Acceder

Iberdrola (IBE), seguimiento de las acciones

2,04K respuestas
Iberdrola (IBE), seguimiento de las acciones
37 suscriptores
Iberdrola (IBE), seguimiento de las acciones
Página
41 / 260
#321

Re: Iberdrola (IBE), seguimiento de las acciones

MERCADOS Galán invierte 3,8 millones de dólares en acciones de Avangrid

Ignacio Sánchez Galán, presidente de IberdrolaIBERDROLAEXPANSION
POR C.RUIZ DE GAUNANUEVA YORK
Actualizado: 09/03/201600:05 horas

El presidente de Iberdrola compra 100.000 títulos de la eléctrica estadounidense.

Ignacio Sánchez Galán, presidente de la compañía española Iberdrola, ha comunicado al regulador de los mercados de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) que ha comprado 100.000 acciones de Avangrid, la eléctrica estadounidense surgida de la adquisición de UIL por Iberdrola. Galán se ha hecho con los títulos a un precio medio de 38,467 dólares, lo que supone una inversión de 3,8 millones de dólares.

UIL e Iberdrola culminaron la integración de Avangrid el pasado diciembre, cuando la nueva compañía empezó a cotizar en la Bolsa de Nueva York. Con unos activos de 30.000 millones de dólares, el nuevo grupo nacía con operaciones en 25 estados de Estados Unidos y con una capitalización en Bolsa que hoy asciende a casi 12.000 millones de dólares. El mayor accionista de Avangrid es Iberdrola, con el 81,5% del capital.

La compañía en el segundo grupo eólico de EEUU, con cerca de 7.000 empleados. Avangrid tiene una capacidad instalada de 6.700 megavatios, de los que 5.600 corresponden a generación eólica, y su cartera de proyectos renovables alcanza los 5.900 megavatios.

Saludos.

#322

Re: Iberdrola (IBE), seguimiento de las acciones

Verdades y secretos de la energía en España
El sector se ha reinventado en varias ocasiones y su estructura es un cúmulo de sorpresas
El sistema eléctrico español es de los más robustos de Europa, con 106.000 MW de potencia de

MIGUEL ÁNGEL PATIÑOMADRID
Actualizado: 11/03/201609:24 horas
En 1986, cuando nació EXPANSIÓN, en España se produjeron un total de 121.000 gigavatios hora de electricidad, de los que la mitad eran con carbón o con fuel. Un 28% lo aportaron las centrales nucleares y un 22% fue energía eléctrica hidráulica, procedente de los grandes embalses, considerada como la energía verde más eficiente de todas, por ser almacenable y regulable. [Consulte el Especial 30º Aniversario Energía y medio ambiente]

¿Se ha avanzado mucho o poco en el país en términos energéticos? ¿Es España el paraíso de las renovables? ¿O es uno de los bastiones europeos de la energía nuclear? ¿Realmente el carbón tiene tanta importancia en el sector eléctrico como al parecer lo tiene desde el punto de vista social? En torno al llamado mix energético, es decir, la estructura de producción eléctrica que existe en España, se han vertido todo tipo de argumentos. Unos a favor de una tecnología y otros a favor de otra.

Independientemente de que se mire con buenos o con malos ojos cada tipo de instalación, lo que no ha faltado en España son mitos en torno a todas ellas, unos más acertados que otros. El mix energético español también es una mezcla de verdades y mentiras.

En la actualidad, el país produce al año 254.000 gigavatios, más del doble de lo que producía hace treinta años. El mix energético hoy en día está mucho más diversificado. En energía termoeléctrica, el menguante carbón convive con el gas natural, mientras que el contaminante fuel prácticamente ha desaparecido.

Cambio de paradigma
La energía nuclear sigue existiendo y en energías verdes, además de la hidráulica, también han emergido la eólica y la solar, en sus distintos formatos (fotovoltaica y termosolar). Otro protagonista es la cogeneración, que es la energía eléctrica que se produce usando el calor producido en algunos procesos industriales de fabricación. También hay otras térmicas consideradas renovables, como la biomasa, inimaginables hace algunos años.

