Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder
Blog Bitácora de crisis
Blog Bitácora de crisis
Blog Bitácora de crisis

La enseñanza de la Economía en tiempos de crisis

Hace un año, por estas fechas, andaba yo entretenido con una oposición al Cuerpo de Profesores de Secundaria por la especialidad de Economía -que se imparte en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales-. Mi objetivo en la vida no es precisamente ser funcionario pero las cosas no están como para cerrarse puertas y, ya que me dedico a la formación, no me pareció mala idea pasar por la experiencia del opositaje. Aunque no tenía ninguna posibilidad de conseguir una plaza, me quedé bastante satisfecho con el resultado y, sobre todo, me sirvió para plasmar mis ideas sobre la enseñanza de la cosa económica en una programación didáctica. Y también aprendí que, en un evento de este tipo, los tribunales no están para reflexiones de fondo: sólo quieren saber si el examen final va a ser oral o escrito, qué planes tienes para los repetidores o por qué empiezas a explicar por la macro en lugar de por la micro, como hacen el resto de tus potenciales colegas. No discuto el valor de los procedimientos escolares pero a veces da la impresión de que algunos profesores se han olvidado de que son educadores, no burócratas. Y es que cuando los alumnos pierden el interés por lo que enseñas, de nada sirve que te reciten como loros las funciones del dinero o los fallos del mercado.

Enseñar Economía en tiempos de crisis

Aunque históricamente nos encontramos en una etapa de crisis (cambio traumático) de alcance global (ideológico, institucional, ético, social), es evidente que el apartado económico se está llevando todo el protagonismo por su relevancia en la vida cotidiana de las personas y por el espacio que ocupa en los medios de comunicación. Los economistas estamos en el centro de todas las miradas: toda la sociedad busca explicaciones, culpables y, sobre todo, soluciones a lo que está ocurriendo con la Economía, y en ello estamos tanto los que la gestionan (profesionales, empresarios), los que opinan y/o toman decisiones sobre ella (instituciones, medios de comunicación) y también los que ayudamos a comprenderla (investigadores y profesores). Enseñar Economía en los últimos cursos académicos es un deporte de alto riesgo. Y, sobre todo, es un ejercicio de responsabilidad que empieza en el momento de programar una asignatura o módulo del área económica.

 

Conceptos, procedimientos, actitudes

 

La enseñanza de la Economía debe recoger de manera equilibrada los tres tipos de contenidos: junto a los conceptos necesarios para dotar al alumno de una base científica sólida (principios, mecanismos, modelos, factores, funciones) hay que introducir los procedimientos necesarios para el desarrollo de habilidades (búsquedas de información, análisis de datos, toma de decisiones, expresión oral y escrita) y las actitudes adecuadas para la formación integral del alumno (toma de posiciones, respeto, interés por los diferentes problemas). Me parece un error plantear una materia tan humana como una asignatura teórica, sin consecuencias para la vida cotidiana ni capacidad para comprometer al alumno en la transformación de la sociedad. ¿Os parece esto demasiado idealista?

 

De la Macro a la Micro

 

Tanto el Real Decreto del Bachillerato como los decretos autonómicos presentan los contenidos de ámbito micro y macroeconómico por separado, avanzando desde los primeros (los agentes económicos, la interdependencia, el mercado) hacia los segundos (magnitudes nacionales e indicadores, intervención del Estado, aspectos financieros, contexto internacional). Si bien esta estructura tiene cierta lógica de cara a la impartición de la materia (analizar primero lo particular para después abordar lo general) yo prefiero llevar la contraria al sistema por dos motivos fundamentales: primero, porque es necesario que el alumno desarrolle desde el comienzo una conciencia integral del sudoku económico, para evitar que se estanque en los intereses particulares y, por tanto, plantee soluciones parciales a los conflictos; y, segundo, porque la actualidad nos remite de urgencia a las magnitudes agregadas y a la toma de decisiones por parte de los poderes públicos. Es por ello por lo que prefiero presentar, en primer lugar, los hechos consumados que nos preocupan en tiempos de crisis para, después, analizar las causas profundas que se han gestado en la microeconomía.

 

Contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias básicas

 

Pero la Economía no es sólo el tema de moda en tiempos de crisis: es una caja de herramientas que nos permite construir sobre la base de lo aprendido en otras áreas de conocimiento (expresión oral y escrita, matemáticas, conocimiento del medio natural y social, historia, filosofía, ética, tecnología...).

