Acceder

Participaciones del usuario Twitter

Twitter 15/05/11 04:03
Ha respondido al tema ¿Qué acciones comprar una persona en paro?
Jaumes, y Rankeitor, tenéis razón: Disculparme por el mosqueo. Estoy un poco estresado. Veo tanta incompetencia a mi alredededor que se me ponen los nervios a flor de piel. Nunca había estado en una oficina del paro y se me cae el mundo viendo lo que se ve allí. Bueno, pues volviendo al tema (espero que me disculpéis y me ayudéis de verdad) digo, me he cargado de: TEF, BME, FCC, MAP, ACS, ENA y ZOT a proporciones más o menos equiparables. Estoy haciéndolo todo en el antiguo Banco Español de Crédito (Banesto) con el que llevo operando desde siempre y que creo que se está portando bien. Me han quitado todas las comisiones de mi cuenta corriente, tarjetas, transferencias, etc. y me han situado las comisiones al nivel de la operativa por internet (3,5€ máximo por compra-venta de acciones + las comisiones de bolsa). Me han ofrecido una línea de crédito personal importante por si quiero disponer para lo que necesite a euribor+2. Con una remumeración en cuenta del 1,1% a la vista. Sin más comisión. Y con descuentos en mis recibos de luz, agua, etc. Llevo "estudiando" un par de meses el mundo de la bolsa y un interventor de Banesto me ha propuesto, si mi intención es invertir como él me aconseja, que debería abrir una cuenta Meff para operar con futuros sobre acciones y así ir formando mejor una cartera a medio-largo plazo. No tiene coste alguno y me la está tramitando. La tendré disponible la próxima semana. Estoy estudiando el tema de futoros y opciones en este momento. No sé qué os parece. Se trata de jugar con obligaciones de compra (llamadas Put) y-o de venta de mis acciones (llamdas Call), que parece ser que en mercados sin tendencia clara como el actual, dan muy buenos resultados. O al menos, mejores que la inversión de plazos fijos. Y a comisiones muy bajas, en torno a 3 o 4 euros por operación de unos 2.000 euros. Se trata de decidir a qué precio me interesaría comprar, por ejemplo, más Telefónicas, u otras (ellos me aconsejan Santander sobre todo, claro está, porque Banesto no está en el Ibex-35), y me pagan una prima que me supone entre el 15% al 20% del dinero que debería inmovilizar en una cuenta remunerada al 1.1% asociada a la cuenta de las acciones. También me han propuesto alquilar la acciones que tengo. Pero ésto no lo tengo claro del todo porque me compromete la liquidez. No podría vender aunque sí cobrar los dividendos si tocan. ¿Qué me podéis decir?. Agradezco cualquier comentario. En Banesto me hablan de rentabilidades por encima del 20% sin prácticamente riesgo alguno. Sólo el de tener que comprar acciones si la bolsa cae o vender las que tengo si la bolsa se dispara. Pero comprarlas a buenos precios, que es lo que pretendo, no me preocupa. Y venderlas a buenos precios, tampoco, si veo que podré volver a recomprar mejor después. Gracias. Salu2. Si os parece que esto se hace pesado y es mejor abrir otro foro, pues lo abro copiando y pegando las preguntas. No sé.
Ir a respuesta
Twitter 01/05/11 05:05
Ha respondido al tema ¿Qué acciones comprar una persona en paro?
Hola, Yo no he iniciado este hilo para molestar a nadie sino para contrastar mi punto de vista. Si a alguien he ofendido, lo siento, como parece tu caso. No fue nunca ni es mi intención. Y pido disculpas desde aquí. Doy por cerrado el tema y no volverá a molestar en el futuro. A mí no me parece descabellado pensar que un parado con 50 y unos ahorros piense en invertir en bolsa buncando rentabilidades mejores que las que ofrecen los depósitos al 3,24%. Otro parado con 35, cargas familiares y dos hijos, posiblemente no pueda seguir los consejos y opiniones que yo he solicitado en este hilo. Pero, como el sujeto de la oración es otro diferente, no sé a cuento de qué viene la crítica y descalificación. A lo mejor me he equivocado de foro de opinión libre. Si es así, punto y aparte. En todo caso, matizar algo: Gracias a todos los que me habéis aportado alguna idea. Sin otro particular, visto lo visto, os deseo a todos lo mejor. Lamento que no pueda seguir compartiendo mi experiencia, pero no me gusta ofender. Atentemente. Un Saludo de Twitter, que nunca pretendió más que ser ayudado y ayudar en lo posible.
