 86 76), asador-sidrería con una barra a la entrada que ha merecido innumerables galardones por la calidad de sus pintxos de autor, y comedor contiguo donde triunfa la cocina tradicional a la brasa (¡qué pescados!), con el punto especialísimo que le da Senén González, cocinero autodidacta y dj ocasional en Ibiza.

23:00 - Marcha hasta las 4.30

La ruta de copas comienza, obligatoriamente, en la parte vieja. Dos sitios de los que hablan bien casi todo el mundo son Zabala (Mateo Moraza, 9), una gruta de diseño con fiestas temáticas cada dos por tres, camareros simpáticos y ambiente chic, y Zilarrán (Pintorería, 16), bar apreciado por sus óptimos cubatas -en versión pecera y muy asequibles- y gin-tonics. Los locales de la Almendra cierran a las tres de la madrugada. Fuera de ésta, aunque por muy poco, están el Plaza Café (Plaza de España, 6), uno de los bares que han apostado más fuerte por el diseño, y el ya mentado Café Dublín (Plaza de la Virgen Blanca, 8), que se define como un miniespacio multicultural, con exposiciones, conciertos, dj's todos los sábados y mucho jazz. Otros bares donde se sirve cultura son The Man in the Moon (Manuel Iradier, 7) y Hor Dago (Fray Zacarías, 2, en la Almendra).

En el ensanche, la diversión continúa hasta las 4 ó 4:30. Aquí los sitios que triunfan son 4 Azules (Postas, 28), Río (Dato, 20), Juke Box (San Prudencio, 11) y Worldmusic (San Prudencio, 26). Además de esto, hay que andar atentos a lo que se programa en dos salas de conciertos: Jimmy Jazz (música alternativa, indie, pop..., en Coronación, 4) y la más grande y cañera Hell Dorado (Venta de la Estrella, 6).

SEGUNDA MAÑANA

10:00 - Tesoros ecológicos

Después de estar metidos todo el día de ayer en la Almendra, apetece salir y estirarse. Lugares para hacerlo no faltan. La capital vasca es una de las ciudades europeas con mayor superficie de espacios verdes por persona, unos 42 metros cuadrados: en total, más de diez millones de metros cuadrados de parques para pasear, correr, pedalear, observar aves y ciervos o montar a caballo. Uno de los principales motivos por el que la Comisión Europea ha concedido a Vitoria el título de European Green Capital es su Anillo Verde, un ambicioso plan de recuperación ambiental de seis enclaves de alto valor ecológico y paisajístico de la periferia de la ciudad, ya restaurados o en proceso de restauración: Zabalgana, el bosque de Armentia, Olarizu, los parques de los ríos Alegría y Zadorra... Entre todos ellos, destaca el de los humedales de Salburua, un espacio de 200 hectáreas formado por varias lagunas y un pequeño robledal donde habitan más de 200 especies animales, desde garzas hasta ciervos, pasando por visones europeos. Se puede visitar a pie o en bici, por libre o participando en las actividades que organiza el Centro de Interpretación Ataria (Paseo de la Biosfera, 4; 945 254 759): rutas guiadas, talleres, charlas, anillamiento de pájaros... Sólo por ver el moderno edificio del centro Ataria, obra de QVE arquitectos, con un espectacular mirador volado sobre las aguas, ya merece la pena. Una buena manera de recorrer el Anillo Verde, así como los muchos parques y jardines urbanos de Vitoria (El Prado, Arriaga, Judimendi, San Martín...), es en bici. Existe un servicio de préstamo gratuito con más de 500 bicis disponibles en 17 puntos distintos de la ciudad. El plano de los carriles-bici de Vitoria se puede descargar aquí.

12:30 - Una medicina dulce y centenaria

Para recuperarse del ejercicio, los doctores aconsejan tomar azúcar, medicina no muy difícil de conseguir en Vitoria, cuyos chocolates, confituras y mermeladas gozan de inmejorable reputación en España y en América desde el siglo XVIII. Cerró no hace mucho Hueto, que era el Matusalén de los obradores (más de 175 años), pero aún sobreviven varias pastelerías centenarias, como Sosoaga, una de cuyas cuatro tiendas, en Diputación, 4, abrió sus puertas en 1868. Lo más rico que hacen son los chuchitos y el goxua. Un siglo y cuarto lleva al pie del dulce cañón Confituras Goya (Ortiz de Zárate, 6; Dato, 6) y otras seis tiendas; ganándose el corazón y el estómago de los vitorianos con sus vasquitos y sus nesquitas. Y siete décadas, que tampoco es moco de pavo, La Peña Dulce (Correría, 124 y San Francisco, 6), cuya especialidad son las trufas, de las que hacen diez variedades.

SEGUNDA TARDE

14:00 - Artium: 'picassos' a la hora de comer

A tiro de piedra de la Almendra, en el 24 de la calle Francia, aguarda al viajero el Centro Museo de Arte Vasco Contemporáneo Artium. El arquitecto José Luis Catón heredó el boquetazo de un parking inacabado y lo convirtió en un museo-bodega para mostrar las 3.000 obras que atesora la Diputación Foral de Álava. A los picassos, dalís, mirós, sauras, tàpies, chillidas y oteizas, se han unido obras de Bill Viola, Juan Muñoz y Vik Muniz. Además de exposiciones, hay ciclos de cine, conciertos de música electrónica, danza contemporánea, recitales poéticos, conferencias... Puede parecer un poco rara esta hora para visitar el museo, pero deja de parecerlo cuando se sabe que tiene un buen restaurante, Cube (945 203 728), con decoración vanguardista, productos de calidad y precios bastante ajustados. Justo enfrente del Artium, sorprende al visitante un enorme mural que cubre la fachada de la escuela para adultos EPA. Forma parte del itinerario de La ciudad pintada, un original proyecto que ha llenado de color las calles de la almendra medieval para que los ciudadanos disfruten del arte al aire libre.

