Acceder

Contenidos recomendados por xirino

xirino 26/08/15 21:25
Ha respondido al tema Grecia no va a devolver ni un euro
El contexto económico-financiero internacional es espeluznante. En el caso de que Grecia no cumpliera su palabra, y tras las elecciones se produjera un Grexit, Rusia y países aledaños serían los principales nuevos socios de Grecia, a no ser que quieran empezar desde la prehistoria cultivando pimientos. Geostratégicamente esto sería letal para Europa, amenazando ya no nuestros ahorros, sino nuestra seguridad. Turquía tiene elecciones en Noviembre y está cerca de una guerra más extensa. Todo el bloque oriental que da acceso al Mediterráneo estaría bajo órbita Rusa en caso de problemas graves en Turquía, más lo de Grecia. Si China empieza a sufrir por su estrategia de crecimiento expansiva de masa monetaria y colapsa, se produciría una recesión global. Aparte la masa de deuda mundial de todos los países es estratosférica.... Sumando dos más dos ==> Agujero financiero en Europa por Grexit + Colapso Chino + Recesión Mundial + Problemas geoestratégicos = ....... Elijan su propia aventura.... Un saludo.
Ir a respuesta
xirino 26/08/15 21:11
Ha respondido al tema Economía China
Podemos analizar el impacto de las propias políticas monetarias chinas, aunque teniendo en cuenta la opacidad de sus empresas, etc.. Aquí van estos datos: PIB de EEUU ==> 17.419 Millones $ Masa monetaria M0 en $ ==> 3961126 Millones $ PIB China ==> 10360 Millones $ Masa monetaria M0 en $ ==> 5901 BILLONES $ Qué podemos extraer de estos datos?? 1) Relación PIB-M0 en EEUU 0,4% Relación PIB-M0 en China 0,000017% 2) Cociente M0/PIB de EEUU ==> 227,4 Cociente M0/PIB de China ==> 569.594,59 Lo primero que se observa es que la masa monetaria china es enorme en relación a su PIB. Esto se puede deber a una gran reserva de divisas, cosa normal pues llevan años exportando a todo el mundo. El ciclo natural sería que se invirtiera de forma natural el asunto y perdiendo divisas importaran más, perdiendo M0. Pero están haciendo lo posible por mantener un relación de crecimiento que no es natural estructuralmente, pues ha sido acelerada de manera global por todo el mundo. Hacen esto con liquidez. Lo cuál, bajo mi punto de vista es un suicidio lento, pues en la relación PIB-M0 se ve que el PIB no tiene mucha relación con el crecimiento de esta liquidez, quizá provocando una trampa de liquidez, a corto medio-plazo. Comparen ustedes mismos los datos de EEUU. Ante esta situación se puede hacer un "forecasting", evidente quizá . La cada vez más amplia liquidez china provocará una mayor devaluación, y quizá consigan mantener la potencia del motor un poco más por cada vez menos divisas. Pero si siguen intentando retener el ciclo, el riesgo de hiperinflación está ahí. Una vez entren en dinámica hiperinflacionista el yuan valdrá un pepino, y aunque lo ofrezcan en los mercados, la rapidez de su pérdida de divisas será extraordinaria. Cuando se queden sin divisas, con una masa monetaria M0 enorme...pues amigos tendrán una incorrespondencia con su economía real y china sufrirá un infarto financiero. A partir de ahí, que cada uno haga sus apuestas. ¿Qué opináis? Un saludo.
Ir a respuesta