Ir a respuesta
Twitter 22/04/11 03:00
Ha respondido al tema ¿Qué acciones comprar una persona en paro?
Hola, y muchas gracias a todos una vez más: Respondo clickeando el post de Bolsavida porque no sé cómo hacerlo para remitir una respuesta general. Me reafirmo en el análisis previo, pasados unos días, y en la inversión en los valores dichos, teniendo en cuenta que se trata de una cartera para una persona en paro que necesita máxima rentabilidad inmediata. No hay que olvidarlo porque es el centro de mi atención y mi necesidad. A medida que me adentro en este mucho pueda encontrar empresas que proyectaran mejores expectativas a largo plazo (tanto en el Mercado español como en USA, por ejemplo). Pero debo centrarme en rendimientos recurrente e inmediatos. Pasta gansa, que se dice. Afortunadamente parece que hay dos empresas al menos que tienen interés en contratarme, aunque no yo en ellas por diversos motivos. Sólo les interesas por tus conocimientos, y no por lo que puedas hacer por ellas. Volviendo al tema, creo que hay algunas acciones que deberían considerarse, especialmente por el momento que están pasando. Concretamente dos: ACS y FCC. Informandonos acerca de ellas y con el complemento de los gráficos de precios aparentan una buena situación de inversión, aunque no sean de las más rentables en este momento. Puede que el "hoy" de ambas pueda cambiar más rápidamente de lo previsto "mañana". No sé muy bien ni creo que nadie sin información provilegiada pueda saber, pero a mí me da que son buenas apuestas de futuro a medio plazo, por su implicación en el exterior. Parece como que cada día lo estuvieran haciendo mejor. Y muy preocupadas por sus accionistas. Como al final mis asuntos se están medio arreglando y hay empresas que han mostrado cierto interés en mí, puede que hasta me contrate alguna de ellas y deje de estar en el paro. Aunque dudo que acepten mis condiciones: yo no me desplazo. Salu2.
Ir a respuesta
Twitter 27/03/11 01:16
Ha respondido al tema ¿Qué acciones comprar una persona en paro?
Hola Bolsavida y gracias. Sí que es inteligente mantener en liquidez el gasto previsible a 2-3 años como me aconseja. Ya lo tuve en cuenta. Son 50k. descontado todo lo demás que me ha dicho y con lo que ya había contado. Gracias. De su lista me llama la atención singularmente el orden de prioridad de algunos valores aunque seguramente Vd. tendrá en cuenta asuntos que a mi se me quedan grandes como éstos: 1º) Telefónica: Con un per por debajo de 10 y una rentabilidad prevista para 2011 de casi un 9% a cierre de ayer (dividendo anunciado 2011 = 1,60, dividido entre cotización a unos 17,8 = rentabilidad de un 9,85% aproximadamente), ocupa el antepenúltimo puesto de su lista. ¿Le parece que está muy cara a 17,80 a 5-10 años vista y puede bajar mucho a medio-largo plazo?. ¿O le parece cara en este momento?. En mi opinión el hecho de que por ejemplo haya fondos de inversión norteamericanos supeditados estrictamente a la calificación AA+ de las Agencias tipo Moody's y compañía, y que se hayan negado a deshacerse de sus Telefónicas por la descalifiación general de Moody's, no ha hecho más que consolidar el título formando resistencias en la cotización. Además ¿hay en la actualidad alguna empresa que cumpla tan rigurosamente sus objetivos y realice sus dividendos sin deteriorar excesivamente sus resultados como Telefónica?. ¿Hay alguna otra teleoperadora mejor gestionada, no solo en Europa, sino el el mundo?. Yo creo que no. Pero no las conozco todas. Sólo algunas en UE y USA. Y van como que muy lejos. 