Hace tres décadas, España ya tenía una gran capacidad de potencia eléctrica hidráulica
Aparentemente, ha habido un cambio de paradigma brutal. Pero en términos porcentuales, la evolución no es tan radical, y los datos son muy curiosos. La nuclear sigue aportando más del 20% del total de la energía eléctrica. Las centrales térmicas continúan aportando casi la mitad, con la diferencia de que el carbón suma ahora en torno al 20%, y otras fuentes, el resto. Sobre todo los ciclos combinados, que aportaron algo más del 10%. Estos funcionan a gas y son menos contaminantes que el carbón, pero también producen emisiones. Si se sumaran las renovables puras, sin emisiones (hidráulica, eólicas y solares), estas supondrían un 33% de toda la producción.

Es decir, en treinta años, el mix energético ha cambiado radicalmente porque hay nuevos protagonistas, algunos impensables en la década de los años ochenta. Pero, en términos de renovables sin emisiones, solo se ha avanzado ocho puntos porcentuales, a razón de un 0,26% cada año. En definitiva, España es sólo un poco más renovable de lo que era hace treinta años. Los denostados pantanos ya consiguieron que España fuera muy renovable en los años ochenta.

La mayor transformación, en todo caso, se ha producido en los últimos diez años. Según Red Eléctrica, el gestor de la s líneas de alta tensión en España y el operador de todo el sistema eléctrico, en ese periodo se ha pasado de los 81.515 megavatios de potencia de generación eléctrica instalada a los 106.187 megavatios. Además, aunque aparentemente el mercado se ha parado, por el efecto de la crisis y por su propia madurez, se siguen produciendo grandes saltos.

La hidráulica ha experimentado un impulso gracias a las centrales de bombeo
La hidráulica, que estaba en torno a los 17.000 megavatios desde hacía años, ha dado un gran salto en el último ejercicio, pasando a los 20.325 megavatios, al contabilizarse también la hidráulica mixta (hidráulica y de bombeo), o la de bombeo pura.

La energía nuclear sigue anclada en los 7.500 megavatios instalados. Tan solo crece en algunos megavatios cada año gracias a pequeñas repotenciaciones de centrales, aunque algunas, como la de Garoña, han dejado temporalmente de funcionar.

La tecnología estrella en términos de potencia instalada es la de los ciclos combinados. Las centrales eléctricas que funcionan con gas eran inexistentes en 2001 en España. En apenas unos años se instalaron más de 24.000 megavatios. Sólo entre 2005 y 2006 se añadieron alrededor de 5.000 megavatios. Ninguna otra tecnología ha experimentando un boom tan exagerado en tan poco tiempo. Ni siquiera la eólica ni la fotovoltaica, aunque muchas críticas hacia las energías renovables iban enfocadas a arremeter contra el despegue irracional de este tipo de instalaciones.

Del 'boom' verde al gasista
Aunque parezca increíble, años antes de que estallara el boom de los ciclos combinados en España, ya había energías eólicas en funcionamiento. En concreto, hacia el año 2001 ya había en España en torno a 1.400 megavatios de eólica trabajando. Los ciclos combinados, que en parte se han visto expulsados del mercado en los años de crisis por el bajón de la demanda y la presión de las renovables, siempre han argumentado que son necesarios como respaldo del sistema, dado que las eólicas y otras energías verdes son intermitentes. El hecho de que ya hubiera eólicas operando antes de que llegara el crecimiento de los ciclos puede ser aprovechado por las renovables para desmontar en parte la necesidad de los ciclos como sistema de respaldo.

El sector eólico sufrió un parón total el pasado año, y en estos momentos la potencia instalada ronda los 23.000 megavatios. Está a un paso de convertirse en el líder del mercado, superando a los ciclos combinados de gas. Este sector lleva estancado en 26.600 megavatios desde hace cuatro años y no se prevé que repunte. Al contrario; algunas centrales han pedido el cierre dado que, por su bajo nivel de actividad, no son rentables.

