Acceder

Versos sueltos

5,06K respuestas
Versos sueltos
3 suscriptores
Versos sueltos
Página
424 / 638
#3385

Re: . Re: Versos sueltos

Con la edad que tiene y me ha gustado mucho más que lo anterior...

¿Qué es el amor?
Jesús Cárceles , 2º BCH-D




Índice:
Introducción
Cuerpo del ensayo
Conclusiones
Bibliografía


Introducción:

Seguramente muchos de nosotros nos habremos preguntado que entendemos por amor, puesto que a todos nos ha engañado en al menos una ocasión. A todos nos atrae este tema tan satisfactorio y nos dejamos llevar en nombre del “amor”.
De esta forma, como el concepto de “amor” puede tener infinitas interpretaciones, es el tema adecuado para elaborar el ensayo que os quiero dar a conocer. No olvidemos pues que un ensayo se caracteriza por aportar una serie de conocimientos sobre un determinado tema, abrir nuevos caminos para la interpretación del “amor”. De esta forma, pretendo atraer la atención por parte del lector, mi intención es que la lectura del texto convierta a ustedes en “esclavos” del tema que os quiero dar a conocer. Para ello me he puesto desde la perspectiva del lector, y provocar así un acercamiento hacia ustedes.
Puesto que no soy ningún autor profesional, me caracteriza la humildad con la que quiero daros a conocer mi trabajo, no obstante, he puesto todo mi empeño y dedicación necesaria para ofreceros un tema que a todo el mundo nos interesa, ¿acaso hay alguien que no haya sentido el amor nunca?
Pues bien, sin mas rodeos y finalizada esta pequeña introducción, quiero invitaros a disfrutar de un texto sobre un tema que a todos nos atrae, de manera agradable o desagradable. La polémica sobre el amor se ha desatado.


Espero que os guste y disfrutéis.


Cuerpo del ensayo:

Primera parte: concepto de “Amor”

¿De cuantas formas se puede amar?, ¿Cuándo se empieza a mar?, ¿somos felices con el amor?, ¿necesitamos amar para vivir?, o por el contrario, ¿necesitamos sentirnos amados para poder vivir?...
Podríamos hacernos infinidad de preguntas relacionadas con el amor, pero tan solo nos centraremos en una de la cual partirán todas nuestras reflexiones: ¿qué es el amor para nosotros?
En todos los estudios realizados sobre materias y demás siempre se han establecido unos principios o leyes para su estudio, y de esta forma, se establecen definiciones. El amor no se podría definir de ninguna manera, puesto que la opinión de cualquier persona entraría en conflicto con la opinión de cualquier otra persona. El Planeta esta compuesto por más de 600000 millones de personas, ¿cuantas opiniones diferentes puede haber respecto al concepto “amar”?
Puesto que seria una locura mostrar las opiniones de todas las personas del mundo, cosa que desconozco totalmente, os mostraré mi opinión sobre el amor.
Los seres humanos necesitamos creer en algo, no importa que nombre pueda tener, solamente debemos entregar nuestra confianza y conseguir así la seguridad que tanto necesitamos en nuestra vida. De esta forma, confiamos en el amor únicamente cuando tenemos cerca de nosotros la persona en la que hemos depositado nuestra confianza, cuando no tenemos a nadie para depositar esta confianza y obtener la seguridad, el amor es inexistente para nosotros, es entonces cuando se llega al punto del “egoísmo”. Para aquellos que piensan y viven para ellos no tiene vida exterior. No son capaces de percibir aquello que les rodea, no son capaces de sentir el dolor del amor o la alegría que produce en ocasiones el amor, pero, ¿qué les ocurre a las personas que aman?, ¿son felices?
A todos nos aterra la idea de acabar la vida sin nadie a nuestro alrededor, a lo largo de toda la vida buscamos la persona idónea para ello, o tal vez, nos dejemos llevar por la vida Dionisiaca que nos ofrece Nietzsche en su larga y densa etapa filosófica. De esta forma, tenemos dos posibilidades de entender el “amor”: una, la de seguridad que nos aporta una persona, y la otra, la posibilidad desenfrenada de amar.
¿Qué es lo mejor para nosotros? Todo depende de nuestra forma de pensar y actuar. Podemos sumergirnos en “el mundo del amor” donde todo es maravilloso, encantador, donde podemos ser felices para toda la vida, de manera que todo lo que haya fuera de este mundo nos parezca nulo. Pero en “el mundo del amor” no siempre sale todo bien, nuestros planes se pueden ver fracasados y es entonces cuando viene el dolor, la agonía, la pena, el sufrimiento, la tristeza, y en algunos casos, la Depresión. Ante este estado de ánimo Nietzsche nos dice que debemos ser fuertes, que debemos convertirnos en el Superhombre, para que de esta forma, el dolor sea solamente el paso por un camino de corta longitud. Significaría el paso del Ecce Homo al Superhombre Niezstchiano.
Pues bien, para evitar el dolor que a veces puede causar el amor, me he tomado la libertad de establecer las siguientes lecciones para conseguir la felicidad a través del amor:
a) Tener confianza en uno mismo, saltar los muros que creamos los seres humanos cuando tenemos miedo e ignorar estos miedos.
b) Vivir cada momento de la vida, pues todos son preciosos y no debemos dejarlos pasar. No aferrarnos a una idea que nos obsesione. Debes intentar amar únicamente lo que ves.
c) Cuida de ti mismo ante todo y sobre todo, pero renunciado al ego y dejaras sitio para la felicidad. Lo esencial es ser honesto, con uno mismo, para que nadie ni nada te pueda intimidar. Renuncia al ego, muéstrate tal y como eres y no pierdas de vista lo que sucede.
d) Prescinde del amor propio, muéstrate tal y como eres pero sin renunciar a ti mismo, debes quererte a ti mismo también.
e) Todo es posible en todo momento
f) Sigue el fluir universal. Cuando alguien da, recibir es un acto de generosidad, pues en esa entrega, siempre se gana algo.

Si el amor se tratase de una religión, estos serian los mandamientos sobre los que se sustentaría “el mundo del amor”. Se trataría de mi propia religión, la cual me proporcionaría la felicidad que se necesita para vivir, nadie puede vivir sin la felicidad aunque sea escasa. Al igual que todas las religiones tienen un Dios, en mi religión, mi Dios será la Felicidad. Jamás te puedes rendir ante el dolor del amor, siempre hay medidas de salida, y la principal, volver a obtener la felicidad que se vio amenazada ante el sufrimiento.
“El mundo del amor” es una verdadera incógnita, nadie sabe como surge el amor, ni como se desarrolla, pero ¿podremos saber tal vez cual es la fuerza del amor? La fuerza del amor no es sino otra cosa que la unión que hay entre dos personas (también podría existir entre diferentes elementos, como el amor de los ecologistas por la naturaleza). Esta unión que a veces parece indestructible se basa en primer lugar sobre los pilares de la Confianza, la Seguridad y el Deseo de morir en compañía y en segundo lugar sobre la Ilusión. La Ilusión a veces nos juegas malas pasadas, los seres humanos, desde el nacimiento sentimos el deseo por algo, ese deseo es lo que se traduce como Ilusión. Todos en algún momento sentimos ilusión por algún acontecimiento, objeto…etc. que se traduce con el deseo de algo.



Segunda parte: evolución del amor


“El amor”, siempre se encontrara entre nosotros, es una realidad tan evidente que seria inútil cuestionarse si tendrá fin el amor en el mundo.
A lo largo de toda la historia ha vivido el amor, y gracias a los autores clásicos como Ovidio, a los autores de la época del romanticismo como J. W. Goethe podemos conocer la evolución del amor a lo largo de toda la historia:
a) El amor en la Roma y Grecia clásica: quizás el autor más importante de esta época fue Publio Nasón Ovidio. Su obra más importante es Ars Armandi, traducido como “El arte de amar”. Se trata de un tratado didáctico para alcanzar el éxito amoroso. En sus obras dominan el amor y la intriga amorosa. La amplia obra de Ovidio, ha servido de inspiración para los autores que le sustituyeron.
b) En medio de este periodo y la época del Romanticismo, nos encontramos con la Edad Media, donde la Iglesia ejercía todo el poder. Al ser esto así, las obras literarias referidas al amor fueren bastantes escasas.
c) En el Romanticismo, periodo en el que los autores se desplazan hacia la Edad Media, el autor más característico es J. W. Goethe. Su obra más importante es Las desventuras del Joven Werther donde refleja la pasión destructora del amor en el individuo. En esta época, que comprende desde el S XVIII hasta el S XIX, todos los personajes acaban suicidándose ante la imposibilidad de encontrar el amor deseado, el dolor se apoderaba de sus vidas.
d) En la actualidad, el tema del amor no parece ser tan relevante como en el Romanticismo, pero bien es cierto que en todas partes aparece reflejado el amor. ¿acaso habéis visto una película en la que no aparezca el amor, de una u otra manera?

El tema del amor es la principal inspiración de los autores, no nos podemos olvidar de poetas como Bécquer o Antonio Machado. En todas sus obras aparece camuflado el tema del amor, la sensibilidad del amor es imprescindible para crear obras tan bonitas.


Conclusiones:

¿Qué hemos aprendido del amor a lo largo de la vida?:
El amor es un deseo de los seres humano para no sentirnos solos, nos amarga la idea de que lleguemos a la muerte sin haber alcanzado la felicidad. La búsqueda de la felicidad por parte de las personas es una realidad, aunque no seamos conscientes de ello. No creo que a nadie le guste vivir sumergido bajo el mar de la tristeza, se decir, el mar de lagrimas. Lo importante de la vida es disfrutar de ella, de una manera o de otra.
No podemos vivir aislados del resto del mundo, necesitamos establecer relaciones con las demás personas, es un deseo que a veces nos puede llevar a la locura, es decir, a la obsesión. Como consecuencia de la obsesión, perdemos la noción de la realidad, hecho que nos produce que no seamos felices.
Si en el mundo no hubiese amor, sea de un forma o de otra, seria una catástrofe detrás de otra, y diciendo esto, me atrevo a decir que las guerras al menos han tenido su lado positivo, la posibilidad de poder ver el horror nos proporciona la suficiente sensibilidad para no volver repetir las mismas guerras. Desgraciadamente, siguen las guerras, y es así donde se refleja la crueldad humana, que no es otra cosa que el Egoísmo. El sentimiento del Ego es la principal causa de todas las desgracias del mundo. Seria mucho que en un mundo reinase un clima de amor, esto podría ser una utopía, pero no hay que olvidar que el movimiento hippie que se dio en EEUU en contra de la Guerra del Vietnam.

El odio solamente trae desgracias, mientras encontremos el amor entre las personas el mundo se salvara, pero si por el contrario vence el odio entre las personas del todo el mundo, me atrevo a decir que será el momento en el que llegue el Apocalipsis.