17:00 - Ruta romántica

Al igual que la Almendra tiene sus palacios y sus iglesias, el ensanche romántico posee edificios bien hermosos y se presta a un paseo para verlos, empezando por la calle Eduardo Dato, que es la principal arteria comercial de la ciudad. En el número 1 está el Banco de Vitoria, de 1928; en el 2, las Casas de Arrieta, y en el 14-16, la Caja Laboral, que era el antiguo Café Suizo, de 1870. En la plaza del Arca, llaman la atención el edificio del Bankoa, que semeja una antigua casa-torre, y el del Banco Santander, que mezcla elementos medievales con toques románticos. Aquí hay que doblar a la derecha, buscando la calle San Antonio, donde se alzan la Casa Pando-Argüelles (número 41), de 1911, que destaca por su cúpula azul con estrellas naranjas; y la Casa de Música (número 5), cuya fachada data de 1880. Los siguientes hitos son el Teatro Principal (San Prudencio, 29), construido en 1917 por Cesáreo Iradier, quien se inspiró en el Teatro de Madrid, de estilo italiano; la Casa Fournier (Manuel Iradier, 46), de 1866, donde Heraclio Fournier instaló su primera fábrica de naipes; y la estación de tren. El actual edificio es de 1929, pero recuerda la llegada del ferrocarril en el siglo XIX (1862) y la transformación más grande que ha vivido la ciudad.

21:00 - Una cena muy clásica o muy moderna

Para la última cena, dos opciones radicalmente distintas. Primera, el restaurante Arkupe (Mateo de Moraza, 13; 945 230 080), para darse todo un homenaje de comida tradicional vasca bajo ese paseo de los Arquillos que tanto gustaba a Ignacio Aldecoa. Y segunda, MarmitaCo (Judizmendi, 4; 945 120 593), un gastrobar que bajo el lema es "cocina de etiqueta a precios minimalistas" lleva años alucinando a los jurados de los concursos que gana con creaciones como la llamada floración, un pintxo en que el comensal riega su maceta y los ingredientes germinan ante sus propios ojos.

LA RIOJA ALAVESA (RUTA DE DÍA)

Al sur de Vitoria, más allá del condado burgalés de Treviño y de la sierra de Cantabria, se extienden los viñedos de la Rioja Alavesa, salpicados (además de por mucho vino) de hermosas villas históricas y de famosas bodegas, algunas más que las propias villas. Bella, alegre y llena de matices se le antoja al viajero la vida en Laguardia(a 44 kilómetros de Vitoria por la carretera A-2124), villa que conserva amorosamente su trazado medieval y buena parte de sus murallas del siglo XIII sobre un otero asediado por rientes viñedos. Crecida en torno al castillo que hiciera construir Sancho Abarca a finales del siglo X, su alzado responde al concepto de plaza fuerte amurallada, con una iglesia-fortaleza en un extremo, el castillo en el opuesto y angostas calles que enlazan una y otro. Entre la arquitectura religiosa sobresalen la iglesia de Santa María de los Reyes, con portada policromada gótica, y la de San Juan Bautista, del mismo estilo.

Las altas murallas de Laguardia son paredes de un par de metros de espesor, recubiertas con piedra de sillería y coronadas por un adarve almenado, que antaño permitía recorrerlas en todo su perímetro. Las puertas son cinco. Entrando por una de ellas, el viajero deambula por las calles reparando en numerosas casas palaciegas que aún conservan sus escudos orgullosamente labrados. Y sus bodegas. Porque el subsuelo de Laguardia es una auténtica topera de bodegas o cuevas, excavadas a unos seis metros de profundidad. Siguiendo la muralla por el exterior, se puede rodear el pueblo caminando por sus paseos: los Sietes, la Barbacana, el paseo de la Cigüeña, la Plaza Nueva... En la proa del imaginario barco que semeja Laguardia, se descubre el más bello paseo: el Collado. En su vértice, el busto dedicado al hijo más ilustre de la villa, el fabulista Félix María Samaniego (1745-1801), desafía el azote de todos los vientos. Desde aquí, el viajero puede ver cómo se erige, majestuosa, la sierra de Cantabria, y cómo se abren a sus pies las tierras de Navarra, de Castilla y de Aragón, alejándose hasta fundirse con el azul del cielo.

En la Oficina de Turismo de Laguardia (Mayor, 52; 945 600 845) informan de las bodegas que admiten visitas. Como Ysios, la bodega de autor diseñada por Santiago Calatrava. Muy cerca, en Elciego, a 8 kilómetros de Laguardia, se levanta la famosa Ciudad del Vino de Marqués de Riscal, un complejo formado por la antigua bodega (1858) y un nuevo edificio diseñado por Frank O. Gehry que aloja un hotel de superlujo, un spa de vinoterapia y dos restaurantes asesorados por el chef Francis Paniego.

Villa de realengo, Labastida (a 20 kilómetros de Laguardia por las carreteras N-232a y A-124) conserva en su municipio vestigios de su pasado guerrero como el arco de Larrazuria o las ruinas del castillo de Toloño. En el núcleo urbano destaca la iglesia de la Asunción, cuya parte principal fue construida durante los siglos XVI y XVII. En el interior sobresalen el retablo mayor churrigueresco, el coro en madera de nogal y un órgano construido en 1789. La ermita del Santo Cristo posee una magnífica portada del siglo XII y una curiosa imagen del Cristo con el brazo derecho desprendido de la cruz. La Casa Consistorial se construyó durante el reinado de Carlos III, en un estilo barroco tardío. La oficina de turismo (945 33 10 15) organiza visitas guiadas e informa sobre rutas por los alrededores de la población y bodegas que pueden visitarse. Laguardia y Labastida no agotan, empero, toda la riqueza histórica y artística de la Rioja Alavesa; también merecen una visita en esta comarca poblaciones de tanta enjundia como Baños de Ebro, Bernedo, Elciego, Lagrán, Lanciego, Oyón, Peñacerrada y Samaniego. Todo lo que hay y lo que puede hacerse en la comarca (pueblos, bodegas, hoteles, restaurantes, museos, enotecas, vinoterapia...) está en la web Ruta del Vino de Rioja Alavesa. Desde Vitoria, una forma cómoda de recorrerla es el enobús turístico, que sale todos los sábados desde Semana Santa hasta finales de octubre. Para visitar bodegas, lo mejor es que conduzca otro.