2º) Banesto: ¿Cree que es más idóneo Banesto a un per 9 que BBVA a un per 7,85 porque la rentabilidad de BBVA esté temporalmente mermada por el dividendo opción?. Creo que las perspectivas de futuro de BBVA superan con mucho a las de Banesto y que se está preparando 1.000 veces mejor BBVA para el futuro que Banesto, haciendo provisiones y bajando su pay-out momentáneamente espero, que seguramente generarán grandes beneficios a sus accionistas a medio plazo tanto en dividendos como en alza de cotización. Además Banesto es sólo una filial al servicio de... (una vaca lechera) y con una dirección actual más que dudosa y de dudoso comportamiento, aunque curiosamente premiado. 3º) Antena3 y la TV en general sobreviven claramente sobrevaloradas gracias a la ausencia de publicidad en TV estatal este año. La TV convencional es un sector totalmente en declive irremidiable acompañado de su gemelo convencional: la prensa escrita. Mis hijos tienen TV en su habitación y ni la encienden. Los diarios convencionales son exclusivamente un elemento propagandístico a merced de una casta. Pero no les quite Vd. a mis hijos su PC. Todavía dan la F-1 por la Sexta y el partido del Plus por el Plus. ¿Mañana la darán también o será Google, Twitter, etc. quien lo dé con la opción de interactuar con sus amigos en directo?. Sólo es un ejemplo que me imagino para esta temporada. Porque ya se piratea la F-1 así en internet. Y los partidos de la NBA, el fútbol americano, etc. etc. En este sentido el cable va muy por delante. Internet les ha comido totalmente a pasos agigantados la iniciativa y la TV convencional es algo totalment decadente. No le veo futuro en absoluto tal como se plantea ahora mismo. Y lo peor que es los tiempos de reacción se les están quedando obsoletos. Lo mismo ocurre con los periódicos en papel y creo que ha quedado sobradamente demostrado con los últimos acontecimiento en Oriente Medio por poner un ejemplo de que esos medios gráficos de comunicación están ya mismo en off side. La TV no ha servido para nada y se ha quedado totalmente con el culete al aire de un dictador. Las imágenes nos llegan vía teléfonos móviles e internet y no vía la todopoderosa otrora CNN, como ocurrió en la guerra del golfo e Irak. Llegan antes a las redes sociales que a los telediarios. 4º) De Criteria no puedo opinar. Precisamente no puedo opinar porque no sé de que va la cosa. Todo lo analizable hasta ahora no sirve. Por tanto no hay datos, que yo sepa, para poder aconsejar ni desaconsejar. Acaba de nacer y no hay pasado. Ahora es Caixa Corporación o algo así, un Banco. Antes era un Holding y se podía ver su NAV, su descuento, etc.. Ahora debe analizarse como un Banco, con otros criterios totalmente diferentes y es una cuestión de fé opinar que esté bien o no entorno a los 5 euros que parece que se mueve. 5º) Me llama la atención los puestos tan bajos de empresas como Mapfre (la aseguradora menos expuesta a bolsa del mundo), Enagas (almacenadora y distribuidora indispensable de gas), Indra, Ebro Foods y la ya comentada Telefónica. También me choca la ausencia de REE (distribuidora de energía eléctrica y un clásico conservador). Son empresas que cobran recibos todos los meses y ofrecen una gran estabilidad al accionista (poca volatilidad). Por per los datos que indican una cartera ideal al día de hoy con 10 valores es ésta: BBVA MAPFRE BANESTO (que no me vale por lo dicho: mejor centrarse en Santander) SANTANDER CAF (con mucho cuidado por posible debilidad) TELEFONICA B. POPULAR (futuro incierto por dudoso balance exposición a la vivienda) ENAGAS CATALANA OCCIDENTE (más fuerte que muchos Bancos si se analiza) ACS (con cuidado de sus rendimientos extraordinarios aunque sobradamente bien gestionada. El Sr. Galán está haciendo bueno al Sr. Pérez con la última parida de Iberdrola Renovables en que da prioridad a Qatar Investment antes que a sus accionistas, perdiendo dinero en la operación, como si fuera suyo. ¿Será que tiene miedo a que le echen de una vez?) OHL (bajo dividendo por pay-out, gran preparación para beneficio futuro ???) B. SABADELL (igual que B. Popular, sobreestimado e insostenible sin plan de viabilidad) ENDESA (Enel podría