A pesar de la crisis, en España se siguieron construyendo instalaciones de generación eléctrica hasta 2014. Ese año, por primera vez en la historia económica del país, se produjo el primer parón y retroceso en la creación de nuevos megavatios. De 105.887 instalados en 2013 se pasó a los 105.792 megavatios de 2014. En 2015, el mercado se ha reactivado, al alcanzarse los 106.187. En 2016, se sigue creciendo pero muy lentamente.

El sector eólico está a punto de convertirse en líder de potencia, superando al gas
Según los últimos datos ofrecidos por Red Eléctrica, en España están operativos 106.189 megavatios. Es, en todo caso, una cifra excesiva para la demanda que existe. Aunque la demanda se ha empezado a recuperar, todavía se está lejos de los 47.000 megavatios de potencia máxima que se alcanzaron como récord en diciembre de 2007. Un sistema eléctrico en el que más de la mitad de la potencia instalada está ociosa posiblemente es un sistema robusto y muy protegido contra apagones derivados de la insuficiencia de producción. Pero es un sistema poco eficiente desde el punto de vista económico.

Sólo mayores interconexiones internacionales con Marruecos, Portugal y Francia, y la posibilidad de abrir el mercado eléctrico español a esos países, aportarían algo más de lógica a tal exceso de oferta de producción de energía eléctrica que existe en estos momentos en España.

Garoña, ¿el principio del fin nuclear?
La central nuclear de Garoña es la prueba de fuego para ver si España apuesta por mantener este tipo de energía o, por el contrario, empieza a desmantelar las centrales. Garoña es la primera central que ha cumplido los 40 años de vida que tradicionalmente se han atribuido a las nucleares. En estos momentos, esta central, propiedad de Endesa y de Iberdrola, está en una especie de limbo técnico. Después de un rifirrafe entre las eléctricas y el Gobierno, en que se utilizó el cierre de Garoña como órdago entre ambas partes en plena guerra por la reforma energética en España, finalmente las eléctricas accedieron a pedir una nueva licencia de continuidad, que en la práctica suponía extender la vida útil hasta más de 50 años. El Gobierno del PP, pronuclear, les abrió la puerta para hacerlo. Sin embargo, todos están a la espera de que el Consejo de Seguridad Nuclear valide el permiso. Contablemente, las eléctricas han empezado a considerar a Garoña como si tuviera 50 años de vida útil. Esto les permite reducir las amortizaciones de la planta, que en la práctica sigue parada en situación técnica de "desmantelamiento".
España importa luz aunque tiene de sobra
Una de las grandes contradicciones del sistema eléctrico español es que, a medida que se han ido construyendo más y más megavatios de potencia de generación de electricidad, el saldo de intercambios con el resto de países vecinos (especialmente Francia), cada vez es más desfavorable a España. En la última década, ese saldo arrojaba un resultado exportador a favor de nuestro país, pero la ventaja se ha ido reduciendo. De hecho, este año la situación del mercado se ha dado la vuelta y el saldo es importador por primera vez. En 2007, España exportó 5.750 gigavatios hora. Después, y hasta 2013, el saldo se movió entre máximos de 11.000 gigavatios y mínimos de 6.000. En 2014, sin embargo, se produjo un gran declive, y se pasó a unos 3.000 gigavatios. En 2015, España ya apenas exportó 133 gigavatios. En lo que va de este año, el país ha importado más de 800 gigavatios de electricidad del exterior. Una de las ventajas de la electricidad francesa, muy apoyada en las centrales nucleares, es que tiene costes de producción relativamente más bajos.
Saludos.