TURISMO NATURAL EN ÁLAVA

La playa de Vitoria

Le llaman la playa de Vitoria, porque es el baño natural más cercano a la capital alavesa (17 kilómetros). Está en Landa, un concejo del municipio de Arrazua-Ubarrundia, y aprovecha las aguas del embalse de Ullíbarri-Gamboa, que fue construido a mediados del siglo pasado para abastecer de electricidad y agua potable a la cercana Vitoria y al área metropolitana de Bilbao, funciones que aún realiza, aparte de la de refrescar a los bañistas. Con una capacidad de almacenamiento de 220 hectómetros cúbicos, toma prestadas sus aguas del río Zadorra, nacido en las estribaciones de la sierra de Entzia. Con el paso de los años, esta presa ha acabado convirtiéndose en un importante humedal, reconocido por su riqueza ecológica, además de en un gran espacio de ocio. La zona preparada para el baño tiene unos 400 metros de longitud, con un suelo especial de piedras y grava. Hay además posibilidad de practicar piragüismo, windsurf y vela ligera. Se puede llegar pedaleando por un carril-bici que une el embalse con el centro de Vitoria. Y una vez allí, si hay más ganas de seguir pedaleando, cabe la posibilidad de rodear todo el pantano siguiendo una ruta de 45 kilómetros y unas tres horas de duración. El folleto de la ruta se puede ver y descargar aquí.

Parque Natural del Gorbea

Situado a una veintena de kilómetros al norte de Vitoria, a caballo entre Álava y Vizcaya, el macizo de Gorbea es el mayor parque natural del País Vasco: en sus 20.000 hectáreas, hay maravillas como la serrezuela caliza de Itxina, tan escarpada y erizada de pináculos que semeja una catedral gótica; cuevas (alrededor de medio millos) como las de Mairuelegorreta o Supelegor, en las que se han exhumado utensilios paleolíticos; hayedos primigenios como el de Altube y ríos encantadores como el Baias o el Zubialde. Ninguna de esas maravillas, sin embargo, puede competir con la cumbre del monte Gorbea. Se eleva a 1.482 metros sobre el nivel del mar y está coronada por una cruz de hierro de 18 metros y por una mesa de orientación que permite identificar 106 montes a la redonda: desde el Aldamin, a sólo medio kilómetro, hasta los del Pirineo central, a 230. Posee un carácter casi sagrado para los vascos, de ahí que el día de Año Nuevo y el de San Ignacio se reúnan cientos de excursionistas en su cima. En el término alavés de Sarria (a 21 kilómetros de Vitoria por la N-622), se alza junto al río Baias el Parketxea (centro de interpretación) del Parque Natural del Gorbea (945 430 709), donde se informa de los principales accesos a pie hasta la cima, caminatas que rondan las tres horas de duración (sólo ida).

Mucho más asequible es el acceso a la cascada de Goiuri, formada por el río Oiardo al despeñarse desde lo alto de un anfiteatro rocoso de cerca de un centenar de metros. A la entrada de la localidad de Goiuri (que dista 30 kilómetros de Vitoria yendo por la N-624 y desviándose en las inmediaciones del puerto de Altube por la A-2521 hacia Orduña), se halla señalizado el camino que lleva hasta el salto y bordea el cortado. Es un paseo de un par de kilómetros, con mínima dificultad y máxima espectacularidad.

Salto del Nervión

Nada más nacer, el Nervión se precipita por el acantilado calizo que separa la llanada burgalesa, arriba, del valle alavés de Ayala, 270 metros más abajo, formando la mayor cascada de España. Para verla, hay que ir a Orduña (a 40 kilómetros al noroeste de Vitoria) y subir al puerto del mismo nombre por la carretera CL-625, en dirección a Berberana. Poco más adelante del puerto aparece señalizado el desvío al Monte Santiago, que arropa con espeso manto de hayas al recién nacido. Una vez allí, se camina por el borde del precipicio, viendo el valle como lo ven los muchos buitres lugareños, hasta llegar en una hora al punto donde río tan canijo pega salto tan grande. Conviene esperar a que llueva con fuerza o al deshielo primaveral. En otro caso, el meoncillo Nervión nos dejará con las ganas.

VITORIA CON NIÑOS

Jugando con el arte

El Centro Museo de Arte Vasco Contemporáneo Artium ofrece numerosas actividades y talleres para que los niños hagan auténticas obras de arte sin darse cuenta. Los sábados por la tarde, hay visitas guiadas al museo especialmente diseñadas para familias con niños de 5 a 11 años. Mini Artium es una actividad para pequeños de 3 a 5 años: tras un activo diálogo ante varias obras de arte, los niños y adultos participan en un taller. Pensado para niños de 6 a 11 años, Good Morning Artium es un taller y una visita breve realizada en euskera o castellano con conceptos de arte en inglés. Además de esto, y de otros talleres que el museo organiza para grupos escolares, se proyectan de forma periódica películas infantiles.

El Bibat (Museo de Arqueología y Fournier de Naipes) también organiza talleres para niños de 6 a 12 años, en los que los pequeños realizan una reproducción de una baraja de naipes. El horario de la actividad es de 10:00 a 14:00.