  • Competencia en comunicación lingüística.

Entre los objetivos de la asignatura se encuentra el de formular, de manera autónoma, un juicio personal acerca de los problemas económicos locales y globales. No es el momento de enseñar al alumno a expresarse correctamente, pero sí de hacerle ver la utilidad y la necesidad de comunicarse con los demás verbalmente y por escrito, para poner en valor sus propias opiniones y defender sus derechos o los ajenos. Forman parte de la metodología propia de la asignatura el empleo de los debates y las lecturas de artículos relacionados con la materia.

  • Competencia matemática.

La materia económica conlleva un componente matemático importante, dado que el método científico utiliza funciones para la elaboración de modelos y estadísticas para la observación y la contrastación de hipótesis. En el Bachillerato, el análisis matemático no resulta tan adecuado como el gráfico pero es inevitable plantear algunas ecuaciones y explicar el significado matemático de las pendientes de las curvas de oferta y demanda. Así mismo, es un objetivo de la asignatura interpretar los mensajes, las informaciones y los datos económicos obtenidos a través de las instituciones y los medios de comunicación con el apoyo de indicadores económicos fundamentales. Es el momento de que el alumno descubra las aplicaciones que tienen los conocimientos aprendidos en Matemáticas, tanto en la etapa anterior como en las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, incluidas en la modalidad, si el alumno la está cursando.

  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

La actividad económica no se produce en un laboratorio, ni en condiciones ideales de presión y temperatura. Todas las decisiones económicas se adoptan en función de las características del entorno geográfico y de los recursos naturales disponibles. Además, la actividad económica repercute en el medio ambiente y plantea conflictos por el uso del territorio. La asignatura ofrece un espacio para poner en juego el conocimiento del medio adquirido en la etapa educativa anterior y para descubrir las implicaciones que tiene la interacción entre el ser humano y el entorno.

  • Tratamiento de la información y competencia digital.

Para interpretar los mensajes, las informaciones y los datos económicos obtenidos a través de las instituciones y los medios de comunicación con el apoyo de indicadores económicos fundamentales, de acuerdo con uno de los objetivos planteados, es necesario que el alumno aprenda a aprovechar las tecnologías disponibles para la búsqueda de información (Internet), la explotación de los datos obtenidos (hoja de cálculo) y, lo más importante, la transformación de los datos en conocimiento con sentido. Además, los alumnos de Economía podrán descubrir la relevancia de la tecnología como sector económico capaz de generar crecimiento y empleo y de ahorrar costes, así como el papel que desempeña la información -y la manipulación- en la toma de decisiones económicas.

  • Competencia social y ciudadana.

La asignatura de Economía tiene un lugar propio dentro del Bachillerato y su modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, al complementar y acompañar el estudio de las Ciencias para el Mundo Contemporáneo, la Filosofía y la Historia. La Economía es una ciencia social y su finalidad es estudiar el comportamiento de las personas como agentes económicos, es decir, cuando toman decisiones relativas a la asignación de recursos escasos. Cualquier decisión económica, por irrelevante que parezca, tiene consecuencias sobre el conjunto de la sociedad, y esto es algo que el alumno debe descubrir. Por otro lado, el alumno debe aprender a respetar la discrepancia como un componente natural de la vida social y a expresar con respeto sus propias posiciones, actitud que está en la base de la Educación para la Ciudadanía.

  • Competencia cultural y artística.

Aunque el lugar apropiado para el desarrollo de esta competencia se encuentra en la modalidad de Artes, no me resulta forzado referirme al patrimonio cultural y artístico como factor de desarrollo económico, especialmente en regiones donde el turismo cultural tiene un peso específico importante. En la actualidad, algunos proyectos autonómicos buscan poner en valor todo este patrimonio, e incluso se habla de la cultura en español como una nueva industria de alto potencial económico.

  • Competencia para aprender a aprender.

El aprendizaje de la Economía requiere de una metodología participativa y no invasiva. En particular, la consecución de los objetivos de carácter actitudinal depende, en gran medida, de que el alumno demuestre interés por los temas que se le proponen. Es necesario que el alumno trabaje por sí mismo en la búsqueda de soluciones a los problemas económicos, sin aceptar de antemano ninguna receta precocinada y, para ello, hay que prever momentos para el trabajo personal y en equipo. Por otro lado, el alumno es el principal afectado por las decisiones económicas propias y ajenas, y hay que permitirle marcar, en cierto modo, el ritmo y el grado de profundidad a la hora de tratar los contenidos programados e, incluso, permitirle plantear otros nuevos. La inclusión de contenidos complementarios a los que fija la legislación debería servir al alumno como toma de contacto con cuestiones que requieren un estudio más profundo por su parte.