#323

Re: Iberdrola (IBE), seguimiento de las acciones

Iberdrola recurre la obligación de financiar el déficit de caja eléctrico
Quiere que el Supremo inste un recurso de inconstirucionalidad
CARMEN MONFORTE MADRID 10-03-2016 17:58

Ministerio de IndustriaIberdrolaMinisteriosMercado energéticoEmpresasAdministración EstadoEconomíaAdministración públicaEnergía
Iberdrola recurre la obligación de financiar el déficit de caja eléctrico
Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola. ()
La sala tercera del Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso contencioso administrativo presentado por Iberdrola contra la orden de peajes eléctricos de enero de este año. Más exactamente contra las disposiciones de dicha orden en las que se obliga a la empresa a financiar los déficits de tarifa intraanuales (mes a mes) del sistema sin una remuneración.
Desde la puesta en marcha de la reforma eléctrica en el verano de 2013, todas las empresas del sistema eléctrico (grandes y pequeñas) financian los desajustes de caja que se producen en las liquidaciones que realiza la CNMC, conforme a un coeficiente de cobertura que limita sus ingresos regulados, y no cobran intereses por ello.
La Ley Eléctrica sí los reconoce para los déficits estructurales que, con un límite de hasta el 2% de los ingresos del sistema, se puedan producir en el sistema. Estos desajustes se devuelven a las empresas en los cinco años posteriores con un tipo de interés. En el caso del déficit de caja (la diferencia entre ingresos y costes dentro del mismo ejercicio), desde que Hacienda aporta al sistema eléctrico las recaudaciones de los impuestos energéticos, el decalaje hasta que consiguen cobrar se ha ampliado de forma considerable.
El recurso de Iberdrola, según figura en el BOE de ayer jueves, se dirige contra la orden ministerial IET/2735/2015, de 17 de diciembre, por la que se establecen los peajes de acceso de energía eléctrica para 2016. La admisión a trámite se produjo el 2 de marzo.
Fuentes jurídicas consideran que el objetivo de Iberdrola es que el Supremo plantee una cuestión de inconstitucionalidad contra este precepto de la ley que establece esta obligación, algo que no puede hacer ella misma, que debe limitarse a recurrir la orden ministerial de peajes.
El año pasado, la sala de lo contencioso administrativo del Supremo ya dictaminó a favor de la obligación impuesta por el Gobierno en la reforma de que todos los agentes con retribución regulada del sector deban financiar el déficit de tarifa que pudiera producirse a partir de 2014.
Aquella decisión del Supremo se produjo en respuesta a los recursos presentados por cerca de 40 productores fotovoltaicos, que habían recurrido la orden de peajes de acceso de electricidad de 2014 con el argumento de que la obligación de soportar los desequilibrios y el déficit de tarifa debería imponerse a las principales empresas del sector.

CincoDias.

#324

Re: Iberdrola (IBE), seguimiento de las acciones

Iberdrola planea invertir hasta 970 millones en una nueva central de gas en Reino Unido

TOMÁS DÍAZ8:51 - 16/03/2016

Iberdrola, por medio de su subsidaria Scottish Power, tiene planes para construir un ciclo combinado de gas con una potencia de 1.800 MW en el Reino Unido -en la península de Hoo, condado de Kent, sudeste de Londres- tras una inversión estimada entre 600 y 750 millones de libras esterlinas, de 774 a 967 millones de euros al tipo de cambio actual.

El reciente Plan Estratégico de Iberdrola indica que la empresa quiere crecer en renovables y redes hasta 2020, mientras que la generación convencional apenas representará el 9% de la inversión prevista durante el período, de 24.000 millones, y la mayoría tiene como destino México.

En Reino Unido, según anunció a finales de febrero, su previsión es crecer en redes de transporte y distribución de electricidad, así como en eólica, tanto marina -con 1.070 MW- como terrestre, con 450 MW; no se habló de ningún proyecto de energía convencional.

Ciclo combinado
Sin embargo, desde enero de 2011 Scottish Power tiene el proyecto de construir un ciclo combinado de 1.800 MW -originalmente eran 1.000 MW- bautizado como The Damhead Creek 2 y situado junto a otra central de gas, The Damhead Creek, ya operativa y también propiedad de Scottish Power.

De hecho, el pasado 25 de febrero, la empresa informó a las autoridades de una modificación en el proyecto: mantiene la potencia de 1.800 MW, pero 300 MW no serán de ciclo combinado, sino de ciclo abierto, mucho más ágil a la hora de atender a las necesidades de la punta de la demanda. Esta modificación del diseño no conlleva cambios relevantes en el monto de la inversión estimada.