Teatro, marionetas y magia

Los más pequeños tienen su función especial los domingos a las seis de la tarde en el Teatro Principal Antzokia. Además, durante todo el año se realizan conciertos didácticos.

También teatro, pero en miniatura, de marionetas, es lo que puede verse en el parque de la Florida durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, con dobles sesiones los sábados a las 17:00 y 18:30. El Txoroleku, que así se llama este programa de títeres, está destinado a niños de 0 a 6 años. Se ofertan espectáculos diferenciados en dos bloques de edad: hasta 3 años y de 3 a 6. También se organizan talleres.

Vitoria se convierte en la capital de la magia en septiembre. Es Magialdia, el festival internacional de magia que se celebra desde hace un cuarto de siglo en la capital alavesa. Durante una semana, en 50 escenarios distintos, más de 40 magos de 10 países encandilan a los chavales (y a los no tan chavales) con 70 espectáculos.

Fuente: Guía Repsol

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3316

Re: . Re: Versos sueltos

De crónicas de un nómada, me ha resultado muy interesante

Los extraordinarios templos de Lalibela excavados en roca viva
Publicado por Francisco López-Seivane el feb10, 2016

Compartir

182
Supongo que mis lectores ya saben que el pasado mes de diciembre viajé extensamente por Etiopía. Ya he entregado algunas crónicas de ese viaje, pero aún quedan otras. Hoy me centraré en Lalibela.

A Lalibela, la etiqueta de ‘Jerusalén Negra’, que tanto gusta a sus habitantes, le viene como anillo al dedo. Allí no ocultan a nadie que siempre tuvieron a la vieja ciudad judía como faro y referencia, soñando tal vez en convertirse un día en la capital de la cristiandad ortodoxa. Tal era la fascinación de sus habitantes por los relatos del Nuevo Testamento, que hasta al pequeño torrente estacional que baja lamiendo la colada de lava donde se excavaron sus famosas iglesias, han dado en llamarlo río Jordán.

Monje y soldado-web
Monje con su cruz sobre la colada de lava en que se excavaron las iglesias/ Foto: Fco. Lopez-Seivane
Una de las cosas que más impresiona al viajero que llega por primera vez a la moderna Etiopía es la devoción religiosa que impregna, como el agua, casi sin notarse, todo su tejido social. No olvidemos que este país fue el primer estado cristiano del mundo, tras Armenia, y que sigue inquebrantablemente el rito ortodoxo desde el siglo IV.

Monje en iglesia-web
Los fieles permanecen en el interior de las iglesias con autentico fervor/ Foto: Fco. Lopez-Seivane
Peregrina y sobrina-web
Jóvenes y mayores transitan con unción por las trincheras que unen las iglesias/ Foto: Fco Lopez-Seivane
En ningún lugar es tan evidente la profundidad de la fe etíope como en Lalibela, antigua capital del país, donde se encuentran algunas de las más extraordinarias iglesias que ha conocido el mundo. Me refiero a los templos excavados en roca viva, que la UNESCO no dudó en declarar Patrimonio de la Humanidad. Con justicia y con razón, porque se trata de obras tan singulares como ingeniosas, propias de un estado pobre pero encendido de fe.

Orando-web
En el interior de las distintas iglesia siempre hay gente orando con devocion/ Foto: Fco. Lopez-Seivane
Nadie sabe a ciencia cierta cuantos miles de hombres hubieron de picar de sol a sol para tallar tan primorosamente los once templos, divididos en tres grupos bien diferenciados, que se suceden, ladera abajo, siguiendo el perfil de la colada de lava en la que están incrustados.

Según me cuenta el guía de Memories Tour, todo ocurrió en el siglo XII, impulsado por el emperador de la antigua Roha, un ferviente cristiano a quien, según la leyenda, el mismo Dios se le apareció en varias ocasiones para darle instrucciones. Tras morir, la antigua Roha tomó su nombre, Lalibela, una población que hoy no pasa de veinte mil habitantes, extendida sobre una gigantesca ladera de lava que desciende dramáticamente hasta el valle. Su núcleo urbano original, de pequeñas casas circulares rematadas por un tejado cónico de paja, aún está perenne en lo alto, asentado en una pequeña plataforma de piedra volcánica, muy cerca de las iglesias. La carretera, si puede llamarse así a ese camino pedregoso y polvoriento que culebrea agónicamente, arriba y abajo, por la empinada pendiente como un borracho que no puede avanzar en línea recta, es también la única calle del pueblo.

Almuerzo-web
Cualquier lugar es bueno para que los peregrinos repongan fuerzas/ Foto: Fco. Lopez-Seivane
El primer grupo de iglesias, junto al pueblo original, aparece hoy cubierto por una fea superestructura de tubos de metal que sustentan un enorme techo artificial con el que los expertos de la UNESCO han tratado de proteger el evidente deterioro de la mayor de todas ellas, Bet Medhane Alem (‘Casa del Redentor del mundo’), pero el resultado es tan conspicuo y chirriante que ya nadie saca fotos y todos los visitantes se dedican a criticar la horrible apariencia del invento.

Descansando-web
Un anciano peregrino descansa frente alos muros de Bet Medhane /Foto: Fco. Lopez-Seivane
Superestructura aparte, Bet Medhane se parece más a un templo griego que a una iglesia cristiana. Cincelada a partir de un bloque de piedra de 33 x 23 metros, con su tejado volado sujeto por grandes columnas exteriores, tiene una apariencia formidable. El interior, también magnífico, aparece poblado de grandes columnas alineadas con las exteriores, techos espectaculares y coloridas alfombras cubriendo el suelo desnudo. Se dice que es una réplica de la Iglesia original de Santa María de Zion, en Axum, la primera construida en el país en el siglo IV, pero de la que ya no quedan sino las ruinas. Tanto dentro como fuera de este templo, lo más conmovedor y llamativo es la devoción con la que docenas de sacerdotes ejecutan sus ritos y cantos diariamente, mientras los fieles no dejan de postrarse, abrazar las columnas y besar las paredes con gestos que recuerdan más las costumbres musulmanas y judías que las propiamente cristianas.