Bibliografía:

¨ Diccionario enciclopédico Gran Vox.
¨ Nietzsche: Ecce Homo
¨ www.realidadyficcion.org

________________________________________

© Jesús Cárceles Domene, 2º BCH- D

© Revista Diotima, abril de 2007. Foro de Realidad y ficción.

Un saludo cordial y mi más sincera felicitación a su autor.

¡Sed muy felices!

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3386

Re: . Re: Versos sueltos

HABLANDO SOBRE ESPAÑA

Carmen Iglesias: “Ha fallado la educación, hemos caído en el aldeanismo"

Entrevista con la directora de Real Academia de la Historia.

JULIA TENA @juliatena_nuez
14.02.2016 02:47 h.

Carmen Iglesias recibe a EL ESPAÑOL en su despacho de la Real Academia de la Historia. Es la primera mujer que ocupa este puesto, pero la historiadora experta en Montesquieu y en el siglo XVIII europeo está acostumbrada a romper barreas: también fue la primera directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y la primera mujer miembro del Consejo de Estado, como ella misma apunta entre risas. El despacho que ahora ocupa es una elegante habitación con sofás de terciopelo rojo y cuyas paredes adornan un retrato de Alfonso XII de niño y otros de María Cristina e Isabel II. En su mesa abundan decenas de papeles y libros, testimonio de su apretada agenda.

Para Carmen Iglesias, lo que ha fallado en nuestra democracia es la educación, y declara que en comunidades como Cataluña se distorsiona la Historia. “Que a unos niños en Cataluña les pregunten ‘quién nos roba’ y contesten ‘España’ es adoctrinamiento” afirma la historiadora.


El escándalo de los titiriteros de Madrid ha sido la noticia de la semana. ¿Le pareció correcto que el juez encarcelase a los dos intérpretes por “enaltecimiento del terrorismo”?

A mí no me gusta mucho entrar en este tipo de debates. Aunque no me parece muy correcto presentar a los niños este tipo de espectáculos. Me parece una barbaridad hacer una apología de 'Gora ETA' delante de niños de 5 años.

¿Qué limites debería tener la libertad de expresión?

A eso sí que me gusta contestarte. Yo soy estudiosa del proceso de la Ilustración. En el siglo XVIII Hume decía que los dos puntales que eran básicos para una democracia, la libertad de expresión y los partidos políticos, eran también su punto vulnerable, y para que estos dos aspectos no constituyan un elemento de destrucción de la propia democracia lo que tiene que haber no es un Estado que intervenga, sino una sociedad civil bien educada. No es un asunto de regulación, ni mucho menos del Estado, sino un asunto de educación cívica. La libertad de expresión es necesaria como control de los gobernantes y como libertad del individuo. Claro que tiene sus límites: no se puede dañar a los otros de una forma arbitraria o injusta. Pero eso tiene que ser algo que esté formado en la propia sociedad.

En su discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia 'Individualismo noble, individualismo burgués', usted escribe que una Constitución libre no tiene por qué implicar ciudadanos libres, ya que la libertad de estos reside en un entramado institucional y en una educación en la libertad y responsabilidad individuales que van más allá de las leyes. ¿Falta cultura democrática en España?

Exactamente. La propia ciudadanía es una parte fundamental para esos controles, para que los partidos políticos no se desmanden. Los partidos y la libertad de expresión son absolutamente necesarios para que haya una democracia, pero hace falta también una sociedad civil, una cultura democrática, que aquí no se ha imbuido para nada.

Usted es la primera mujer en ocupar el cargo de directora de la Real Academia de la Historia. También ha sido la primera directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ¿Cómo se siente al ser la primera mujer que rompe tantas barreras?

¡Y la primera mujer consejera del Consejo de Estado desde su creación en el siglo XVI! Bueno, digamos que las cosas han venido de forma natural, y las he asumido como algo que era a la vez un privilegio y un deber. Sé que en mi generación soy pionera. Me siento con obligaciones, pero tampoco me siento especial.

Montesquieu decía que se mide la libertad de una civilización por la libertad que tienen sus mujeres.

De eso estoy convencida. Yo siempre he dicho que el siglo XXI sería el de las mujeres. Pero me gustaría insistir en que la libertad, como todas las cosas de este mundo, hay que mantenerla. Este avance de las mujeres en Occidente, que yo siempre pensé que era irreversible, lo será mientras luchemos para que lo sea. Como decían mis ilustrados, los delirios de la mente humana pueden llamar a crear ciclos fanáticos. La libertad de las mujeres está amenazada, incluso en Occidente, como hemos visto con los ataques sexuales en Colonia, por ideologías, por religiones, por una cierta interpretación del Islam y por lo políticamente correcto incluso. Costó mucho que los ataques de Colonia salieran a la luz. Se intentó quitar importancia a que bandas de varones de inmigrantes atacaran a cientos de mujeres. No se atrevían a decirlo por corrección política, para no ofender a los de fuera. Evidentemente hay que tener cuidado, pero en primer lugar están las mujeres ofendidas.

¿Piensa, como Francis Fukuyama, que estamos llegando al final de la Historia?

No. De hecho, esta idea siempre me ha parecido una barbaridad. La Historia no tiene fin, más que cuando acabe la especie humana, sí es que llegamos a eso algún día. La Historia está siempre abierta, es felizmente impredecible. Siempre sorprende. La propia libertad de la mujer nos parece irreversible, pero debemos recordar que nada permanece. Los romanos pensaron que el Imperio Romano sería para siempre. La Historia demuestra que las instituciones, a pesar de su aspecto sólido, al mismo tiempo son vulnerables. Por eso es muy importante estar siempre alerta, porque la realidad, o el universo, tiende a la entropía. Tiende al desorden. Eso desorden puede afectar a formas de vida que valoramos positivamente.

El filósofo Thomas Carlyle dijo que “la Historia del mundo no pasa de ser la biografía de grandes hombres”. Por su parte, Hegel decía que los hombres, grandes o pequeños, son meros agentes en esa marcha del Epíritu hacia la Razón que llamamos Historia.

Estos autores están inmersos todavía en una idea de la filosofía de la Historia que es determinista. Para los historiadores, lo que la Historia demuestra es todo lo contrario. No hay determinismo. ¿Qué son nuestras vidas? Primero nacemos de una familia, de una época, que nos condiciona. Luego está la parte de azar. Y por último la voluntad de cada uno, el carácter, el cómo se mueve en la vida. Estos autores creen que la historia tiene una finalidad, un objetivo. Yo creo que es una transposición de las épocas religiosas, en las que se piensa que hay una finalidad.

Yo siempre he dicho que el siglo XXI sería el de las mujeres
¿Y las mujeres? ¿Se ha menospreciado, o valorado menos, el papel de las mujeres a lo largo de la Historia?

Por supuesto. Se ha valorado menos porque partimos de una situación biológica, la maternidad, que hace a las mujeres más vulnerables. Ese hecho biológico se convirtió en casi todas las sociedades y salvo casos excepcionales, en una minusvaloración de las mujeres, hasta que la fuerza bruta deja de ser el factor decisivo. En sociedades primero industriales y luego tecnológicas, la mujer se incorpora al mercado del trabajo, y a partir del siglo XX lo que decide otro camino para la mujer es la píldora, o la posibilidad de controlar la maternidad.

Hay siempre una base biológica que las mujeres han tenido que ir rompiendo en cada sociedad y en cada momento. En Grecia las mujeres no eran ni ciudadanos, en la Edad Media, si a una mujer le gustaban los libros o tenía inquietudes, tenía que refugiarse en los conventos. Paradójicamente, donde podías leer, escribir y estudiar era en los conventos, no en el matrimonio. El matrimonio ha sido en todas las sociedades un contrato entre familias donde la mujer era una moneda de cambio. Las mujeres siempre han buscado sus espacios de libertad con los medios que tenían. Eso de “la mujer es quien manda en casa” es un tópico, pero también era su forma de hacerse valer.

Muchas veces nos encontramos también con casos en los que incluso cuando una mujer tiene poder, o consigue estar en una situación similar a un hombre, se escribe de ella de manera distinta. Por ejemplo Cleopatra, reina de Egipto, ha pasado a la historia como una seductora.

Claro. Yo tengo recogida toda una serie de opiniones de científicos del siglo XIX donde por ejemplo se dice que una mujer compositora de música es como un caballo con dos cabezas, es decir, un monstruo. Una de las cosas contra la que hemos tenido que luchar, sobre todo desde el Renacimiento, en la que se van imponiendo corrientes racionales, es contra la idea de lo natural. Lo natural es que la mujer esté en casa. ¿Y por qué es eso natural?

Pasando a su libro “No siempre lo peor es cierto”, usted habla de la leyenda negra española, y de cómo los españoles pensamos que nuestra historia es peor que la de otros países.

La Historia del ser humano es dolorosa. Los procesos civilizatorios son siempre costosos, no hay ganancias absolutas. Se solucionan unas cosas y se crean otros retos. En España hay una tradición victimista, y al primer obstáculo pensamos que lo nuestro es lo peor. Hemos tenido casi 40 años de democracia, con imperfecciones pero que avanza, pero caemos en tendencias victimistas y en el mito de la perfección. Las cosas tienen que ser perfectas, es el todo o nada. No se aceptan los grises, y evidentemente la vida está llena de grises.

Los procesos civilizatorios son siempre costosos, no hay ganancias absolutas
¿De dónde viene este victimismo del que habla?

De una falta de aceptación de la realidad. España fue una potencia hegemónica, es uno de los primeros estados premodernos. En todo el siglo XVI y parte del XVII es hegemónica en el mundo conocido, pero en esta época en la que la religión es un elemento absolutamente fundamental en todas las instituciones, se piensa que todo lo que sube, baja, y que todo lo que está en la cumbre a la fuerza va a sufrir una decadencia.

A mí siempre me impresiona el ejemplo de la Gran Armada de Felipe II, que no es la Armada invencible, eso es una cosa posterior que se inventan los ingleses. La Gram Armada no fue tan catastrófica como creemos, a los tres o cuatro años ya había otra Gran Armada, pero en aquel momento se vivió como una señal de que Dios había abandonado España. Dios nos ha abandonado, pensó Felipe II, porque es el todo o nada. Un imperio mundial es muy difícil de mantener, no lo pudo mantener ni el Imperio Romano. A partir de ahí comienza una corriente, los arbitristas, que inciden en esta especie de lacra, de victimismo. Y siempre que estamos en un momento crítico de la historia se recoge este victimismo, como hizo la generación del 98, que además no sabían de política económica pero eran muy buenos escritores, y la buena escritura es siempre persuasiva.

¿Cómo se enseña la Historia de España y cómo debería enseñarse?

