Acceder

Contenidos recomendados por lazapi

lazapi 26/03/14 20:50
Ha respondido al tema Que pasará con las Participaciones Preferentes de Caja Madrid al 7% TAE
Hoy he recibido un carta de la Fiscalia Provincial de Madrid Despues de mucho rollo y resumiendo lo que viene a decir es que me recomienda DENUNCIAR POR LA VIA CIVIL , ya que la Fiscalia es consciente de la importancia del problema, que afecta a multiples ciudadanos que , en toda España , han adquirido estos valores y que alegan entre otras razones, no haber sido debidamente informados y advertidos de los riesgos del producto. Al no revstir carácter delictivo la conducta denunciada , JA, JA, JA , menos mal que he ganado el juicio y a estos que les den con sus recomendaciones y siguen mirando para otro lado
Ir a respuesta
lazapi 26/03/14 12:07
Ha respondido al tema Que pasará con las Participaciones Preferentes de Caja Madrid al 7% TAE
Sentencias ganadas Contador de sentencias ganadas: 160 "A día de hoy Arriaga Asociados representa a más de 5.000 afectados por preferentes con más del 95% de sentencias ganadas" http://www.arriagaasociados.com/2014/03/bankia-catalunya-caixa-y-novagalicia-solo-ganan-el-5-de-los-juicios-de-preferentes/ http://www.arriagaasociados.com/2014/03/preferentes-bankia-hoy-semana-del-24-al-30-de-marzo-de-2014/ http://www.arriagaasociados.com/2014/03/ultima-hora-preferentes-bankia-arriaga-asociados-desaconseja-la-demanda-colectiva-para-que-los-afectados-recuperen-su-dinero/
Ir a respuesta
lazapi 26/03/14 11:13
Ha respondido al tema Que pasará con las Participaciones Preferentes de Caja Madrid al 7% TAE
Bankia debe multiplicar al menos por 100 su valor para que los preferentistas recuperen la inversión Los afectados cuya conversión se hizo antes de mayo de 2013 sólo podrían recuperar su dinero si el banco español se convirtiera en la mayor entidad cotizada del planeta, más que Apple Los clientes de Caja Madrid, que recibieron acciones en mayo de 2013, lo harán cuando los títulos superen los 2,18 euros, aunque esta cifra no incluiría recuperar intereses no cobrados, ni asumir la carga tributaria asociada a la operación financiera Con la remontada de las acciones de Bankia, y las promesas del Estado de que recuperará el dinero inyectado en la entidad financiera, muchos accionistas empezaron a pensar que recuperar el dinero invertido en esos títulos era posible. Desde las oficinas de la entidad alimentan esta ilusión, sobre todo entre quienes las acciones les habían caído por el imperativo, casi legal, del canje de sus preferentes. "Estate atento, que igual te interesa vender y olvidarte del juicio", ha sido la recomendación que han recibido algunos afectados desde sus oficinas. Pero muy pocos accionistas recuperarán su inversión. Principalmente, antiguos clientes de Caja Madrid y muy pocos de Bancaja. Según los cálculos que maneja la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri, el momento en el que los primeros recuperarían lo invertido sería cuando las bankias alcancen los 1,86 euros. Según Bankia, los extitulares de preferentes de Bancaja de 2009 ya podrían haber vendido con beneficios, puesto que el precio que debía tener la acción para dejar atrás las pérdidas era de 1,227 euros por acción y la última cotización de Bankia al cierre de esta edición fue de 1,45 euros. Pero los cálculos son algo más complicados de lo que plantea esta entidad financiera. Por un lado, Bankia es mucho más que la antigua Caja Madrid. Ese es el lamento de los antiguos clientes de Bancaja, Caixa Laietana, Caja Insular de Canarias, Caja de Ávila y Caja Segovia. Las noticias de que era posible recuperar el dinero con la subida de precio de las bankias alimentaron una falsa esperanza. A ellos, la propuesta de canjear sus preferentes o deuda subordinada por acciones les llegó demasiado pronto, en marzo de 2012. Por más vueltas que le dan a la calculadora, las cuentas no les salen. ¿El motivo? Bankia les cambió las reglas de juego en medio de la partida con una ampliación de capital que hizo que sus acciones iniciales apenas tuvieran valor, ya que de cada 100 acciones viejas que tenían fueron compensadas por una de las nuevas, en una operación que técnicamente se llamó contrasplit.El acuerdo original, de abril de 2012, ofrecía canjear del 75% de lo invertido en productos híbridos en acciones que en ese momento valían 3,31 euros cada una. El 25% restante se canjearía en diversas ocasiones hasta junio de 2013. Es decir, que para completar el canje al 100% de la inversión