Orando ante el cuadro-web
Dos jóvenes etíopes se postran ante un cuadro con motivos religiosos/ Foto: Fco. Lopez-Seivane
Bet Medhane-web
Una anonima peregrina oculta su rostro en una pared frente a Bet Medhane/ Fco. Lopez-Seivane
Por un laberinto de pasadizos excavados en la roca, y no siempre fáciles de transitar, se llega a Bet Maryam (La Casa de María), la más antigua de las iglesias de Lalibela y, desde luego, la que más devoción despierta en la ciudad. Siempre está llena de sacerdotes, monjes y fieles que cantan, leen, se postran y oran en cualquier rincón. Alrededor del templo, la amplia trinchera excavada por los canteros se ha convertido en una extensión del mismo en la que muchas veces sorprende el contraste entre el ungimiento religioso de los devotos y la despreocupada trivialidad de los turistas.

Peregrinos en pasadizo-web
Los peregrinos hacen cola para entrar en uno de los numerosos pasadizos que comunican las iglesias/ Foto: Fco. Lopez-Seivane
Peregrinas-web
Peregrinas dirigiéndose a la Casa de María/ Foto: Lopez-Seivane
Dos turistas-web
Dos turistas a la entrada de La Casa de María/ Foto: Fco. Lopez-Seivane
Siguiendo por estrechos pasillos, escaleras de vértigo, oscuros pasajes y extrañas plataformas se llega a Bet Debre Sina (Casa del Monte Sinaí) y su gemela Bet Golgota (Casa del Gólgota), para terminar descendiendo por una ancha calle entre altas paredes de piedra. Si el visitante se da la vuelta en ese momento, podrá admirar La Tumba de Adán, un enorme pilar rectangular de piedra al que se llega por una escalera que da acceso a las iglesias y a una de las numerosas cuevas habitadas por ascetas que pasan el día rezando en soledad y sacan una cruz con la misma celeridad con que Gary Cooper sacaba su revolver cada vez que una cámara les enfoca.

Monje de gala-web
Monje con la cruz en ristre, siempre presto para la camara/ Foto: Fco. Lopez-Seivane
Peregrinos en la trinchera-web

Un grupo de peregrinas avanzando por una trinchera/ Foto: Fco. Lopez-Seivane
Turistas en la trinchera-web
Un grupo de turistas españoles descansan al borde de otra dramática trinchera/ Foto: Fco. Lopez-Seivane
En un momento dado, pregunté a mi buen guía, Teshe, qué se había hecho con toda la piedra extraída de allí. Me mostró una colina en las proximidades: “Este Monte de los Olivos que tiene ante sí es la respuesta a su pregunta”. Se trata de una pequeña loma entre los dos primeros grupos de iglesias formada por la acumulación de los desechos de las obras.

Es de admirar la inteligencia y bajo coste de todo el proyecto. Los materiales de construcción fueron aportados íntegramente, a pie de obra, por la propia Naturaleza. A coste cero, naturalmente. Está en discusión si la mano de obra procedía de la esclavitud o fue prestada voluntariamente por miles de devotos encendidos de fe, lo cierto es que también resultó gratuita. Los materiales de desecho tampoco necesitaron transporte. ¡Qué diferencia con los dispendios de las catedrales que se levantaban al mismo tiempo en el mundo católico! O los monasterios con magníficos claustros e iglesias románicas que acogían a docenas de monjes de distintas órdenes.

El segundo grupo de iglesias está, como queda dicho, muy próximo al primero, sólo separado por el Monte de los Olivos. Ya llega uno un poco cansado de tantas piedras, trincheras, pasadizos, escaleras imposibles y túneles que atraviesan el corazón de la lava, de un templo a otro, aunque sólo se comunican entre sí los que pertenecen a un mismo grupo. La mayoría de las iglesias son más bien pequeñas, lóbregas y desnudas, excepto por las alfombras que tapizan el suelo y algunas telas con motivos sagrados que cuelgan de las paredes, pero siempre tienen, al menos, un sacerdote ensimismado en su biblia en algún rincón, aun cuando no cuenten con más luz que la de las velas.

Sacerdote leyendo-web
Un sacerdote leyendo con unción sus escrituras/ Foto: Fco. Lopez-Seivane
Muchos expertos en arte consideran a Bet Emmanuel la más impresionante y refinada de las iglesias de Lalibela. Perfectamente encajada en su cuna de piedra, presenta un bloque de 18x12x12, cuya orientación -este/oeste, con la entrada por poniente y el sancta sanctorum mirando a oriente- y planta coinciden plenamente con los de una basílica. Su diseño reproduce el elaborado estilo axumita, de corte más bien clásico, algo comprensible si se tiene en cuenta que todas las iglesias parecen ser réplicas de templos ya existentes, antes que obras originales de artistas desconocidos. Curiosamente, en este mismo grupo se encuentran algunas construcciones que parecen no haber sido concebidas como iglesias. Tal es el caso de Bet Gabriel y Ruafa’el (La Casa de los Arcángeles) que quizá empezó siendo una sala de recepción real para impresionar a los dignatarios extranjeros.