Yo creo que ahora directamente no se enseña. La Historia en general se ha convertido en una asignatura absolutamente menor, cuando precisamente es lo que nos da la vertebración de lo que somos. El conocimiento del pasado es lo que hace entender este presente y por lo tanto poder cambiarlo y proyectar de otra manera el futuro. Lo que ha fallado en nuestra democracia es la educación. Se ha caído en el aldeanismo. Un niño de Madrid sabe que el río Manzanares pasa por Madrid pero no sabe sus afluentes, ni de dónde procede. Los niños saben por dónde pasa el Ebro en su comunidad, pero no ni dónde nace ni dónde muere.

En la enseñanza de la Historia falla sobre todo la comprensión histórica. Saber Historia no es simplemente memorizar fechas. Las fechas ya están en las enciclopedias, no hace falta retenerlas. La comprensión histórica es entender que procedemos de algo, que tenemos un conglomerado heredado, y que somos productos de esta herencia. La Historia enseña, otra cosa es que aprendamos de ella. No es cíclica, pero hay ciclos fanáticos, porque existe una condición humana que no cambia. Esto lo decían nuestros ilustrados, que son los que sientan las bases de nuestro Estado de derecho. Cambian las ideas, pero no cambian las pasiones. La ambición, el amor, el odio, estas emociones son las mismas ahora que en la Edad de Piedra, aunque con otros objetivos. Por eso el poder político, el monopolio del poder, es tan peligroso cuando no tiene control. Montesquieu decía que hasta la virtud necesita límites. Se tiende siempre al abuso del poder.

Usted ha escrito mucho sobre los nacionalismos, y cómo en Cataluña han distorsionado la Historia.

Totalmente. No es ya que esté sesgada, es que se inventan la Historia. Esto ha pasado con la Guerra de Secesión y con la Guerra Civil. Lo que buscan con esa tergiversación de la Historia es la creación del odio a los otros. Que a unos niños en Cataluña les pregunten “quién nos roba” y contesten “España”, eso es adoctrinamiento.

Lo que ha fallado en nuestra democracia es la educación. Se ha caído en el aldeanismo
¿Le parecen peligrosos los nacionalismos?

Sí, por definición tienden siempre al odio, a la división, a considerarse superiores a los demás y a crear conflictos. Los nacionalismos son muy distintos de la creación en su momento del Estado nación. La clave de nuestra cultura ha sido que paulatinamente se fue imponiendo el imperio de la ley, que en las sociedades democráticas nos hace a todos los ciudadanos libres e iguales. Eso es lo que destrozan los nacionalismos. Destruyen la esencia misma de nuestra cultura democrática. No somos libres e iguales para ellos; ellos son más libres y más iguales.

Acerca del Estado de las Autonomías, usted ha escrito que: “fue muy bueno en su día, pero no se le ha puesto un dique y muchas autonomías han acabado funcionando como antiguos feudos”.

Si, totalmente. Hemos llegado a lo peor del antiguo régimen. Y por antiguo régimen me refiero a la época no de Franco, sino a la época feudal. Las autonomías son una fórmula que venía dada por la situación de la Transición, pero se han convertido en clientelismo y corrupción, como estamos viendo ahora. Esto está bastante generalizado, aunque obviamente hay excepciones. Habría que sanearlas y sobre todo poner límites. La sanidad, la educación, las relaciones exteriores, son, entre otras, cuestiones que jamás pueden dispersarse entre las autonomías.

Tenemos una democracia imperfecta, y una de esas imperfecciones es la separación de poderes
Usted ha escrito mucho sobre Montesquieu, uno de los ensayistas más relevantes sobre la separación de poderes. ¿Tenemos una verdadera separación de poderes en España?

Pues yo creo que está un poco debilitada. Y efectivamente eso es un problema. Lo cual no quiere decir que no tengamos democracia, tenemos una democracia imperfecta, y una de esas imperfecciones es efectivamente la separación de poderes, desde el momento en el que en los años ochenta se politiza el Consejo General del Poder Judicial. La politización de la justicia es uno de los problemas que tenemos en nuestra democracia. Felizmente, yo pienso que la justicia no está parada. Cuando leo estos casos de corrupción que salen a la luz pienso que algo tenemos, porque hay países en los que eso es imposible, los jueces están todos comprados por el poder. Aquí al menos existe una sociedad y un tejido social suficientemente denso para que haya esa libertad de expresión de la que hablábamos antes para desvelar casos de corrupción.

¿Qué le parece la controversia alrededor de la aplicación de la Ley de Memoria Histórica y la retirada de monumentos y calles franquistas que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Madrid?

La Ley de Memoria Histórica ha estado sesgada desde el principio, para que en vez de una reconciliación sea todo lo contrario. Zapatero hizo todo lo posible para convertir a los adversarios en enemigos. La retirada de estos monumentos se está llevando a cabo con absoluta ignorancia y arbitrariedad. Es la no aceptación de la historia y la no aceptación de la realidad, y esto conduce siempre al delirio y al error. El péndulo antifranquista ha caído en algunos de los errores del franquismo, por ejemplo eso de mantener la idea de los míos y los otros. Eso no es reconciliación. Intentar quitarle una calle a Pla o Dalí es una barbarie similar a la de Franco, que nunca dedicó una calle a García Lorca porque claro, le habían matado ellos. Quitar el nombre de escritores de las calles es un disparate. Cada uno convive como puede en una mala época.

¿Qué papel cree usted que pueden jugar las Academias en esta tesitura política?

Creo que las Academias, sobre todos estas del dieciocho, la Española y de la Historia a las que pertenezco, son unas instituciones que han sabido evolucionar en los 300 años de vida que tienen, y que suponen el estudio y el análisis sosegado que toda sociedad necesita.

El diccionario histórico español que impulsó el ex director Gonzalo Ares ha sido una obra bastante controvertida. Se le ha acusado de recuperar expresiones de la época franquista y de seleccionar como biógrafos a no historiadores.

El diccionario tenía defectos, como todo en esta vida, pero ha sido una obra ingente en la que tenemos más de cuarenta mil voces. Las biografías están hechas por cinco mil quinientos historiadores. Lo de que había biógrafos que no eran historiadores es la primera vez que lo oigo, pero puede que se deba a que había una mezcla, de la que muchos estuvimos siempre en contra, entre personajes vivos y muertos. Para hacer una biografía hay que haberse muerto. Vamos a sacar el diccionario online, donde no aparecerá ninguna biografía de ninguna persona que esté viva. De todas maneras esa polémica fue exagerada de una manera muy sesgada, y hoy está todo corregido. Estamos en otra fase en todos los sentidos.

Quitar el nombre de escritores de las calles es un disparate. Cada uno convive como puede en una mala época
Usted fue profesora del rey. ¿Qué le parece el papel que está jugando el monarca en esta etapa de pactos postelectorales?

A mí me parece impecable, y que se atiene a la Constitución y a la moderación que se le exige.

¿Qué reformas cree usted que necesita España?

Son bastantes claras. La reforma de la ley electoral y la independencia de los jueces, sobre todo. A veces no son necesarias grandes reformas, además hay que tener cuidado, ya que pueden destruir unos aparatos que ha costado mucho formar. Hay que ir haciendo ajustes, en vez de intentar una reforma del todo. Yo creo que en algún momento habrá que abordar también el artículo que habla de la línea sucesoria de las mujeres en la Constitución, pero esto es menor. Y desde luego a las autonomías les hacen falta limitaciones.

¿Qué valores habría que conservar en esta etapa de cambios?

Los valores de libertad, y el Estado de derecho, que es lo único que nos asegura contra el despotismo y los delirios de los paraísos terrenales.

¿Cree usted que habrá nuevas elecciones?

¡No soy futuróloga, soy historiadora!

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3387

Re: . Re: Versos sueltos

Anson: "El gran problema de la clase política española no es la corrupción, sino la mediocridad"

A punto de cumplir 81 años, el periodista Luis María Anson repasa los problemas que asfixian a los españoles.

Reportaje fotográfico: Moeh Atitar.
Reportaje fotográfico: Moeh Atitar. Moeh Atitar
ALBERTO LARDIÉS @albertolardies
MOEH ATITAR @guerraypaz
07.02.2016 05:17 h.

Quien no conoce a Luis María Anson siempre se sorprende en la primera entrevista. Su memoria mastodóntica deslumbra cuando empieza a recitar los versos de Quevedo o a narrar literalmente discursos ajenos que fueron pronunciados siete décadas atrás. Pareciera que su cabeza es como un disco duro que almacena demasiados datos. Y cuando escucha tal o cual palabra, busca rápidamente el archivo correspondiente y lo suelta con gran celeridad. Hasta se hace complicado intercalar preguntas entre sus monólogos. Anson siempre presume de que "solo soy un periodista", pero la sensación perpetua es precisamente que, como presidente de EFE, director de Abc o fundador de La Razón, ha sido algo más que un informador. Ahora, a punto de cumplir 81 años, ve marchitarse los días desde su despacho de El Imparcial ubicado junto al Retiro madrileño. Allí, rodeado "con pocos, pero doctos libros juntos", recibe a EL ESPAÑOL y repasa las cuestiones que asfixian a esta tierra sembrada por Caín.

¿Para usted cuál es el principal problema de los españoles hoy?

El régimen está agotado desde hace varios años y no se han tomado las medidas necesarias para cambiar de sistema. Si hace cuatro años se hubiera emprendido la reforma constitucional, tendríamos prorrogado ese sistema para otros 20 o 25 años.

El sistema del 78 está en una crisis evidente, ¿es más grave que la económica?

Cuando inició este periódico, El Imparcial, el primer editorial se tituló Reforma Constitucional. Puedes leerlo ahora y tiene plena actualidad. Un régimen que dura cuarenta años, el canovismo estuvo desde 1876 hasta 1923 y entre el 20 y el 23 estaba completamente agotado. Alfonso XIII tomó la peor de las soluciones: aceptar el golpe de Estado de Primo de Rivera en lugar de defender la Constitución. El franquismo duró de 1939 a 1975, pero a partir del 72 no quedaba nada más que un dictador envejecido respaldado a medias por el Ejército. Lo demás eran entelequias. El régimen que se creó fue una verdadera proeza: salir de una dictadura con un dictador que había sido amigo de Hitler y de Mussolini y llegar a una democracia pluralista y plena, todo ello sin grandes problemas ni traumas. Eso no se ha sabido potenciar ni defender. Hay una región española, y no es Cataluña, por cierto, que cuando coges su libro de historia ves que le dedica cuatro líneas y media a la Transición, a ese prodigio político, mientras a su presidente autonómico le dedica ocho páginas.

¿Cuál es esa región?

Prefiero no decirlo. Decía que las nuevas generaciones no tienen conciencia de lo que se hizo en 1978 con la Constitución. La gente se ha ido desilusionando con el sistema. Puede afirmarse sin exagerar que el 70 por ciento de las nuevas generaciones, de 35 años para abajo, está indiferente ante el sistema y el 30% está indignada. Y casi el 100 por cien están asqueados, sienten rechazo por lo que existe. Hay que incorporar a las nuevas generaciones, pero los partidos políticos han actuado con desdén y desprecio y se han convertido primero en un gran negocio, impregnado de corrupción además, y después en agencias de colocación. La gran preocupación que tiene ahora el PP es que ha perdido 50 o 60.000 cargos con la derrota autonómica y municipal. Y otros tantos con las generales. Ese asqueamiento general es el gran problema de España.