  • Autonomía e iniciativa personal.

 Entre los objetivos de la asignatura, hay dos que buscan de manera particular la independencia del alumno: en primer lugar, a la hora de formular juicios de valor sobre los problemas y las soluciones planteadas y, en segundo lugar, en el momento de interpretar mensajes, informaciones y datos procedentes de fuentes diversas. Así mismo, es importante provocar reacciones en el alumno que le lleven a tomar la iniciativa en la búsqueda de soluciones, sin esperar a que sean otros los que actúen en su lugar.

 

 Opciones metodológicas

  • Significatividad. Es imprescindible, en primer lugar, conectar con las experiencias vitales y con los conocimientos adquiridos por el alumno en la etapa anterior. Por otro lado, hay que evitar que el alumno memorice datos que puede obtener por otros medios; el esfuerzo debe enfocarse hacia conceptos y esquemas con sentido e imprescindibles para avanzar en el aprendizaje.

  • Provocar contradicciones. Una vez que conocemos el punto de partida del alumno llega el momento de romper sus esquemas de forma controlada. Hay que introducir elementos nuevos que le obliguen a cuestionarse sus propias ideas.

  • Presentación equilibrada de contenidos. A la hora de programar la unidad didáctica, me parece conveniente guardar la proporción al presentar los elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se trata de evitar a toda costa cargar las tintas en lo teórico pero también es necesario llenar de contenido las intuiciones y los intereses que los alumnos expresan de manera espontánea.

  • Participación. Además de emplear dinámicas de trabajo colectivo, en las que los alumnos tengan espacio y tiempo para expresarse y tomar decisiones conjuntas, es necesario escuchar las sugerencias planteadas por los alumnos e incorporarlas, si es posible y deseable, a la programación del curso. La información recibida de esta manera irá a la evaluación que el departamento realice de esta programación didáctica.

  • Metodología no invasiva. En ningún caso, y especialmente en cuestiones de economía normativa, el alumno debe aceptar de antemano una respuesta prefabricada ni una receta precocinada. El papel del profesor de Economía es interesar al alumno por los problemas colectivos y guiar la búsqueda compartida de soluciones. Es más importante y enriquecedor trabajar las preguntas que escuchar las respuestas escritas en los libros.

  • Enfoque global. Desde la misma organización de los contenidos he optado por darle la vuelta al orden establecido y presentar primero los problemas macroeconómicos. El alumno debe ser consciente desde el comienzo de la complejidad de las relaciones económicas y plantear soluciones integrales a problemas de alcance general.

  • Atención a la diversidad. La presencia de alumnos con dificultades de aprendizaje y con intereses o capacidades extraordinarias obliga a programar espacios y tiempos de trabajo individual. Sin embargo, otras facetas de diversidad, como la variedad de procedencias socio-económicas y la existencia de barreras lingüísticas debe ser aprovechada como oportunidad para enfocar cuestiones relacionadas con la materia.

Concluyendo

 

Todos los profesores tendemos a pensar que nuestra asignatura es la más importante, tal vez para justificar lo imprescindible que es nuestro trabajo. Yo también lo pienso, qué queréis que os diga. La Economía no es precisamente una materia estanca, aislada de otras, y no encuentro un área de conocimiento con tantas implicaciones en la vida de una persona. Espero no haber sido demasiado corporativista.

 

En fin, como veis, este post me ha quedado más largo de lo habitual, así que os agradeceré el doble vuestros comentarios.

 

 

 

Próxima semana, Malas noticias: las personas están al servicio de la Economía (y viceversa).

 

 

Buen fin de semana. 

7
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Ayaxtelamon
    -
    #7
    25/06/11 18:52

    Interesante comentario, Ayaxtelamon.

    Vamos a ver, hay quien piensa que la teoría económica se quedó estancada en el modelo de la competencia perfecta y que los seres humanos sólo somos puntos de la curva de demanda que se pegan con los de la otra curva (Comstar, como si fuera un videojuego). La investigación económica ha evolucionado mucho y explica la realidad mejor o peor. Sin ir más lejos, los últimos premios Nobel se dedicaron a explicar la existencia de vacantes en el mercado de trabajo por similitud con la dificultad de encontrar a tu pareja perfecta (simplificando mucho, por supuesto). Cada nueva teoría incluye más variables y relaja más supuestos respecto de las que se han quedado obsoletas. No veo por qué hay que echarle la culpa a las teorías de los problemas del mundo, los economistas sólo intentan explicar el origen de esos problemas.