hacer OPA de exclusión en cualquier momento. No me gusta; es el mejor ejemplo de vaca lechera que se me ocurre.) FCC (Barata y bien gestionada; algo se cocina tras C.Portland) INDRA (ahí está a la chita callando) Y por posible rentabilidad para 2011 a fecha de hoy sería esta otra: TELEFONICA BME ACS FCC MAPFRE ENAGAS B. SABADELL (No la quiero por lo dicho) CRITERIA (No sabría qué decir y ante la duda me abstengo) REE GAS NATURAL ENDESA FERROVIAL (ojo: está abonando el terreno pero que muy bien) Siempre hablando de una cartera de lo más conservadora para alguien en paro. Es muy probable que esté muy equivodado, pero esto es el fruto de mi estudio durante un mes. Sólo que la bolsa es como un casino. Sin riesgo no hay emoción y con riesgo hay ganancias o ruinas. Salu2s.
Ir a respuesta
Twitter 26/03/11 23:14
Ha respondido al tema ¿Qué acciones comprar una persona en paro?
Hola y Muchas Gracias, Pelos sr: Según resultados opiné de D.Felguera por su económico-financiaero. Y llegué a ver que no entendía muy bien 2 cosas que nadie me ha explicado: a) Me parece imposible que una empresa industrial no tenga una deuda razonable de 1 o 2 veces su EBITDA. A 5-6 veces sería peligroso para D.Felguera. Pero una deuda sería lo "normal" en vez de un excedente de tesorería. Aparte de las financieras (Bancos), o tipo BME, o aseguradoras que siempre te cobran la prima por adelantado, las empresas industriales se ven TODAS obligaddas a endeudarse lógicamente para realizar su activadad. Me mosquea que hayan encontrado una fórmula distinta y que no la digan porque no creo que los directivos o los dueños hayan puesto la pasta de su bolsillo por adelantado. Y además no son como Iberdrola o Mapfre que cobran recibos todos los meses y casi por adelantado. D.Felguera cobra a obra finalizada, con ciertas provisiones o garantías, supongo. Tampoco lo dejan muy claro en su página web. b) Cómo una supuestamente buena directiva de empresa puede haberla llevado a tener el 81% de su negocio en Venezuela: 75% ventas y 81% margen o cash flow o EBITDA. No dudo que salga todo muy bien pero la ciclicidad del ahora aquí ahora allá ahora dónde y el riesgo es poco aconsejable para una cartera de una parado como yo. Posiblemente no para otros que hagan trading a corto o medio plazo. Pero éste no es el sujeto de este hilo sino la cartera de un parado y lo que vosotros creáis conveniente. Yo no apruebo para mi dinero directivos que apuestan el 81% de su negocio EBITDA Venezuela. En 1814 con Simón Bolívar y la Pepa estaban mejor, sobre todo con Bolívar que era criollo en el fondo. Ambas dudas, a) y b) me suenan a retoque para elevar el precio de una posible ampliación de capital, emisión de bonos convertibles rumasianos o mantener ficticiamente al alza el valor. Sobre todo ésto útlimo. En definitiva que no lo veo claro. Además el Principado de Asturias lleva gobernado 30 años por los mismos y me da que algún favor le deben de deber y querrán cobrárselo ahora que el Cascos se ha salido de madre. Y tengo entendido que algo tiene que ver con esto y la movida de la Cajastur con la CAM. Feo feo. En esta base el análisis de la cotización que he puesto está enfocado al medio-largo plazo al usar el gráfico mensual y no al trading semanal, diario o intradirario o un swing-trading tendencial en rally o inverso a la americana. Igual no me expliqué bien. Estoy buscando la supuestamente mejor cartera para un parado que puede prescindir de 50k. pero que quiere invertirlos para que dentro de 10 años le den la máxima rentabilidad posible. Sé que nunca se va a conseguir, pero es el objetivo: 10 años vista. Y no sabéis cuándo os agradezco vuestras opiniones. De verdad que me estáis llevando a conclusiones muy interesantes y enriquecedoras. Gracias. Nunca había pensado yo que hubiera gente tan maja y de buena voluntad como lo que estoy leyendo por aquí. Salu2s.