¿Lo tendría que haber hecho Rajoy?

Claro que podría haberlo emprendido. He escrito muchas veces que está claro que si no se hace esa reforma ordenadamente desde dentro, se hará desde fuera de forma revolucionaria. Todavía hay alguna esperanza, depende de cómo se forme el próximo gobierno, pero si no se hace esa reforma, tendremos una etapa muy incómoda de inestabilidad hasta que se cree un nuevo sistema.

¿Usted apostaría por una gran reforma o por un mero ajuste?

Una reforma muy profunda, que es la que quieren las nuevas generaciones. Juan Carlos abdicó en buena medida porque no podía pilotar esa reforma. Si el nuevo rey hubiera convocado a la gente que tenía que hacer esa reforma, que eran Felipe González, Zapatero, Duran Lleida, Roca, algún ministro como Bono, algún internacionalista como Solana y cuatro o cinco catedráticos de Derecho Constitucional. No nos olvidemos que la última vez que funcionó el espíritu de la Transición fue en la ley de abdicación de Juan Carlos y de proclamación del nuevo rey, con más de dos tercios de las Cámaras de acuerdo. En el pasado mes de septiembre esa mayoría podría haber funcionado para sacar adelante el primer tramo de la reforma. Luego, como el artículo 168 de la Constitución exige nuevas elecciones, esas habrían sido las del pasado diciembre; y muy probablemente para rematar la reforma hubiera tenido que hacerse un gobierno de coalición entre PP y PSOE. Por último, un referéndum nacional en que los catalanes hubieran ejercido su derecho a decidir con el conjunto de los españoles. Eso es lo que tenía sentido común y lo que había que haber hecho, pero a Mariano Rajoy no le dio la gana y no se ha hecho nada.

Se habla de la Monarquía como si el rey mandase mucho, cuando no puede nombrar ni al subdirector general de Correos
En la hipotética reforma de la Constitución tal vez algunos sectores pedirían abrir el debate entre Monarquía o República.

Alguien lo diría, pero se habla de Monarquía o República como si el rey mandase mucho, cuando no puede nombrar ni al subdirector general de Correos. Estamos en una Monarquía parlamentaria. Y no hay nada más fácil de defender ante una opinión pública seria. La ONU hace una clasificación por orden de calidad de vida y desarrollo entre los 198 países del mundo. Entre los diez primeros, hay siete monarquías parlamentarias. Y once entre los quince primeros. España ocupa el lugar 19. ¿Qué duda cabe de que entre los países más libres del mundo, socialmente más justos, económicamente más desarrollados, culturamente más progresistas están las monarquías europeas y asiáticas? Ahora, si me preguntas si prefiero la república austriaca o la monarquía del sátrapa de Arabia Saudí, prefiero la república. Si yo pregunto a un joven si prefiere la monarquía noruega o la república de Mobutu en el Congo o la de Kim en Corea del Norte, me van a contestar que la monarquía noruega. La clave del sistema político en España es que la soberanía nacional reside en el pueblo y es el pueblo el que hace las leyes. En la monarquía parlamentaria el papel del rey es de arbitraje y moderación. Te pongo un ejemplo en España: con Felipe González el presidente de la república hubiera sido Narcís Serra y con Aznar hubiera sido Federico Trillo. ¿Hay alguien que crea que hubieran podido ejercer esas funciones de arbitraje y moderación mejor que el rey? La monarquía no es que sea mejor, es más eficaz y más útil. El problema nace por lo que ocurrió en el año 36 y todavía vivimos las secuelas. Octavio Paz dijo que al final ganó lo que no querían ninguno de los dos bandos: un bando no quería la monarquía y al final se ha establecido la monarquía y otro bando, el de Franco, no quería la democracia y se ha establecido la democracia. El resultado de aquella guerra incivil en la que el Ejército secuestró la voluntad popular es que cuando el pueblo recupera la soberanía nacional gana lo que no quería ninguno de los dos bandos.

El resultado de aquella guerra incivil en la que el Ejército secuestró la voluntad popular es que cuando el pueblo recupera la soberanía nacional gana lo que no quería ninguno de los dos bandos
¿Debe Felipe VI liderar una segunda transición con esa reforma de la Constitución?

Tiene que liderarla el pueblo español. El rey no puede tomar ninguna iniciativa, se lo tiene que decir el presidente del Gobierno.

Si hay reforma, el modelo territorial de España será uno de los asuntos a tratar. ¿Qué solución propone?

Es irremediable ya la España de las autonomías, que está consagrada. De lo que se trata ahora es de poner las cautelas necesarias para que funcione. Por ejemplo, el déficit máximo al que pueden llegar. Hay que estudiar y limitar la fiscalidad de las autonomías. Y después hay algunas materias transferidas que ofenden a la unidad nacional, como es el caso de la educación. Tiene que haber libros de historia comunes para toda España. Eso son cuestiones de fondo. Y hay otras que requieren un tratamiento especial, como Cataluña, al igual que lo tienen el País Vasco y Navarra. En la Constitución debería establecerse un reconocimiento de la identidad histórica de Cataluña, que es real, que es cultural e idiomática. También debe establecerse un tratamiento fiscal especial. Teniendo en cuenta el principio, que viene de las Cortes de Cádiz, de que España no es una nación de territorios, sino de ciudadanos libres e iguales ante la ley.

En España el derecho a decidir nos corresponde a todos los españoles. Yo me siento con derecho a decidir sobre Cataluña
¿Qué le parece, ya que lo menciona, el célebre "derecho a decidir"?

Si lo estudias despacio, es una cosa completamente absurda. ¿Tiene Cartagena derecho a decidir si es independiente, como ya hizo una vez en el siglo XIX? ¿Tiene derecho Tarragona a ser independiente de Cataluña? ¿Y Torrelodones? ¿Puede decidir la ciudad de Murcia si el budismo puede estar establecido allí? El derecho a decidir está marcado por la historia. En España el derecho a decidir nos corresponde a todos los españoles. Yo me siento con derecho a decidir sobre Cataluña. Esto no se ha sabido explicar ni exponer, siempre se ponen a la defensiva.

Hoy hay más independentistas en Cataluña. ¿Por qué se han radicalizado, por la fiscalidad o por el uso de ese derecho a decidir?

La política de los distintos gobiernos respecto a Cataluña ha sido muy torpe. Suárez, González y Aznar han gobernado con el apoyo de los catalanes. Hubo exigencias por encima de lo que se podía ceder. No se ha sabido tratar, y mucho menos económicamente, lo que ha ocurrido durante todos estos años en Cataluña.

Decía Ortega que solo se puede conllevar el problema catalán, no acabar con él.

Probablemente tenía razón. En el gran debate que tuvo con Azaña le dijo que cualquier cosa que haría sería insuficiente porque un partido nacionalista lo quiere todo. Se puede hacer algo más. Yo no soy partidario de la aplicación del artículo 155 y menos del 8, que es lo que aplicó la república. Eso es algo que se olvida. Se olvida que las reivindicaciones que ahora hace Pablo Iglesias son muy tímidas al lado de las que hacía Alejandro Lerroux, que envió al general Batet a dominar la Generalidad en 1934 y hubo ocho muertos. Alejandro Lerroux, cuando tenía menos de la edad que ahora tiene Pablo Iglesias, pronunció aquel discurso en el Paralelo barcelonés que todavía se recuerda: "Jóvenes bárbaros de hoy, entrad a saco en la civilización decadente y miserable de este país sin ventura a, destruid sus templos, acabad con sus dioses, alzad el velo de las novicias y elevadlas a la categoría de madres para virilizar la historia, penetrad en los registros de la propiedad y haced hogueras con sus papeles... No os detengáis ni ante los sepulcros ni ante los altares, luchad, matad". No hay un partido que se atreva hoy a decir eso, pues lo dijo Lerroux, que luego fue jefe de gobierno. Y cuando Companys proclamó, no la independencia de Cataluña sino el Estado catalán dentro de la República federal española, Lerroux aplicó nuestro artículo octavo actual, envió el Ejército. Yo no estoy de acuerdo con eso, creo que con Cataluña, a base de una negociación territorial, educacional, fiscal y económica en profundidad se puede llegar a una fórmula en que Cataluña quede integrada dentro de España sin lo que está ocurriendo ahora.

No parece sencillo ese acuerdo.

Yo no he conocido a lo largo de mi vida profesional un periódico que influya tanto como La Vanguardia en Barcelona. Ha hecho cosas inverosímiles en el periodismo universal, como por ejemplo no aceptar devolución de ejemplares. Cuando por primera vez en su historia, al principio de la crisis, perdió dinero, no hubo nadie en el Gobierno de la nación que dijera ‘vamos a ayudar a estos señores’. Le ayudó la Generalidad de Arturo Mas y La Vanguardia adoptó una posición de, vamos a llamarlo así, condescendencia con el secesionismo. Al final tuvo que intervenir el rey para decirle a Godó ‘pero qué estás haciendo’ y, por ello, se nombró al nuevo director, que tiene una actitud distinta. Es un ejemplo concreto de la torpeza con que se han tratado los asuntos catalanes. Arturo Mas no era independentista cuando vino aquí en febrero de 2012 a hablar con Rajoy lo único que quería era el dinero suficiente para pagar las nóminas de los funcionarios. Se encontró con una actitud desdeñosa y distante y lo que hizo fue hacer un congreso, después la Diada y dijo, en lugar de negociar desde 60 diputados, intentó sacar 80 en las elecciones. Perdió diputados y pacto con Esquerra Republicana para seguir como presidente. De ahí viene todo, de que no se le dio el dinero para salir de los apuros económicos que tenía. El Gobierno central estaba en muy mala situación, pero en un momento como ese había que sacar el dinero de debajo de las piedras.

Entonces, buena parte de culpa de lo que está pasando es de Rajoy.

No hay la menor duda. Hay algún culpable inicial, como Adolfo Suárez, que no supo ver lo que podía pasar. Suárez tiene mucha culpa de muchas cosas en la Constitución, como que no se estableciera que nadie puede ser presidente durante más de ocho años. Sobre todo, culpable es Zapatero, que dijo aquella frase inverosímil sobre que aceptaría cualquier Estatut que aprobase el Parlament, y de ahí viene el inicio del resquebrajamiento de la relación con Cataluña. Y, después, Rajoy, que en lugar de haber negociado con los catalanes para procurarles soluciones, actuó con ese desdén, esa soberbia, esa prepotencia que da la mayoría absoluta.

Tampoco se ha sabido regenerar y democratizar los partidos que han derivado, como los sindicatos, en un negocio y en agencias de colocación
Capítulo aparte es la corrupción. ¿Qué ha pasado en un sistema como este para que se haya corrompido de esta manera?