    Otra cosa es cuando nos ponemos a buscar soluciones a esos problemas (economía normativa frente a economía positiva). Aquí se acabó el consenso en la profesión. Los malvados y sadomasoquistas liberales proponen laissez faire, mientras los humanitarios estatalistas piden regular y controlar a los agentes económicos, que racionales o no racionales siempre desean el mal ajeno... De acuerdo, estoy exagerando un poco. La verdad es que no es malo que haya ideología a la hora de proponer políticas económicas y, a priori, no hay por qué condenar ningún punto de vista expresado de forma coherente.

    Sí estoy de acuerdo en que algunos buscan la teoría más adecuada para justificar las políticas que más interesan a los grupos de poder. A la patronal de la construcción le encanta que un señor dijera en los años 20 que había que estimular la demanda con más gasto público. Y la teoría del helicóptero (soltar dinero desde el aire) está en la base de los rescates bancarios, ideados en una noche loca entre Keynes y Friedman. Por otro lado, a la CEOE le mola eso de liberalizar el mercado de trabajo (salarios flexibles a la baja) pero siempre que el Estado intervenga para subvencionar a sus clientes. Y no quiero meterme con cuestiones fronterizas. Todavía no conozco a nadie que quiera resucitar el modelo Mundell-Fleming para liberalizar otra cosa que no sean los movimientos de capitales. Hay quien quiere solucionar el hambre en el mundo sin que los productos extranjeros se vendan libremente en Europa.

    En fin, ya estoy preparando un post sobre el fraude de lo que llaman "economía mixta". En efecto, las cosas no son tan sencillas cuando queremos transformar la realidad.

    Gracias por vuestras aportaciones, un saludo.

  2. en respuesta a Ayaxtelamon
    -
    Top 100
    #6
    25/06/11 14:49

    Los jugadores del videojuego económico creen que todos los demás se portan como adictos al videojuego económico y por eso modelan la realidad a partir de si mismos, como si todos pensaran en términos económicos. El avaro que tiene mucho, quiere más porque siente que tiene poco, pues el secreto no es tener más, sino necsitar menos. Cuando juegas Pacman ¿cuánto dinero es "suficiente"? El adicto al videojuego vive tanto encerrado en si mismo que estando con la panza llena no entiende el sufrimiento del que tiene la panza vacía.

  3. #5
    25/06/11 12:42

    El ser humano no es solo racional por eso sus decisiones no son únicamente racionales, y por eso la teoría del consumidir racional acaba por no tener los pies en la tierra. No es el ser humano el que debe acomodarse a la teoría es la teoría la que debe acomodarse al ser humano. Pedir lo contrario sería pedir que las piedras parieran por que en la edad media había una teoría que se enseñaba en algunas "universidades" que así lo decía.

    La economía no es una ciencia exacta por más que así lo dijera Friedman en su discurso de aceptación del nobel.

    Tampoco es cierto que si actuaramos racionalmente el mercado acabaría extendiendo una mano invisible que beneficiaria a todos.

    Yo si creo que todos buscan la felicidad, aunque esa felicidad no se acomode a la teoría de otros. Si uno es masoquista seguro que será feliz si tiene al lado quien le propina azotes de vez en cuando, pero eso a mí no me haría muy feliz. El que tiene mucho dienro o poder nunca está satisfecho con el que ya tiene, quiere más, y desde luego perder dinero o poder porque otros sean felices con menos no va a maximizar su felicidad.

    Nuestras decisiones se pueden poner en terminos económicos, como se hace en Freakeconomics o en El Economista Camuflado, pero no tienen por qué ser racionales en terminos estrictamente económicos.

    La maldad de una decisión es relativa al punto de quien la mira. La economía es una herramienta que perfectamente puede buscar justificación para quien acumula sin preocuparle que el resto del mundo se hunda en la miseria -como sucede ahora y ha propagado el neoliberismo- o para lo contrario. La economía está profundamente ideologilizada.