Puerta Bet Medhane-web
Jóvenes peregrinas a la entrada de Bet Emmanuel/ Foto: Fco. Lopez-Seivane
Mención aparte merece el tercer grupo, que se compone de una sola iglesia, Bet Giorgis (La Casa de San Jorge), la última en construirse, asomada al valle, muy por debajo de las otras diez. Cuenta la leyenda que cuando ya finalizaban las obras de los dos primeros grupos, San Jorge, el patrón del país, se le apareció muy enfadado al emperador Lalibela, reprochándole que no le hubiera dedicado ningún templo. Lalibela le prometió el mejor de todos y eligió para ello una plataforma inclinada que se asoma al magnífico valle. Allí hizo excavar un perfecto rectángulo, dejando en el medio un monolito en forma de cruz simétrica de anchos brazos, que, en adelante, seria conocida como la Cruz de Lalibela. Sobre la cubierta cruciforme, aparecen los bajorrelieves de tres cruces griegas, la una dentro de la otra. El acceso al fondo de la trinchera se hace por un túnel. Por allí enseñan a quien quiera verlas “las muescas que las pezuñas del caballo de San Jorge dejaron en alguna de sus visitas para inspeccionar las obras”.

Lalibela 2-web
Magnífica perspectiva de la Iglesia de San Jorge desde un pequeño altozano proximo/ Foto: Fco. Lopez-Seivane
El interior de Bet Giorgis es ciertamente armónico, con sus cuatro brazos simétricos, su perfecta orientación y su considerable altura, pero es la vista del templo desde los montículos cercanos lo que inspira fuertes sentimientos de paz, armonía, belleza y serenidad. Particularmente, al atardecer, cuando la luz dorada de un sol agonizante entra en su cuna de piedra y le pinta las paredes de rosa y limón.

Algunos consejos prácticos:

Las iglesias hay que recorrerlas todas, empezando por el primer grupo, cuya visita es más dilatada por la cantidad de devotos, monjes, sacerdotes y ceremonias religiosas que tiene lugar en todo momento y que dan mucha vida y carácter a los templos, particularmente al Bet Maryam.

El segundo grupo, muy próximo, se hace más rápidamente. Tiene mayor interés para los expertos en arte y arquitectura, pero hay que recorrer sus pasadizos, descender a todas las trincheras y entrar en todos los templos para sentirse trasladado a la Edad Media.

La visita final, a la Iglesia Bet Giorgis, debe hacerse coincidir con la puesta del sol, cuando más bella está. Es conveniente dejar que se vayan todos los visitantes y quedarse remolonamente un poco para disfrutar del silencio y la paz del lugar. Una experiencia muy especial, sin duda.

Un saludo cordial

¡Sed muy felices!

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3317

Re: . Re: Versos sueltos

Apasionante los viajes de este blog, buscando la esencia...

En un viaje se pueden tener muchas metas, muchos tipos de las mismas.

Pero cuando has llegado a ese punto de los viajes en que comienzas a buscar la esencia, entonces has llegado al deseado culmen del viajero, la experiencia personal, no esa necesidad absurda que tiene quien no sabe viajar y que normalmente ha viajado muy poco o nada, de relatar a quien pille en su camino las absurdas peripecias de su viaje que no interesan a nadie. Si se dieran cuenta del ridículo tan espantoso que hacen...

Por algo me gusta este blog, del post anterior. Se nota que el viajero busca la esencia.

Un saludo cordial

¡Sed muy felices!

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3318

Re: . Re: Versos sueltos

El escándalo protagonizado por los titiriteros contratados en Madrid por Manuela Carmena y su concejal Celia Mayer ha afectado sobremanera a las víctimas del terrorismo. Los vivas a ETA de los actores les supusieron ser detenidos por enaltecimiento del terrorismo. Pero la izquierda, encabezada por el propio Ayuntamiento y por Podemos, ha decidido posicionarse a favor de los detenidos.

Una de las víctimas de ETA más conocidas es Irene Villa, que ha decidido contestar a esta izquierda a través de una columna en el diario La Razón. “Que haya quien defienda lo indefendible es denunciar y rechazar, pero que ese alguien esté tan presente y protagonista entre quienes aspiran a gobernarnos, como mínimo, abruma”, asegura esta valiente joven.

Ante esta situación, Irene Villa envía un mensaje a los defensores de los titiriteros detenidos al afirmar que “para esos que ven libertad de expresión en hacer alabanzas a ETA, hay que recordarles la extensa lista de niños asesinados”.

Villa: “Pedimos que jamás la exaltación del terrorismo sea comprendida y justificada como libertad de expresión. Porque lo siguiente sería llevarlo a cabo”

En su escrito, esta mujer que perdió las piernas en un atentado etarra recuerda que tanto ella como su hermana podrían haber sido parte de esa lista de niños. “Un error estratégico de la banda asesina lo impidió pero jamás me olvido de todos los que no tuvieron nuestra suerte”, afirma, para mostrar a continuación una extensa lista de niños asesinados por la banda terrorista.

Villa enfatiza que “por su memoria, y la de los miles de hombres y mujeres asesinados por terroristas que algunos alaban con el beneplácito de quienes están en las instituciones, pedimos que jamás la exaltación del terrorismo sea comprendida y justificada como libertad de expresión. Porque lo siguiente sería llevarlo a cabo”.

De Actuall

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3319

Re: . Re: Versos sueltos

«Se vive estupendamente bien sin Gobierno»

Joaquín Sabina celebró su 66 cumpleaños confirmando que sacará un disco "antes de Navidad" y viajará "a varios sitios"
EFE
13 febrero 2016
13:01

El cantautor español Joaquín Sabina está cumplió 66 años y lo hizo con proyectos de futuro. Así, ha confirmado que sacará un disco "antes de Navidad" y viajará "a varios sitios" para escribir las nuevas canciones.

El músico, en declaraciones a la radio Vorterix, de Buenos Aires, también seha atrevido a dar su opinión sobre el panorama político en España y ha destacado como "cosas muy buenas" el hecho de que "la calle ha entrado en el Parlamento" y que se "lleva mes y medio sin gobierno y se vive estupendamente sin gobierno". También celebró que la corrupción, que parecía completamente impune, "se está llevando a los tribunales", lo que "va a servir un poco de vacuna para que los que roban no roben, o roben menos".