Ha faltado un artículo en la Constitución. Fíjate qué sencillo: ningún partido político ni ningún sindicato podrá gastar un euro más de lo que ingrese por las cuotas de sus afiliados. Se habría eliminado todo el problema. Eso ha sido sustancial. Tampoco se ha sabido regenerar y democratizar los partidos que han derivado, como los sindicatos, en un negocio y en agencias de colocación. La crítica a los partidos políticos que se está haciendo en España –en este momento, los partidos son el tercero de los problemas que agobian a los ciudadanos- debe hacerse con especialísimo cuidado. Porque es lo que ocurrió en el primer tercio del siglo pasado. Y la liquidación de los partidos trajo como consecuencia aquel discurso de Hitler en que dijo que terminaba con los partidos, trajo el nazismo en Alemania, el estalinismo en Rusia, el fascismo en Italia, el franquismo en España y el salazarismo en Portugal. Ese sistema del partido único es mucho peor que el que tenemos.

Eso está claro, pasemos a otro asunto…

No, te quería decir algo más. El problema de la clase política española no es la corrupción, aunque tiene asqueados a los españoles. Es verdad que es un problema que hay que atajar, pero no es el gran problema. El gran problema es la mediocridad. Oyes hablar a cualquier concejal de León y cualquier jugador de fútbol habla mejor que él. Es una cosa asombrosa la falta de preparación de gentes que, como no han podido triunfar en ningún área de la vida privada, acuden a la vida pública para vivir de ella. Hay gente magnífica y no se puede generalizar, pero la media es mediocre, es terrible.

El problema de la clase política española no es la corrupción, aunque tiene asqueados a los españoles. Es verdad que es un problema que hay que atajar, pero no es el gran problema. El gran problema es la mediocridad
¿Se han sentado las bases para salir de la crisis?

Yo creo que sí. Sería completamente injusto criticar a Rajoy por los asuntos económicos. Recibió un país con un déficit del 9,9% y Europa iba a intervenir, iba a enviar a la Troika. En julio de 2012, la prima de riesgo se elevó a 638 puntos. Había banqueros importantes que decían que había que aceptar la intervención de Europa. Rajoy se mantuvo firme y adoptó las reformas necesarias. En 2015 hemos crecido a más del 3%. Hemos contenido y después reducido de forma considerable el desempleo, aunque falte mucho por recorrer. Nos hemos convertido en una economía respetable. Eso no se le puede negar a Rajoy.

El problema de Rajoy es que no ha entendido que las gentes del centro derecha prefieren la unidad de España al bienestar económico y prefieren que no se toque la Iglesia, a la que van todavía once millones de españoles los fines de semana, a que se le haga daño. Pero no que se le haga daño por los matrimonios homosexuales, que a mí me parecen muy bien, o por el aborto, que a mí no me gusta nada, porque estas cuestiones son menores, sino por la educación, es decir por el concierto económico. Que los colegios religiosos no tengan que cobrar tres o cuatro veces más a los padres que quieren esa educación. Eso Rajoy no lo ha entendido y lo ha hecho muy mal. Hay que pensar que el 80% de los padres pide la educación en la religión.

El problema de Rajoy es que no ha entendido que las gentes del centro derecha prefieren la unidad de España al bienestar económico y prefieren que no se toque la Iglesia
Vamos con la religión, entonces…

Tampoco ha sabido plantear el tema de la religión. Es evidente que al niño no se le envía al colegio para que le enseñen el catecismo, eso que lo aprendan en la parroquia. Lo que hay que crear es una asignatura fundamental que sería la historia de las religiones, porque eso forma parte de la cultura general. Tú no puedes ir al Taj Mahal sin conocer lo que es la religión islámica, no puedes ver el Templo del Cielo en Pekín sin saber qué es el confucianismo, el budismo y el taoísmo, no puedes acudir a Marruecos y ver la Gran Mezquita que hizo Hassan II sin saber lo que es el islamismo, no puedes ver los grandes templos indios sin saber qué es el hinduismo y, para qué te voy a decir, entras en el Museo del Prado y quien no tiene una idea de lo que es la religión cristiana, no entiende nada. Para entender un 60% de sus cuadros necesitas un conocimiento elemental del cristianismo. Y ahora voy con una religión que me importa sustancialmente: el paganismo. Si usted no sabe quién es Zeus o Júpiter, Juno o Hera, Afrodita o Minerva, ¿cómo entiende la literatura, la escultura, la pintura y la arquitectura de la historia de la humanidad? Claro que es necesario conocerlo, al margen de que seas completamente ateo o completamente agnóstico. Lo que no puedes hacer es ignorar lo que significa desde el punto de vista cultural la religión. Sin conocer el cristianismo no se puede entender a Cervantes, a Quevedo o incluso a Sartre, que está contra el cristianismo, pero impregnado de él.

Si usted no sabe quién es Zeus o Júpiter, Juno o Hera, Afrodita o Minerva, ¿cómo entiende la literatura, la escultura, la pintura y la arquitectura de la historia de la humanidad?
Aparte de esta asignatura que propone, el problema de la educación en España es más profundo. ¿Qué se puede hacer?

Ese es el gran acuerdo de estado que había que haber hecho. No puede ser que cada cuatro u ocho años se modifiquen las leyes de educación. Hay que llegar a un consenso y eso es cada vez más difícil.

En la Transición, que ya no parece tan sacrosanta, quizás uno de los errores fue este tema, el de la educación…

No tengo la menor duda de eso. Ocurre que cuando haces balance entre los aspectos negativos y los positivos, la Transición es abrumadoramente positiva en la historia de España. Y la Constitución del 78 también. Claro que ha habido defectos y yo estoy combatiéndolos hace años.

Hay otros asuntos de carácter internacional que también afectan a los españoles. Uno es la crisis de los refugiados. ¿Qué le parece la respuesta de la Unión Europea, en general, y de España, en particular, a esta crisis?

Me avergüenzo. Siento vergüenza de la cicatería con los que está actuando Europa. Voy a hablarte de dos cosas, porque son distintas, los inmigrantes y los refugiados.

Sí, claro, son distintas.

Los refugiados es la gente que no puede vivir en un país en guerra y sale a otros países donde sus hijos puedan vivir en paz. Europa ha vivido unas guerras… En el caso de España, ¿qué hubiera pasado si al terminar la guerra incivil española el medio millón o los ochocientos mil refugiados que acudieron a Francia, Alemania y luego a América no hubieran sido acogidos? Tenemos que ser consecuentes con nuestra historia, la de España, la de Francia, la de Alemania… Que en estos momentos estemos siendo cicateros en una Europa próspera, en la que se tira el 30% de la comida que se podría utilizar, que no seamos capaces de acoger a una nación histórica ejemplar y extraordinaria como es Siria, de la que tanto hemos aprendido y a la que tantas cosas debemos, es increíble. Eso como primera providencia. Pero todavía me parece mucho más sangrante el caso de los inmigrantes.

Yo me avergüenzo de la posición europea respecto a los refugiados y a los inmigrantes. La Europa de los derechos humanos está actuando respecto a ellos con un salvajismo repudiable
Eso es, la inmigración de África hacia Europa que pasa por España.

Cuando veo a los negros saltando las vallas en Melilla y tienen unas púas enormes… ¿Pero tú sabes lo que ha hecho el Occidente cristiano con el mundo de la negritud? Es algo atroz. Nosotros hemos llevado en las ergástulas de los barcos negreros a América a 80 o 100 millones de negros para tratarlos como esclavos. En Estados Unidos tuvieron esclavos hasta más de la mitad del siglo XIX. La monarquía brasileña cayó en 1880 porque Pedro II abolió la esclavitud y los terratenientes se lo cargaron. Para que te hagas una idea, hay en el Archivo de Simancas una carta de Felipe V dirigida al rey de Portugal diciéndole que necesitaba diez mil esclavos para las plantaciones españolas en Cuba. El rey de Portugal le contesta con esta expresión: “los puedo cazar en Guínea”. Eso lo pide Su Majestad católica, no estamos hablando de un sátrapa, que escribe al rey cristiano de Portugal. Y luego Su Majestad católica escribe al rey cristianísimo de Holanda pidiéndole si tenía barcos. Esos barcos, por ciento, donde llevaban a los esclavos como lastre, es decir que si había temporal, los tiraban al mar. Y el rey cristiano de Holanda contesta al rey católico de España que sí, que tiene barcos y que cuestan “a tantos maravedíes la tonelada de carne humana”. ¡Ese era el lenguaje de los reyes cristianos de Europa! ¿Pero qué les hemos hecho nosotros? ¡Les hemos invadido, hemos roto sus etnias, les hemos despedazado, hemos creado naciones artificiales, nos hemos llevado todo de allí! Cuando esa gente, ese mundo de la negritud, ha podido desarrollarse, nos ha dado lecciones inmensas. Ahora ellos, después de cómo los hemos expoliado, ven en la televisión lo bien que se vive aquí y deciden venir. Y los maltratamos hasta herirles o matarles. ¡Cuánta gente muere en esas pateras o en esas vallas! Insisto: yo me avergüenzo de la posición europea respecto a los refugiados y a los inmigrantes. La Europa de los derechos humanos está actuando respecto a ellos con un salvajismo repudiable.

El gran desafío del siglo XXI es la justa distribución de la riqueza mundial. Es lo mejor para combatir el terrorismo, sea yihadista o de otro tipo
¿Y qué opina del terror que generan los yihadistas a nuestra sociedad?

El Corán es un monumento a la espiritualidad. Pero hay unos fanáticos yihadistas. Como, por cierto, hubo unos fanáticos cristianos que quemaban a la gente en las hogueras. El fundamentalismo religioso hay que combatirlo con todos los resortes de las sociedades democráticas. Existe también otro terrorismo no religioso. Hay que combatir todo eso con la justa distribución de la riqueza mundial. No puede ser que las naciones pobres tengan que conformarse con las migajas que da el Banco Mundial. Hay que poner impuestos en las sociedades más desarrolladas. Ese es el gran desafío del siglo XXI: la justa distribución de la riqueza mundial. Cuando eso se haga, se acabará con el 90% del terrorismo y con el 100% de la inmigración. Lo que no es justo es que mientras hemos tenido esta conversación se hayan muerto 20.000 niños de hambre en África.

Anson empieza a rememorar las encíclicas de los diferentes Papas que han defendido ese reparto justo de la riqueza. Podría hablarse con él durante horas sobre cualquier asunto. Pero todo lo que tiene que decir solo cabe en su disco duro, no en una entrevista.

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3388

Re: . Re: Versos sueltos

JAIME DE LOS SANTOS

"Adoro a la mujer de Rajoy"

Dejó Moncloa y pasó a ser Director general de promoción cultural de la Comunidad de Madrid. Niega haber sido el estilista de la esposa del presidente en funciones, Elvira Fernández.