Ir a respuesta
Twitter 26/03/11 02:20
Ha respondido al tema ¿Qué acciones comprar una persona en paro?
Hola, ya veo que os habéis centrado en D,Felguera. A mi no me gusta mucho para mi gusto por esto: http://img148.imageshack.us/i/tartajpg.jpg/ El precio marca hacia arriba pero los indicadores hacia abajo. El famoso estocástico señala peligro al atravesar hacia pa bajo el 80, cosa que sólo hizo en el inicio de esta crisis. El volumen también se cae. El precio sube pero cada día hay se venden menos acciones desde 2007, Me hace pensar que puede ser muy buena cogiendola en el momento oportuno, pero muy mala si no se coge entonces como me parece el caso. Yo si tuviera vendería pronto y dedicaría mi dinero a otra cosa. En la gráfico de precios la cotización casi choca con la frontera de arriba que sugiere comprar casi en máximos una empresa que no veo nada clara por aquello de Venezuela y el propio momento que vivimos entre otras cosas. Haciendos caso solo he comprado la midad de mi dispuesto repartido en Telefonica, FCC, Mafre, ACS y BME. La unica que no me gusta mucho es ACS porque no cobra recibos todos los meses como las demas. Pero el Florentino este es un buitre. Veo muy bien tambíen a BBVA aunque odio los bancos. Pero tiene un per muy bajo y mudis no lo ha rebajado de calificacion. El per es muy bajo esta semana. Huele a chollo para el futuro. No se poruqe tengo alergia a los bancos. No se si sera mejor gas fenosa que ha subido mucho de lunes a miercoles. Ese el el problema, que he visto que se subia mucho de 11 a 12, Me han renovado un depósito al 4% y puedo aguantar en liquidez 4 meses mas a la espera de mejores precios. Se van a poder pillar chollos hasta entonces con lo de Portugal y lo futurible de España y todo este modongo de los moros. ¿Cuales creeis?. Gracias. Salu2
Ir a respuesta
Twitter 13/03/11 22:20
Ha respondido al tema ¿Qué acciones comprar una persona en paro?
Hola. Sí. Llevo desde septiembre leyendo aqui alli pero ahora toca hacer. Y acojona bastante. Mejor preguntar y descubrir fallos gordos. Si no los hay mejor. Pero 20 pares de ojos ven mejor que dos. Salu2.
Ir a respuesta
Twitter 13/03/11 22:09
Ha respondido al tema ¿Qué acciones comprar una persona en paro?