debían mantener las acciones hasta el verano de 2013. En marzo de 2013, el precio de las acciones ya era irrisorio, 0,17 euros. La entidad, ya en manos del Estado, realizó este movimiento de contrasplit por el que por cada 100 acciones viejas, valoradas en esos 0,17 euros, el titular de ellas recibía una nueva valorada teóricamente en 17 euros. Teóricamente, porque la primera cotización tras el cambio apenas superó los 0,50 euros. "El dinero original invertido en preferentes estaba volatilizado con esta operación", recuerda Javier Flores, responsable del Servicio de Estudios de Asinver. La situación se agravó incluso más con la posterior ampliación de capital de 15.500 millones de euros. Un movimiento que borró por completo cualquier posibilidad de que aquellos que canjearon sus preferentes en acciones de Bankia antes de marzo de 2013 puedan recuperar su dinero vendiendo acciones. Y es que para ello necesitarían que la entidad hoy presidida por Goirigolzarri se convirtiera en la empresa de mayor cotización bursátil del planeta, por encima incluso de Apple. Y que el valor de la acción se multiplicara por cien. "Estos afectados han tenido la posibilidad de acudir al arbitraje, y así lo han hecho más del 90%, y el banco les ha pagado la diferencia entre el valor real de las acciones y su inversión", recuerdan desde Bankia. En esta misma situación están todos aquellos que acudieron a la OPV de Bankia en julio de 2011 y no lo hicieron a la ampliación de capital de marzo de 2013. Para estos, no hay arbitraje posible y cualquier posibilidad de recuperar su inversión es una utopía. Otro escenario después del rescate Para quienes la conversión de preferentes en acciones se hizo en mayo de 2013, la situación cambia. "Hay que tener en cuenta que el canje de las preferentes de la antigua Caja Madrid, por ejemplo, se hizo después de una quita del 37,5% sobre la inversión en preferentes", recuerda Germán García, abogado del despacho especializado Arriaga Asociados. Con esa premisa en mente, el tiempo de espera para recuperar el dinero se alarga, tanto como las acciones de Bankia tarden en recuperar, al menos, los 2,18 euros por acción. Ligeramente superior a la estimación del banco. Según explica el analista Javier Flores, ese es el precio en el que alguien que hubiera comprado en la emisión de preferentes de Caja Madrid de 2009 podría recuperar sus ahorros. El cálculo es el siguiente. Supongamos que tenemos una inversión inicial de 50.000 euros. Con la quita obligada por parte de la Unión Europea, que fue de un 37,32%, el afectado habría recibido alrededor de 31.000 euros en acciones a 1,35 euros cada una. Es decir, casi 23.000 títulos, que necesitan cotizar a 2,18 euros cada uno para superar esos 50.000 euros iniciales. Con esta idea en la cabeza, podría pensarse que con introducir una orden de venta en el sistema informático del banco, para vender justo cuando las acciones toquen ese precio, estaría todo solucionado. Pero no es tan fácil. Jordi Ruiz de Vila, abogado especializado en temas financieros de Jausas Legal, recuerda que hay otra variable a tener en cuenta: los intereses. Las preferentes de Bankia pagaban un 7% de interés anual, pero ese interés se cobró por última vez en junio de 2012. En caso de ir a juicio, los tribunales están reconociendo un 4% de interés medio anual por esos títulos. Eso implicaría alrededor de un 20% de interés acumulado desde que se lanzaron las preferentes de Caja Madrid. Los intereses reales abonados por Bankia apenas llegan al 18%. Es decir, todavía habría que esperar más tiempo (distinto según cada caso) para obtener todo lo que un juez reconoce como devolución necesaria. La posibilidad de que Bankia supere esos niveles, según los analistas no es remota. "La nueva dirección lo está haciendo bien y los inversores internacionales vuelven a confiar en la rentabilidad futura", comentan. Y finalmente, un último disgusto que todos deben tener en cuenta: la fiscalidad. "El beneficio obtenido por la venta de las acciones tributa entre el 21 y 27%. Eso sí, se han mantenido más de un año en propiedad", advierte el abogado de Arriaga Asociados. Si la cotización de Bankia llegara a superar esos 2,18 euros antes de mayo de 2014 y el propietario decidera vender, debería tributar esa ganancia patrimonial al tipo general de la renta (entre el 24,75% y el 56%). Así que para recuperar de verdad esos 50.000 euros, habrá que esperar a que los beneficios por la venta de las acciones además compensen la carga fiscal.