PEIO H. RIAÑO @peiohr
09.02.2016 01:17 h.

Su llegada a la Dirección general de promoción cultural de la Comunidad de Madrid levantó una polvoreda que llegó a las páginas de la revistas del corazón. La cultura entraba en el cuore y no era gracias a Mario Vargas Llosa. Jaime de los Santos (Madrid, 1978) entraba como elefante en cacharrería o, más bien, como una aparición mariana. Esta foto en su despacho lo explica: es del día de su nombramiento, el 30 de julio, aparece su marido, la ministra Fátima Báñez y Elvira Fernández, la mujer de Mariano Rajoy.

Conoció a “Viri” en Moncloa, cuando Jaime entró para redecorar el interior de la estancia del presidente del gobierno, pero niega que se dedicara a tareas de estilismo o a poner al día el fondo de armario de la esposa de Mariano. En su nuevo despacho una de las fotos más icónicas de Ramón Masats reclama toda la atención de la sala: el hombre vestido de torero, montera incluida, que mira las Tres gracias de Rubens. Se confiesa amante del Barroco y de Zurbarán. En la mesa de trabajo tiene una calavera sobre sus libros y siempre viste slim. Adora el té y el Quattrocento, y dice ser una persona ilusionada, no ilusa.

MÁS NOTICIAS
La ruina de las chicas Almodóvar
El vibrador causa furor en las mujeres de entre 25 y 40 años
Felipe González ve más "posible y problable" unas nuevas elecciones que un pacto
De él depende la gestión de varios espacios escénicos como Teatros del Canal, las salas de exposiciones y actividades como la Noche de los libros, del teatro, etc. El presupuesto que dedica Cristina Cifuentes a la cultura para 2016 es el 0,6% del total.

¿Qué es esa calavera?

Es una cerámica del Centro cerámica toledano. Llego a las calaveras a través del ilustrador Aitor Saraiba. Me fascina. Es un tipo genial y diseñará el cartel de Teatralia. En casa tengo una de sus cruces. Me gusta la calavera zurbaranesca.

Aitor Saraiba no es deun gusto políticamente cercano al PP.

Pero no estoy jugando en el campo del PP… Bueno, sí, lo estoy haciendo. Y estoy feliz de trabajar con Cristina Cifuentes. Es una persona con una sensibilidad cultural única.

¿Es usted un friki por coleccionar calaveras o por dedicarse a la política?

Creo que la política está desdignificada y es una pena. La política es un lugar maravilloso. De pequeño no quería ser político, quería ser actor. He llegado a la política de manera casual y es una oportunidad extraordinaria para hacer pequeñas cosas por la cultura que ayuden.

Aitor Saraiba representa lo que tradicionalmente no representa el PP, una política social ajena al discurso de las manzanas y las peras…

Estoy completamente en contra de ese discurso, el de las manzanas y las peras. Comentarios como esos son reprobables. No entiendo el comentario a dónde va, debe ser por mi estupidez. Y Aitor es extraordinario y un ser único. A mí aquí nunca me han pedido el carné.

Eso quiere decir que era usted un hombre de confianza.

No, yo llegué de casualidad a Moncloa. Alguien pensó que Jaime por su forma de ser encajaría bien con Elvira Fernández. Además, es un tipo que tiene ciertos conocimientos de arte. Yo no he sido estilista de nadie en mi vida.

¿Le importa si seguimos haciendo un rebobinado a su vida y su trayectoria?

Si el rebobinado es correcto, sí, porque se dicen muchas bobadas. Muchas no, muchísimas bobadas.

Pero tenemos que poner a Jaime de los Santos en el panorama y se ha presentado como una “aparición mariana”…

¿Pero “mariana” por qué virgen? [risas]

¿Fue una propuesta de la presidenta?

Ella me llamó el 15 de julio. Nos conocimos de manera puntual, durante la campaña de las Elecciones autonómicas habíamos coincidido en alguno de sus mítines. Y, evidentemente, tenemos amigos compartidos que han funcionado como nexo. Me dijo que pasara por su despacho para hablar con ella. Creía que quería contar conmigo para una asesoría. Estuvimos hablando sobre la cultura, la música, la danza. Es una persona extraordinaria en el trato. Recuerdo aquella conversación con mucho cariño. Cuatro horas después, yo iba en un tren a Valencia, me llamó para avisarme de que me propondría. Y el 28 de julio me nombraron.

Ahora que habla de campaña, ¿usted milita en el PP?

No. No he militado ni milito.

Pero participaba en campaña.

De espectador, acompañando a otras personas y así conocí a la presidenta. Relaciones personales, afinidades laborales...

Parece que esa foto con Fátima Báñez y Elvira es muy importante para usted.

Es el día de mi toma de posesión, con Eloy Martínez de la Pera.

Elvira es una persona importante en su vida.

Completamente. Adoro a Elvira, no tengo problema en decirlo.

¿En lo laboral también ha sido importante?

Es importante porque cerca de ella he aprendido muchísimas cosas, es de una sabiduría sorprendente. Y eso ha hecho que la quiera y la respete. En el trato cercano es impresionante. Pero ella no habló con Cristina.

¿Cuáles son sus virtudes como gestor cultural, dado que no ha tenido experiencia antes en este campo?

Es impúdico hablar de mis virtudes. Me han educado para hablar lo menos posible bien de uno mismo.

Dejémoslo en méritos.

Es un perfil diferente al que había en esta Dirección general hasta el momento [se refiere a Amado Giménez Precioso, en este puesto desde 2006]. Yo tengo mucha energía y eso ayuda en la toma de decisiones en este cargo. Buscaba a alguien joven y con energía, con un perfil cercano a la gestión de la comunicación. He trabajado durante 7 años como jefe de prensa en una agencia de comunicación y eso te da otro tipo de perspectiva y otro tipo de relación con la cultura, que tiene un impacto sobresaliente. Y soy licenciado en Historia del Arte, es una carrera que te da una visión muy horizontal del mundo de la cultura.

Pero allí no se enseña ni se aprende la gestión cultural.

Bueno, para mí el paso por la facultad fue una experiencia emocional e intelectual única.

¿Pero allí qué aprendió de gestión cultural?

Aprendí, para empezar qué es lo que es la cultura. A amar el arte y a respetar cualquier tipo de manifestación artística, que me parece mucho más importante que la gestión directa. La gestión se aprende con la práctica. El amor al arte es la prioridad. Tú puedes ser muy buen gestor, pero con sólo respeto y no amor a lo que es la cultura quizá tu trabajo esté cojo. Esa es una virtud: absoluto amor y respeto a cualquier bella arte.

¿Eso lo aprendió en la Facultad?

A los nueve años mi madre no me apuntó al fútbol, sino al teatro. A mí de pequeño me han llevado de museos y de castillos. A mis padres les interesaba mucho más hacer turismo cultural que irnos a la playa. Esos años hicieron de mí una persona con sensibilidad. También he colaborado con medios escribiendo en cultura y con una empresa en montajes expositivos. Todo suma.

¿Y Cifuentes qué vio en usted?

Para la presidenta es muy importante alguien que tenga mucha ilusión y energía. Eso te hace, cuanto menos, un gestor solvente, no bueno, pero solvente. También en Moncloa he aprendido mucho lo que es la gestión. Al final, la gestión directa en una institución pública es un Máster extraordinario.

¿Allí a qué se dedicaba, hacía gestión cultural?

No, gestión.

Pero, ¿de qué tipo de gestión hablamos?

Estaba en el gabinete del presidente y colaboraba en temas muy diversos. Una institución pública te somete a la realidad de la gestión. Además, yo gestionaba mucho en la empresa de comunicación como jefe de prensa.

¿Cuáles eran sus tareas en Moncloa?

Yo llego a Moncloa para una cosa muy concreta: el cambio de la colección de arte. Me piden consejo en esa toma de decisión. Ahí empieza mi relación con la mujer del presidente [Elvira Fernández]. Luego se han dicho muchas cosas, en el 99% inciertas. Ella es una persona muy sensible con el arte, es una amante de la pintura. Ahí hicimos buen dúo en la colección de arte.

Jaime de los Santos dejó Moncloa para ser Director general de promoción cultural de Madrid
Jaime de los Santos dejó Moncloa para ser Director general de promoción cultural de Madrid DANI POZO
¿Qué cambió de las paredes de Moncloa?

Se cambió prácticamente toda la colección, tanto en la zona de la vivienda como en la del Consejo de Ministros.

¿Qué había y qué introdujo?

Había mucho Miró y faltaba, para mí y para Elvira, representatividad. Había mucha obra y pocos autores. Elvira quería que estuvieran todas las Comunidades autónomas representadas, mayor número de mujeres y diferentes generaciones. Miró, Tápies y Chillida eran lo más abundante. Nosotros incluimos a Esteban Vicente, sin tanto reconocimiento en España como se merece. Miquel Barceló entró directamente en el Consejo de Ministros, con una pieza extraordinaria. Una naturaleza muerta. Así llego y empiezo a colaborar de manera puntual en cosas concretas.

¿Ya no hubo más relación con la mujer del presidente?

Es cierto que con ella gestionábamos temas relacionados con visitas oficiales, viajes oficiales…

¿Eso le ha ayudado para llegar a la presidenta de la Comunidad de Madrid?

Si te soy sincero, no sé quién le habló de mí a la presidenta.

Parece la referencia directa, ¿no?

Mucha gente puede hablar bien de mí, créeme. Mi relación en presidencia era muy amplia.

¿Por qué desaparece la Consejería de Cultura?

Yo creo que hay un interés auténtico de la Presidenta por llevar ella los temas de cultura. Por lo que la conozco, a ella la cultura le interesa muy mucho. Fue la portavoz de cultura de la Asamblea. Tiene una relación con la cultura realmente intensa. Desde que soy Director general de promoción cultural ha venido a todos los estrenos de la Ópera, en los Teatros del Canal, La Abadía, El Español. Hay una relación emocional. Además, al depender directamente de ella, las decisiones son muy ágiles. Todas las semanas tenemos un Comité de dirección.

Pero si depende todo de ella no parece el colmo de la agilidad, ¿no es un cuello de botella?

Bueno, también hay una directora de la oficina que coordina las tres direcciones generales que hace las labores del consejero.

En el ámbito estatal, la desaparición del Ministerio de Cultura con el gobierno del PP ha dejado sin representación del sector en los Consejos de Ministros. Se ha criticado mucho la nula defensa de los intereses de las industrias culturales, ¿en la Comunidad de Madrid no es así?

Tenemos a la mejor defensora de la Cultura que se llama Cristina Cifuentes. Insisto, tenerla a ella en vez de la Consejería es una oportunidad y un acierto.

La primera razón que se dio para la eliminación fue de ahorro económico, pero no se aclaró la cifra. ¿Sabe cuánto se ahorra la Comunidad con la desaparición de la Consejería de Cultura?