    Pongamos un ejemplo. Nike. Tiene fábricas, unas a su nombre y otras no, en ZALs donde no imperan más que las reglas que las empresas ponen. Trabajos de muchas horas, sueldos de miseria, condiciones laborales pésimas, trabajo infantil ...y derecho de pernada en más de una de ellas. ¿Es una mala decisión? Moralmente sí, pero para los directivos y accionistas de Nike, como para los consumidores de sus productos ... que les den por donde amargan los pepinos a los obreros. De vez en cuando alguien pone el grito en el cielo, el sector mediatico hace el agosto con el tema durante un par de semanas y al poco todo se olvida y a seguir comprando Nike. El que compra sus zapatillas Nike actúa racionalmente -aunque comprar fijandose principalmente en la marca no sea un hecho económicamente racional-, le salen más baratas, pero moralmente está contribuyendo a la esclavitud de los obreros de Nike.

    Las cosas no son sencillas en economía, no si pretendemos actuar con humanidad, o con lo se entiende por este termino.

  4. en respuesta a Comstar
    -
    #4
    25/06/11 09:35

    Lo que ocurre es que la "maldad" de nuestras decisiones libres se debe a que elegimos en función de criterios miopes, como el coste o la apariencia. Una y otra vez nos engañamos a nosotros mismos y olvidamos que lo bonito y lo barato no siempre es lo bueno, ni lo que nos hace felices. En otras palabras, nuestras decisiones no son precisamente racionales porque no nos llevan a la máxima utilidad, por decirlo en términos económicos.

    Si cada uno nos preocupáramos de perseguir la felicidad el orden establecido sería muy diferente, sin duda. Y esto es lo que hay que inculcar en la etapa educativa.

    Saludos

  5. en respuesta a Macroymicroblogger
    -
    Top 100
    #3
    24/06/11 14:49

    Mi experiencia me demuestra que la maldad es resultado de la infelicidad, que a mi parecer no es sino una forma aceptada de enfermedad mental. Aunque las personas aparenten ser felices, no lo son. Una persona feliz se alegra de que otros sean felices, y si puede, contribuye para que lo sean.

  6. en respuesta a Comstar
    -
    #2
    24/06/11 10:00

    Se ve que en casa de herrero cuchara de palo. Y que una cosa es predicar y otra dar trigo, por seguir con los refranes. Por desgracia, todos los que defendían el libre mercado ahora están demasiado ocupados calculando rescates bancarios. Tal vez porque creen que el mercado consiste en un puñado de lobbys.

    Yo prefiero no prejuzgar ningún enfoque en la enseñanza de la economía, el objetivo de esta asignatura no es vender una batería de soluciones sino facilitar el descubrimiento de cómo nos comportamos las personas cuando nos tenemos que ganar las alubias. En esto hay que reconocer que el mercado es mucho más pedagógico: se aprenden más lecciones de la observación de nuestras decisiones libres que de las que nos imponen unas instituciones públicas. El alumno debe cuestionarse por qué somos tan "malvados" en libertad. Sólo así es posible introducir la ética en las decisiones económicas y corregir las injusticias que el mercado perpetra.

    Saludos.

  7. Top 100
    #1
    24/06/11 00:49

    Creo que destacar la importancia de la economía es simple. Nada más diles que si pierden su empleo por una crisis que no causaron, si no tuvieron juguetes o pasaron hambre cuando niños porque sus papás fueron golpeados por una crisis, o si van a tomar decisiones económicas importantes para sus vidas, querrán aprender economía para ver en qué lugar están de pie. La economía es un poco de historia, y algo de matemática, pero lo importante es entender al ser humano, y conocer la dinámica para saber qué esperar. No aprender econmía es como salir a la calle en viaje largo, sin estar preparado para el clima que se encontrarán.

    Así que creo que hay varios puntos para empezar el abordaje y despertar el interés.

    Recordemos que las universidades que enseñaron economía al mundo tuvieron pérdidas, señal de que sus ideologías y modelos no se ajustaban a la realidad.

    Harvard and Yale Report Losses in Endowments
    http://www.nytimes.com/2009/09/11/business/11harvard.html?_r=1

Definiciones de interés
Te puede interesar...
  1. Cómo bajarse del Sistema
  2. La economía alternativa: ladran, luego cabalgamos
  3. 20N: EQUO o el decrecimiento sostenible
  4. El programa de Ciudadanos y otras urgencias (II)
  5. Qué pasa con los liberales en Europa
  1. Apuntes de Economía: necesidades, recursos, bienes
  2. Carta a un amigo lejano
  3. Apuntes de Economía: historia y funciones del dinero
  4. Apuntes de Economía: el efecto crowding-out
  5. El show de la pizarra: Niño Becerra