Hola. Sí que es cierto que sería mejor esperar. Pero también es cierto que puede que no. La situación de las gráficas de las empresas que he elegido no es mala aunque siempre se pueda esperar mejor. Y no me parece que BME o Telefónica se vayan a poder comprar con la rentabilidad actual dentro de mucho tiempo. Si Telefónica bajara a 15€ el que comprase entonces estaría obteniendo rentabilidades por encima del 11% o así. Igual BME. Creo que va a ser improbable. Sí que seguro que puede bajar algo. Pero como no sé ni cuándo ni cuánto hay que agarrarse a lo que hay. También he visto que en las gráficas de meses que los indicadores mac no están en mala posición: Telefónica está en +0,8 y sólo ha estado mucho más bajo en las crisis del 2002 y del 2008. Gas FEnosa y FCC están por los suelos, BME en 0, Mafre no llega aún a 0 y Enagás que siempre ha andado por las nuebes excepto en la última crisis se está empezando a disparar. Esto lo leo como que parece que el riesgo de caídas es menor ahora que lo fue en el pasado reciente. Del futuro mejor tocar madera. Los paquetes de 11.000 se podrían hacer de dos veces, una este mes y otra dentro de dos meses o así aunque aumentan las comisiones que es tirar dinero a la basura. Y los de 5000 también. No es mala idea. Muchas gracias. Tendría que contratar una cuenta en un banco nuevo de esos que te dan el 3,5% los 4 primeros meses. ¿Por qué crees que si rescatan a Portugal o sube el tipo de interés la bolsa se va a caer?. Creía que las subidas de tipo de interés beneficiaban a la bolsa en general. Recuerdo que cuando los tipos estaban por las nubes la bolsa también. Y el rescate de Portugal yo lo podría ver como un alivio que diera también confianza a la bolsa y la hicera subir. Aunque esto de la bolsa parece que no hay quien lo entienda del todo. A veces dicen cosas buenas y se desploma todo y al reves. Salu2
Ir a respuesta
Twitter 13/03/11 21:34
Ha respondido al tema ¿Qué acciones comprar una persona en paro?
Hola. Hay compañías que no tienen deudas. Pero la grandes compañías siempre tendrán deuda porque el dinero no lo ponen los dueños de su bolsillo para hacer una autopista, un pantano o las vias del AVE. Se endeudan y el coste de la deuda es parte de la factura final que pagará el cliente. Así es como creo que suelen trabajar y dar o no dar beneficios. Una eléctrica, una constructora de infraestructuras o muchas otras siempre tendrán deuda porque tienen que tenerlas por definición para hacer frente a proyectos milmillonarios y realizar su actividad. A veces hasta no amortizan deuda pudiendo hacerlo porque la tienen mejor pillada que a como les podría costar en el futuro. Algo así como quien tiene un préstamo bonificado al 3% a 20 años y simplemente poniendo el dinero en un depósito al 4% gana más que liquidándolo. Lo importante es cuánta deuda tengan, qué control tienen de la misma y si el proyecto de empresa aporta datos para pensar que van a poder devolverla. En el caso de duro felgura no la he estudiado muy a fondo pero me extraña que una empresa dedicándose a esa actividad tenga caja. Que tenga caja una aseguradora, BME o Zardoya es lógico. No lo veo tan claro en este caso. Pensando mal podría ser hasta que si tuviera deuda las acciones no valieran ni la mitad con el lastre que tienen en Venezuela. He leido el primer artículo y no me convence mucho el asunto de que no tenga riesgo divisa. Se citan fuentes que son artículos escritos por la misma duro felguera y eso no es un dato sino una opinión, que es diferente. En el caso de una inversión en mi circunstancia no me parecería acertado poner parte del dinero en una empresa con el 80% de sus fuentes de ingresos en manos de Venezuela precisamente con el tarado que tienen ahí. Tú mismo lo has dicho "En el lado negativo de duro felguera esta el megacontrato que tiene con un pais tan poco fiable como venezuela." Y si el lado negativo es un 80%... pues eso ya responde por sí mismo. Para especular valdría y con mucho cuidado y porque parece ser que los directivos son competentes. Pero la mejor prueba de su competencia sería que dejaran de depender tanto de Venezuela. Me huele a que se agarran a una patata caliente a falta de otra cosa. Y eso suena a pan para hoy y hambre para mañana, que no es lo que yo busco. Gracias y salu2.
Ir a respuesta