A su juicio, lo malo es "que los líderes políticos, incluidos los de Podemos, los más callejeros y a la izquierda, una vez que ven la posibilidad de gobernar con el PSOE, se han puesto a pelear no por lo que necesita la gente sino por los sillones".

Se olvida que tenemos un gobierno "en funciones", pero bueno...

Un saludo cordial

¡Sed muy felices!

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3320

Re: . Re: Versos sueltos

Estiércol

El estiércol es, a veces, una mezcla de heces y la paja destinada a la cama para los animales.
Estiércol es el nombre con el que se denomina a los excrementos de animales que se utilizan para fertilizar los cultivos. En ocasiones el estiércol está constituido por más de un desecho orgánico, como por ejemplo excrementos de animales y restos de las camas, como sucede con la paja. El lugar donde se vierte o deposita el estiércol es el estercolero.

En agricultura se emplean principalmente los desechos de oveja, de ganado vacuno, de caballo, de gallina (gallinaza). Antaño, también el de paloma (palomina). Actualmente se usa también el de murciélago. El estiércol de cerdo proveniente de granjas o de bovino proveniente de lecherías tiene consistencia líquida y se denomina purín.

Con los abonos sintéticos, los estiércoles dejaron de emplearse bastante en la agricultura convencional, aunque ahora la agricultura ecológica los recupera por su valor ya que no solo proporcionan nutrientes al suelo sino que aportan materia orgánica y favorecen la presencia de microorganismos del suelo, responsables de la fertilidad de la tierra. El estiércol es la base del compost o también llamado mantillo en la agricultura ecológica.

Índice [ocultar]
1 Tipos de estiércol
1.1 Estiércol de ganado vacuno
1.2 Estiércol de ganado ovino
1.3 Estiércol de caballo
1.4 Estiércol de cerdo
1.5 Estiércol de aves
2 Véase también
3 Referencias
Tipos de estiércol[editar]
Estiércol de ganado vacuno[editar]

Estiércol seco de vaca usado como combustible.
Este estiércol es el más importante y el que se produce en mayor cantidad en las explotaciones rurales. Conviene a todas las plantas y a todos los suelos, da consistencia a la tierra arenosa y móvil, ligereza al terreno gredoso y refresca los suelos cálidos, calizos y margosos. De todos los estiércoles es el que obra más largo tiempo y con más uniformidad. La duración de su fuerza depende principalmente del género de alimento dado al ganado que lo produce. El mejor estiércol es el que es suministrado por las bestias del cebadero que reciben en general un buen alimento. Los animales flacos, por el contrario, no producen sino un estiércol pobre y de poco valor.

Estiércol de ganado ovino[editar]
Este es uno de los abonos más activos. Es más peco y más caliente que el otro lo que lo hace ventajoso a los suelos fuertes y fríos, a los que adelgaza y favorece, desecándolos. La pajaza por su naturaleza y la cantidad de paja empleada en su formación influye mucho sobre la acción de éste. Su efecto es más pronto, pero de menos larga duración que el del otro ganado. Los trigales abonados con estiércol de carnero castrado son muy propensos a viciarse. Es más ventajoso a la colza, al nabo, al tabaco o la col, al cáñamo, etc. La cebada estercolada con estiércol de carnero castrado produce menos almidón y sus granos germinan con irregularidad. Al cervecero no le agrada esta calidad de cebada. Con este abono la remolacha encierra menos azúcar que con el estiércol del ganado vacuno. Estercolada por el carnero castrado, la tierra merece generalmente ser recomendada; por este medio, los excrementos de estos animales están menos expuestos a enmohecerce, y las partículas volátiles que se desprenden se fijan en la tierra en lugar de perderse.1

El trabajo necesario para trasportar la tierra destinada a este objeto se encuentra bien compensado por la producción de un estiércol mejor y en mayor cantidad. La majada de carneros castrados es igualmente un buen medio de dar a los campos, como también a los prados, un estercolado que obra con fuerza y rapidez y cuyos efectos son sobre todo eficaces en los granos oleaginosos así como también para los cereales de otoño. El estercolado puede aún practicarse largo tiempo después de la siembra, si el suelo no es demasiado compacto o muy húmedo. Este mismo es un excelente medio para reforzar a las plantas nuevas cuando son débiles y enfermizas.

Sobre el suelo arenoso la majada no obra solamente por el estiércol, sino por lo que lo pisotea, lo que da más cuerpo al terreno. La utilidad de esta práctica es tan bien reconocida en Ardenas, que jamás se descuida de hacer pasar el ganado sobre las tierras sembradas, cuando las circunstancias lo permiten. Cuando la majada obra en una tierra aún no sembrada, es necesario cubrir sin tardanza el abono del carnero por una labranza superficial. Mientras más calor hace, más es preciso apresurar ésta.1

Estiércol de caballo[editar]

Estiércol de caballo.
El estiércol de caballo, muy pajoso, obra más pronto que el del carnero, pero sus efectos son aun menos durables que los de este último. El estiércol de caballo conviene particularmente a los terrenos fríos y pegajosos. Es menos útil a los suelos ligeros y arenosos. Este estiércol entra muy fácilmente en fermentación. Es necesario regarlo continuamente para que no se consuma por su propio calor. Su naturaleza ardiente lo hace emplear muchas veces en establecimiento de los criaderos. Una práctica muy ventajosa es la de mezclarlo con el estiércol de carnero y de cerdo. Se le hace perder de esta suerte una buena parte de las tendencias que tiene a quemarse. El mejor consejo que se puede seguir en el caso de poner aparte el estiércol del caballo es cubrirlo de tiempo en tiempo con una capa de tierra. La bondad de este estiércol depende igualmente del género de alimentación de estos animales.1

Estiércol de cerdo[editar]