No tengo el dato. Pero sí sé que la optimización ha hecho descender de manera importante el número de altos cargos.

¿Sabe cuántos cargos de Cultura han desaparecido?

No lo sé exactamente.

¿Cuál será el modelo cultural que defienda Jaime de los Santos?

Quería recuperar las subvenciones a entidades sin ánimo de lucro, porque son una pata importante para el laboratorio de la cultura. Y la optimización de los festivales, que hasta ahora han tenido una programación de diez, pero hemos querido hacerlos más transversales. Faltaban más espectáculos que llegaran a otro tipo de experiencias teatrales.

¿Con transversales se refiere a populares?

Popular es confuso.

Popular es que llegue a más gente.

Sí. He pedido a Aída Gómez que recupere las sensibilidades que había olvidado. Se había centrado en la danza contemporánea. La danza contemporánea copaba la programación frente a la clásica, neoclásica y española.

Sólo un 2% de su presupuesto está dedicado a la formación de nuevos públicos, ¿por qué tan poco para políticas educativas y de acercamiento?

Hay un proyecto que se llama Teatralia…

Teatralia no es nuevo.

Pero cuando las cosas se han hecho bien, no hay que cambiarlas. Simplemente, hay que darles nuevas formas. Teatralia llega a nuevos públicos. La creación de nuevos públicos se consigue con la Red de teatros, que aproxima la cultura a muchos municipios y a nuevos públicos.

¿Cree necesaria una reforma de la Ley de Mecenazgo?

La Ley de Mecenazgo es de competencia de ámbito nacional. Pero crearemos otras herramientas como Filmadrid, para asesorar a las producciones cinematográficas. No tengo competencias fiscales y yo te cuento lo que puedo hacer.

¿No hay una conexión con Hacienda como para promover reducciones de tasas?

Tenemos a la mejor consejera de Hacienda que se puede tener, Engracia Hidalgo, de una sensibilidad para la cultura enorme. Por ejemplo, la presidenta ha subido un 5% los presupuestos de cultura y lo ha recogido con absoluta sensibilidad Engracia Hidalgo.

¿Al país le habría venido bien Engracia Hidalgo en vez de Cristóbal Montoro?

No lo sé. Pero a la Comunidad le viene muy bien Engracia Hidalgo.

¿Le ha faltado sensibilidad al gobierno con la cultura en estos cuatro años?

Es un país estupendo al que le faltan pocas cosas y nos sentimos orgullosos de ello.

Seguro que todos los sectores que han pasado por su despacho le han explicado su situación…

Desde luego, pero las pongo en el contexto de cuántas cosas se han hecho bien también. Hay mucho en lo que trabajar. Insisto en la sensibilidad, porque es muchas veces es una cuestión de inteligencia emocional. Por eso te hablaba del amor a la cultura: cuando respetas y amas a la cultura es más sencillo que entiendas sus reclamaciones.

¿Quiere decir que Montoro no ama a la cultura?

No lo sé, no voy a hablarte de Montoro. No tengo nada que decir del señor Montoro aparte de que ha sido un excelente ministro de Hacienda.

¿Y la relación de Hacienda con Cultura cómo ha sido?

Creo que ha sido todo lo buena que podía ser en las circunstancias en las que este gobierno llegó a España. Por eso Cristóbal Montoro ha sido muy buen ministro de Hacienda, a pesar de la falta de sensibilidad hacia el sector. El IVA cultural no es competencia autonómica aunque entiendo la reivindicación. La presidenta también ha dicho que el IVA cultural debe revisarse lo antes posible porque está gravando a un sector muy tocado en esta crisis.

¿Cuál cree que es la nueva necesidad de las industrias culturales en España?

La inteligencia emocional en 2016 es indispensable: sentarte y poner oídos muy abiertos. Lo que hago como político es ponerme en la piel de lo que me están pidiendo. Darles el mayor número de herramientas, para que esos sueños encuentren un camino.

En ese sentido, ¿usted es regeneración o es casta?

Lo que no soy desde luego es casta. Y en cultura se hace necesaria una experiencia personal con el creador, que te ponga en su piel para entenderlo de una manera más óptima. Esto es mi día a día, ponerme cada vez más en la piel de todas esas personas. Admiro y envidio mucho a los artistas. Me reúno aquí con tantísima gente que disfruto como un enano y cuando se van de aquí trato de crear las oportunidades que les ayuden.

Volviendo a los presupuestos, ¿por qué el PP votó en contra en la asamblea a la creación de una partida específica destinada al IV centenario de la muerte de Cervantes?

No se negó exactamente.

Aparece la votación en contra en las actas.

La Comunidad de Madrid está en la Comisión Nacional de los acontecimientos.

¿No era buena idea dedicar una cantidad a la conmemoración?

Estaba reservada. Cuando se propone la idea de generar esta Comisión en septiembre, ya teníamos un plan. La Comunidad decidió seguir con su programación, que se presentó hace unos días. Está en torno a medio millón. Pero a final de año será más, faltan propuestas sin cerrar a lo largo del año. Quedan 10 meses por delante y se seguirán incluyendo actividades.

¿No está cerrada la programación?

Está cerrada al 80%. Por ejemplo, lo ideal sería que en Madrid en Danza de noviembre hubiera algo cervantino.

¿Por qué se presenta en febrero y no en enero o en diciembre?

Porque estábamos esperando a tenerlo todo cerrado. No obstante, a mí esto de las fechas me da risa porque Cervantes es un escritor universal todos los años. Cervantes fue importante en el siglo XV y lo será en el XVII…

¿O sea que no es tan importante su conmemoración?

Es un motivo para que todas las instituciones se pongan a trabajar y den mayor énfasis, pero no porque se presente en febrero se le quita importancia. Es universal en cualquier año.

Presentarlo en febrero da la impresión de que no se habían hecho los deberes antes.

Eso es una impresión personal. Si no se hubieran hecho los deberes no se podrían haber preparado estas actividades. Un ciclo de conferencias no se prepara en 10 días.

¿Entonces, la Comunidad de Madrid no ha destinado una cantidad a la conmemoración?

La Comunidad de Madrid invierte todo el presupuesto de la Dirección general de promoción cultural. El error sería incrementar presupuestos para celebrar personalidades. Lo que hay que hacer es poner tus presupuestos al servicio de esas conmemoraciones. Lo ideal es optimizar los recursos y que todo en sus programas giren en torno a la figura de Cervantes.

Por cierto, ¿qué cree que ha fallado en el Ayuntamiento de Madrid en la crisis de los titiriteros?

Tenemos la obligación de mantener un control sin lesionar la libertad de expresión.

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3389

Re: . Re: Versos sueltos

El sarcasmo de Niño Becerra con la economía española y su visión sobre la recesión mundial
El economista ha publicado un comentario en Twitter que no deja a nadie indiferente

También ha hablado sobre los temores a una nueva recesión y lo que opina de ello

Lo hace tras las caídas bursátiles, que han provocado que vuelva a ponerse en duda la 'salud' de la economía mundial
'Pienso que vienen tiempos bastante más revueltos'
| | Bolsamanía Bolsamania | 10 feb, 2016 10:34 - Actualizado: 14:30
Meneame1 160 256 Google +2 0 9
nino_becerra2
Santiago Niño Becerra vuelve a ser noticia por sus opiniones sobre la situación económica. Este miércoles su sarcasmo, que ha dejado patente a través de un comentario en su cuenta personal de Twitter, le ha puesto en el punto de mira. ¿Qué ha dicho?
Su comentario versa sobre las caídas bursátiles de los últimos días y la 'salud' de la economía
El reconocido economista, catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull, ha publicado un comentario que no ha dejado a nadie indiferente. Lo ha hecho tras las caídas bursátiles de los últimos días, tanto en Europa como en EEUU, que han provocado que vuelva a ponerse en duda la 'salud' de la economía mundial.

"Son las 10:32. La Bolsa sube. ¡La economía vuelve a ir bien!", ha dicho Niño Becerra con el sarcasmo que le caracteriza y que, sin duda, volverá a suscitar comentarios. Como también lo hará su visión sobre la recesión mundial, que ofrece en el artículo que publica este miércoles en La Carta de la Bolsa.
Lea también: Niño Becerra: 'El 2016 va a ser decepcionante'
DECORADO DE 'NUEVA RECESIÓN'
Según Niño Becerra, "se está pintando un decorado de 'nueva recesión', de tormenta antes de que definitivamente salga el sol, de último ajuste. Como ya hemos comentado en diversas ocasiones no lo veo así". Y es que el economista dice que, tal y como lo ve, "la economía mundial NO se halla ante una nueva recesión sino ante una nueva manifestación de una crisis sistémica cuya primera escena la vimos en el 2007".
"La economía mundial NO se halla ante una nueva recesión sino ante una nueva manifestación de una crisis sistémica"
Explica que se trata de "una crisis sistémica NO resuelta porque nueve años después las dudas y los problemas son muy superiores a las certezas y a los logros conseguidos: no se ha resuelto el tema de la deuda impagable, ni el de la calidad de los activos de la banca, ni el de un desempleo estructural en ascenso meteórico".
Lea también: Niño Becerra: 'En Europa la clase media va a tender a la desaparición'

Asimismo, tampoco se ha resuelto el problema "de una pobreza y exclusión social al alza, ni el de unos déficits imperturbables, ni el de unas expectativas menguantes". A juicio de Niño Becerra, "no es que la economía mundial no acabe de arrancar de nuevo, es que el motor con el que funcionaba se ha partido y hay que poner uno nuevo… y ese motor nuevo aún se halla en construcción: es el nuevo modelo".
Las medidas se adopten serán "oleadas de imposiciones" por parte de "organismos e instituciones internacionales"
También recuerda que "la última crisis sistémica comenzó en 1929 y finalizó en 1947", aunque "ahora no habrá una III Guerra Mundial porque a nadie le interesa". "Si ahora estamos en algo parecido a 1937 y la II GM comenzó en 1939, el 2016 y el 2017 podrían ser algo parecido al periodo 1937-1939, es decir, de tratar de seguir ganando algo más de tiempo y de preparación para el conflicto, aunque nadie ocultará los cañones que se vayan construyendo porque ya no es posible esconder nada", dice en referencia a las medidas que podrían adoptarse, y que según cree serán "oleadas de imposiciones" por parte de "organismos e instituciones internacionales con el visto bueno de las grandes corporaciones que son las que mueven la economía planetaria".
"Pienso que vienen tiempos bastante más revueltos", concluye Niño Becerra.
- See more at: http://www.bolsamania.com/noticias/economia/el-sarcasmo-de-nino-becerra-con-la-economia-espanola--1029719.html#sthash.CuauG6LS.dpuf

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3390

Re: . Re: Versos sueltos

Niño Becerra: se necesitarán al menos 75 años para que la economía vuelva a ir bien
El modelo económico actual ya se ha agotado