Consultada la empresa por el proyecto, ésta indica que, de acuerdo con su filosofía, no tiene previsto acometerlo a menos que se le garantice una retribución regulada tras ganar alguna de las subastas que el Gobierno de David Cameron realiza para adjudicar potencia eléctrica en el país.

Ese escenario, que ahora se ve como improbable -por eso The Damhead Creek 2 no se incluye en los planes anunciados de Iberdrola- podría ser diferente en un puñadito de años, como resultado de la descarbonización energética.

Cierre de termoeléctricas
Reino Unido afronta el cierre de la mayoría de las termoeléctricas de carbón a corto plazo, sobre todo como resultado de la aplicación de una tasa al CO2. Este mes dejan de operar las plantas de Longannet -también de Iberdrola y en su día la mayor planta de carbón de Europa- y Fiddler?s Ferry, Eggborough ya está en fase de cierre, y antes de 2025 se desconectarán definitivamente otras cuatro centrales más. En total, estas infraestructuras cubren un 17% de las necesidades de electricidad del país.

El nuevo ciclo de The Damhead Creek 2 tiene de plazo hasta el 25 de enero de 2018 para que comience la construcción, so pena de perder el derecho a hacerlo.

#327

Re: Iberdrola (IBE), seguimiento de las acciones

Iberdrola cierra su mayor central en el mundo

POR ROBERTO CASADOLONDRES

La eléctrica española acaba de desconectar la central escocesa de Longannet, creando dudas sobre el futuro de la garantía de suministro en Reino Unido.

Scottish Power, filial británica de Iberdrola, ha puesto fin a las 3 de la tarde hora británica a la actividad de la planta de carbón de Longannet. Con 2.400 megavatios de potencia, esta central era la mayor del grupo español en todo el mundo, y abastecía cada año de electricidad a unos dos millones de hogares británicos.

Iberdrola, que provisionó 230 millones de euros en las cuentas de 2015 para afrontar los gastos de cierre de Longannet, atribuye su clausura a las tasas que gravan las emisiones de CO2 de las plantas de carbón en Reino Unido y a los elevados costes de transporte de la electricidad desde Escocia hacia los grandes centros de consumo del país.

En sus 46 años de vida, cada uno de los grupos de turbinas de Longannet ha producido electricidad durante más de 200.000 horas, quemando 177 millones de toneladas de carbón en total.

Según un comunicado de Scottish Power, "incluso durante el último invierno, Longannet ha sido esencial para cubrir las necesidades eléctricas de Escocia y de media produjo suficiente electricidad para suministrar más del 25% de los hogares de la región".

La desconexión de esta planta, junto a la de otras centrales de compañías como SSE, RWE y Centrica, ha abierto un fuerte debate en Reino Unido sobre la garantía de suministro del país. Según cálculos de los analistas de Barclays, la capacidad de generación eléctrica en el país podría quedarse por debajo de la demanda máxima en el próximo invierno.

Incentivos a la construcción de nuevas plantas
El Gobierno británico está tratando de solucionar ese desequilibrio incentivando la construcción de nuevas plantas de gas, renovables y nucleares, además de ampliar las conexiones eléctricas internacionales del país. Pero las instalaciones que entrarán en funcionamiento durante este año no compensarán la pérdida de Longannet.

El operador de la red podría verse obligado el próximo invierno, como sucedió en noviembre de 2015, a pedir a los grandes clientes industriales que limiten su actividad en los días con más consumo.

Iberdrola, por su parte, prevé invertir unos 1.300 millones de libras (1.650 millones de euros) anuales hasta 2020 en Reino Unido, especialmente en parque eólicos y en una conexión submarina para llevar energía renovable desde Escocia hasta el este de Inglaterra.

En la planta de Longannet trabajaban 236 personas, de las que 45 personas seguirán hasta diciembre en los trabajos de desmantelamiento. Scottish Power está analizando los posibles planes de futuro para el emplazamiento.

Brokers destacados