Estiércol de cerdo.
El alimento casi siempre acuoso que se da al puerco hace igualmente su estiércol muy aguanoso. Por este motivo, se le clasifica entre los abonos frescos. Los puercos alimentados con granos, papas, bellotas, etc., producen mejor estiércol que los que no reciben sino las sobras de la cocina. Como se da ordinariamente a los puercos las sobras de la limpia de los granos que encierran siempre simientes de malezas cuya facilidad germinativa no se pierde fácilmente, el estiércol que proviene de ellas parece convenir mejor a las praderas que a los campos cultivados.1

Estiércol de aves[editar]
Los pichones y gallinas se alimentan ordinariamente de granos.El estiércol de pichón es un abono muy codiciado gracias a sus propiedades para fertilizar plantas y suelos. Las gallinas comen también insectos y lombrices, lo que hace que los excrementos de estas aves constituyan uno de los estiércoles más activos cuyos efectos son prontos y útiles a toda especie de cosecha. Se le emplea en polvo después de haberlo dejado primeramente secar al aire o en un sitio cubierto y aireado. El abono conviene a las tierras frías y húmedas más que a los suelos ligeros. La palomina, a causa de sus efectos fertilizantes, merece ser recogida con mucho cuidado. Sería muy ventajoso volver a cubrir de tiempo en tiempo la superficie de los palomares y gallineros con una capa de tierra seca o de paja picada, práctica que contribuirá a aumentar la cantidad y la bondad de este estiércol. Los excrementos de los gansos y de los patos tienen poco valor. Se puede decir que aunque el estiércol fresco de estos animales es a veces nocivo a las plantas; en las praderas naturales, por ejemplo, hace desaparecer toda la buena vegetación y cuando más sobreviven algunas malezas.1

El saneamiento ecológico, también conocido como ecosan o eco-san, es un proceso de saneamiento de aguas negras.

Los sistemas ecosan permiten la recuperación de nutrientes de los residuos orgánicos originados de las heces y la orina humana, para ser utilizados en beneficio de la agricultura; contribuyendo así a conservar la fertilidad del suelo, asegurar la seguridad alimentaria para las generaciones futuras, reducir al mínimo la contaminación del agua y recuperar la bioenergía. Aseguran que el agua se utiliza económicamente y se recicla de manera segura en la mayor medida de lo posible para fines tales como el riego o la recarga de acuíferos.1

Según Esrey et al. (2003)2 saneamiento ecológico puede definirse como un sistema que:

Previene enfermedades y promueve la salud
Protege el medio ambiente y conserva el agua
Recupera y recicla los nutrientes y materia orgánica
John Jeavons sostiene que "la orina y las heces de cada persona contienen los nutrientes aproximadamente necesarios para producir alimentos suficientes para alimentar a esa persona".3

Índice [ocultar]
1 Historia de los enfoques de saneamiento orientados a la reutilización
2 Objetivos
3 Ventajas
4 Tecnologías de los sistemas de ecosan
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
Historia de los enfoques de saneamiento orientados a la reutilización[editar]
En la Edad Media, el uso de excretas y aguas grises era la norma. Ciudades europeas sufrían una rápida urbanización y el saneamiento se estaba convirtiendo en un problema cada vez más grave, mientras que al mismo tiempo, las ciudades se estaban convirtiendo en una fuente cada vez más importante de nutrientes agrícolas. La práctica de utilizar los nutrientes de las excretas y aguas residuales para la agricultura por lo tanto, continuó en Europa hasta mediados del siglo XIX. Los agricultores, reconociendo el valor de las excretas, estaban ansiosos por obtener estos fertilizantes para aumentar la producción y la limpieza urbana se beneficiaba con ello.4

Objetivos[editar]
Los principales objetivos de saneamiento ecológico son:5

Reducir los riesgos para la salud relacionados las aguas contaminadas y los residuos.
Evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
Evitar la degradación de la fertilidad del suelo.
Para optimizar la gestión de los nutrientes y recursos hídricos.
Ventajas[editar]
Las ventajas más importantes de los sistemas de saneamiento ecológico son:

Mejora de la salud, reduciendo al mínimo la introducción de patógenos de la excreta humana en el ciclo del agua.
Preservación de la fertilidad del suelo.
Contribución a la conservación de los recursos a través de menor consumo de agua, la sustitución de fertilizantes minerales y la minimización de la contaminación del agua.
Mejora de la productividad agrícola y la seguridad alimentaria.
La preferencia por los sistemas modulares, descentralización parcial del flujo de soluciones más adecuadas rentables adaptados a la situación local.
Promoción de un enfoque holístico e interdisciplinario.
Material ciclo de flujo en lugar de eliminación de valiosos recursos.
Tecnologías de los sistemas de ecosan[editar]
Un edificio del KfW Bankengruppe en Fráncfort del Meno, Alemania, utiliza inodoros de vacío y tratamiento de aguas grises. El concepto está basado en una colección de excretas y aguas grises separadas. Si bien la orina y las heces se recogen a través de inodoros de vacío y una red de alcantarillado al vacío utilizando mucho menos agua para el lavado, las aguas grises de lavado de manos y la cocina es recogida y tratada por separado en un reactor de lodos activados compacto combinado con filtración de membrana. Las aguas grises tratadas posteriormente se reutilizan para el aseo. La cantidad de aguas grises se puede reducir en un 76 % con este sistema de bajo costo que podría ser una de las opciones para los sistemas de saneamiento de los edificios de oficinas al ser construidos.6

El proyecto "Green Goals Urine" promovido por la Candidatura de Benelux para la Copa Mundial de Fútbol 2018-2022, busca aprovechar la orina que los aficionados dejarían en los estadios.7

También en Alemania se desarrolla un centro de investigaciones para reciclar fosfatos que produciría 29.000 toneladas de fertilizante al año. El grueso de sus insumos provendría de la mayor mina de fosfato de Alemania: las alcantarillas de Berlín.8

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

Te puede interesar...

- No hay entradas a destacar -