El economista cree que será incluso más tiempo
Vivimos la transición hacia un nuevo modelo económico y social
| | Bolsamanía Bolsamania | 25 ene, 2016 18:38 - Actualizado: 23:44
Meneame0 164 56 Google +1 1 0
Santiago Niño Becerra, nino becerra, becerra, economista
El economista Santiago Niño Becerra ha lanzado una predicción: harán falta al menos 75 años para que la economía mundial pueda abandonar la crisis sistémica y vuelva a ir bien, por muchos estímulos que se inyecten a la economía, ya que el modelo económico actual ya ha dado de sí todo lo que podía dar.
En un artículo publicado en La Carta de la Bolsa con el título ‘Hemerotecas’, el catedrático de Estructura Económica recomienda a los lectores acercarse buscar declaraciones de “responsables de organismos internacionales, grandes bancos, grandes empresas, y sobre todo por políticos, en estos últimos cinco años”. Así, podrán comprobar que “una vez cada diez meses se producían anuncios en el sentido de que ‘ahora sí ha llegado la recuperación’ alternados con declaraciones del tipo ‘nos hallamos en el camino de una recuperación sólida’, para unos meses después, decir que ‘sigue existiendo debilidad en la recuperación’ por lo que es preciso ‘continuar con los estímulos’”.
"Una vez cada diez meses se producían anuncios en el sentido de que ‘ahora sí ha llegado la recuperación’"
Lea también: 'En Europa la clase media va a tender a la desaparición'
Según explica Niño Becerra, el modelo actual “no se puede arreglar” ya que “se halla estructuralmente muerto”. Por este motivo, considera que “debe ser sustituido por otro” y lo último que ocurrió fue en la Depresión. “Las razones, las bases, los elementos que posibilitaron aquello se han ido para no volver”, insiste. Así, calcula que habrá que esperar “como mínimo en 75 años que ha sido el tiempo de vigencia del modelo que ahora se ha muerto: 1933-2007”, aunque considera que “va a ser mucho más porque jamás en los últimos 2.000 años ha habido nada parecido al período 1950-1973, absolutamente nada”.
La economía mundial se encuentra “en medio de una crisis sistémica que empezó a insinuarse a mediados de los 70 y que se manifestó en el 2007”, producida por el agotamiento del modelo económico y social, que “ya ha dado de sí todo lo que podía dar”. En este contexto, considera que “en un horizonte de tiempo previsible” de “no menos de 75 años” no vamos a volver “a nada parecido a ‘el mundo va bien’, por muchos estímulos que se produzcan, por muchas anfetas que se inyecten, por mucha pasta que se lance desde una flota de helicópteros”.
Lea también: 'El salario mínimo no sube más en España porque no hace ninguna falta'
MISMAS PALABRAS CON SIGNIFICADOS DIFERENTES
Para el economista barcelonés, “el problema es que se continúan usando las mismas palabras, los mismos conceptos para expresar, para querer decir, cosas totalmente diferentes”. Así, recuerda que en los años 60 la palabra ‘recuperación’ “significaba ir a más de lo a más que ya se había ido porque era posible ir a más” pero ahora “tiene que ser entendida como ‘fin de la volatilidad’, como ‘estabilidad’, como ‘fin del desorden’”.
"Lo que está pasando es que se está diseñando y poniendo en marcha un nuevo modelo económico-social, y las transiciones siempre son complicadas"
“Entonces, ¿qué está pasando?”, se pregunta. “Pues lo que está pasando es que se está diseñando y poniendo en marcha un nuevo modelo económico-social, y las transiciones siempre son complicadas, máxime cuando se está transitando desde una época en la que ‘todo era posible’ y en la que ‘se tenía todo lo que se quería’ a otra en la que habrá de mirar el céntimo, el gramo y el centímetro”. En este sentido, indica que se ha ido de una situación “en la que la abundancia y gasto eran la norma a otra en la que la escasez y la eficiencia (robotización, trabajo flexible –precario, subempleado–, salarios vinculados al valor generado) ya está siendo la normalidad: la nueva normalidad”.
“Pero estas cosas no se dicen porque suenan mal, son feas, cabrean a la ciudadanía, es decir a los votantes (y aún es necesario que la gente vote), desmoralizan” y pueden dar pie a “tensiones, a que la población empiece a preguntarse cosas, y lo que de momento la población tiene que hacer es seguir deseando creer que ‘la crisis ya se ha acabado’; y cuando haga falta ya saldrá Mr. Draghi diciendo que hará lo que haga falta hacer”, en referencia al presidente del Banco Central Europeo (BCE), que el pasado jueves anunció que podrían reconsiderar la política monetaria en marzo.
En este contexto, Niño Becerra lanza una sugerencia: “Tómenselo con calma”. “Nada pueden hacer, tan sólo esperar” y acostumbrarse “a ese tobogán de ‘ahora parece que ya sí’ - ‘no, aún no’”.
- See more at: http://www.bolsamania.com/noticias/economia/nino-becerra-se-necesitaran-al-menos-75-anos-para-que-la-economia-vuelva-a-ir-bien--1009235.html#sthash.845p5j7u.dpuf

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3391

Re: . Re: Versos sueltos

Aguirre dimite como Presidenta del Partido Popular de Madrid por los casos de corrupción
'Asumo la responsabilidad política de todos estos años', aunque afirma no tener nada que ver con el proceso

Aseguró que los casos de corrupción no deben quedar 'impunes'
La expresidenta de la Comunidad ha hablado con Mariano Rajoy, que le ha dicho que 'comprende' su decisión de dimitir.
| | Bolsamanía Bolsamania | 14 feb, 2016 14:09 - Actualizado: 15:15
Meneame0 25 29 Google +1 0 0
aguirre dimite portada
La presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, ha presentado este domingo su dimisión, tras las últimas informaciones acerca del partido y supuesta financiación irregular.
Lea también: La Guardia Civil registra los domicilios de Javier López Madrid y un alto cargo del PP de Madrid
El pasado viernes acudió a comparecer a la comisión de investigación sobre corrupción política en la Asamblea de Madrid, para hablar sobre la actividad de la Agencia de Informática y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid (ICM), como señala Europa Press.
La ya expresidenta del Partido Popular en Madrid ha querido justificar de esta manera su decisión:: "En estos últimos días hemos conocido noticias de indiscutible trascendencia que no hay que dar por confirmadas, pero me llevan a presentar mi dimisión como presidenta del PP de Madrid", señalaba Aguirre. "Eso me lleva a asumir mi responsabilidad política",ha afirmado y detallado que no ha sido capaz de vigilar bien la formación local y por 'elegir' a personar como Francisco Granados, que sigue en prisión.
"En estos últimos días hemos conocido noticias de indiscutible trascendencia que no hay que dar por confirmadas, pero me llevan a presentar mi dimisión como presidenta del PP de Madrid"
Además de mostrar su confianza en dos exconsejeros de la Comunidad, Lucía Figar y Salvador Victoria, investigados en el marco de la trama Púnica, también aseguró que los casos de corrupción no deben quedar "impunes" y que se sentía respaldada por la dirección nacional de su partido.
Todo después de que el día anterior, el jueves, la Guardia Civil acudiera a la sede del partido a registrar el despacho del exgerente del PP de Madrid Beltrán Gutiérrez, que investiga la trama Púnica. Entonces aseguró que, ella que supiera no había existido financiación ilegal.
Aguirre aseguró a los periodistas sentirse respaldada por la dirección nacional del partido tras los registros efectuados el día antes en la sede del partido madrileño por el juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco para investigar si los pagos de la trama Púnica sirvieron para financiar ilegalmente al PP madrileño.
Por otra parte, en la roda de preguntas, ha contestado con un "por supuesto" a la pregunta que se le ha formulado sobre si pensaba continuar en su puesto en el Consistorio de la capital, en una rueda de prensa que se ha convocado con carácter de urgencia en la sede de Génova. De hecho, ha indicado que este mismo lunes, mantendrá su reunión semanal con el Grupo Municipal Popular, y después del encuentro con sus concejales, Aguirre informará de las decisiones adoptadas en una rueda de prensa en la Plaza de la Villa.
- See more at: http://www.bolsamania.com/noticias/politica/aguirre-dimite-como-presidenta-del-partido-popular-de-madrid-por-los-casos-de-corrupcion--1035291.html#sthash.WsFMTCuQ.dpuf

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.

#3392

Re: . Re: Versos sueltos

¿Podríamos ver al Ibex en los 6.000 puntos?
Nuestro selectivo ha perdido los 8.000 puntos y parece que podría caer tranquilamente hasta las inmediaciones de los 7.500 puntos

Si no consiguiera sujetarse en estos precios podríamos ver una vuelta al comienzo del impulso alcista que comenzara a mediados de 2012 en las inmediaciones de los 6.000 puntos
El índice Norteaméricano está dando forma a una fea figura en sus serie diaria de precios tras ver como realizaba un pull back
| | César Nuez Bolsamania | 14 feb, 2016 10:26 - Actualizado: 10:37
Meneame0 0 11 Google +0 0 0
ibex
El Ibex 35 acumula unos descensos en lo que va de 2016 del 18%. Nuestro selectivo ha perdido los 8.000 puntos y parece que podría caer tranquilamente hasta las inmediaciones de los 7.500 puntos. Esto supondría unos descensos adicionales del 4,50% pero ¿es posible que pueda abandonar este nivel de precios?.
Lea también: El Ibex recupera los 8.500 puntos a la espera del Informe de Empleo en EEUU
Sin duda es una posibilidad a tener en cuenta por lo que estaremos muy pendientes de su comportamiento en este nivel de demanda. Si no consiguiera sujetarse en estos precios podríamos ver una vuelta al comienzo del impulso alcista que comenzara a mediados de 2012 en las inmediaciones de los 6.000 puntos. Con respecto a los máximos del pasado supondría una caída ni más ni menos que del 50%.

¿Que podría hacer que nuestro mercado continuara con las caídas?. En el gráfico de precios del Dow Jones podríamos tener una de las claves. El índice Norteaméricano está dando forma a una fea figura en sus serie diaria de precios tras ver como realizaba un pull back a la media abandonada de 200 sesiones. El selectivo ha caído en las últimas sesiones hasta las inmediaciones de los mínimos de agosto de 2015.
Estos precios (16.459 puntos) son muy importantes para su desarrollo a largo plazo. Si en las próximas sesiones se confirmara la pérdida de este nivel de demanda esto sería una muy mala señal que podría contagiar a las bolsas del viejo continente. El Dow Jones daría un nuevo objetivo de caída en los 14.550 puntos y este desplome podría arrastrar sin ninguna duda al Ibex 35 hasta los mínimos de 2012 en las inmediaciones de los 6.000 puntos.
- See more at: http://www.bolsamania.com/noticias/mercados/podriamos-ver-al-ibex-en-los-6000-puntos--1035095.html#sthash.6qxuBvHq.dpuf

Si un amigo es de verdad, su amistad perdura en el tiempo y con la distancia.