Ir a respuesta
lazapi 26/03/14 11:07
Ha respondido al tema Que pasará con las Participaciones Preferentes de Caja Madrid al 7% TAE
BONITA CARTA ¿Y si fuera mañana? Toda persona de bien tiene que apoyar las marchas de la dignidad, todos los partidos y sindicatos que callan y no están con ellas porque hace mucho que no están a la altura, están ya desbordados por la gente Habrá muchos días importantes en este proceso de resistencia y lucha que tenemos abierto; ya ha habido muchos días. Hemos estado en concentraciones, en manifestaciones, hemos intentado parar desahucios, hemos salido a la calle con la bata blanca y la camiseta verde o morada, o negra, o roja. Hemos acudido a la mani de paseo, con los niños o nos ha hecho correr la policía; hemos ido con amigas o con los padres; hacía frío y llovía o nos hemos muerto de calor subiendo por el Paseo del Prado en pleno julio. Ha habido muchos domingos en los que a la manifestación le seguía el aperitivo, la comida y el cine; ha habido días tristes, de esos que estaba nublado y en los que parecíamos sombras. Pero también ha habido otros días felices que nos costará olvidar. Cada persona tiene sus días señalados en su propio calendario activista- emocional. Yo tengo varios. Evidentemente uno de ellos fue el 15 de mayo de 2011; el primero. Ese día una manifestación convocada por gente anónima por las redes, que transcurrió sin siglas reconocibles y con un lema muy alejado de los lemas al uso, "No somos mercancía en manos de políticos y banqueros", convocó a cientos de miles de personas. Por primera vez el lema hacía referencia a un "nosotr@S" que hasta ese momento estaba medio escondido debajo de las siglas de los partidos. Nosotr@s: la gente corriente, las víctimas de vuestras políticas… era un cambio. Fue completamente inesperado, como un estallido, como un fogonazo. Yo acudí sin ninguna expectativa especial, llegué pronto a Cibeles y no vi a demasiada gente. Iba a marcharme, pero me encontré con una amiga y nos pusimos a hablar, cuando quisimos darnos cuenta había allí miles de personas. Por la noche supimos que había sido así en toda España y supimos también de la acampada… y después ya sabemos lo que ocurrió. El 15M levantó el velo que hasta este momento ha venido protegiendo a este régimen; un velo que lo cubría desde la Transición, de alguna manera quebró por fin el falso consenso y deslegitimó el relato fundacional que nos venían contando, nos mostró la auténtica desnudez de esta democracia y nos enseñó un camino diferente en el que cada uno de nosotros y nosotras cuenta. Desde entonces recorremos ese camino que no sabemos dónde nos lleva pero por el que seguimos muchos/as caminando; a veces más lentos, a veces más rápidas; a veces más contentos y otras veces tristes, cansadas, exasperados. Después han seguido pasando cosas, como las mareas y sus éxitos y fracasos; como la PAH o los coches de Miguel Blesa y de Rato zarandeados por la gente. Y ha habido otros días para recordar. Uno de ellos, de "mis" días, fue el recibimiento de los mineros en Madrid el 10 de julio del 2012. Nada hacía presagiar que la llegada de unos mineros en lucha por un conflicto sectorial sacara a la calle, de noche, a miles de personas cantando "Santa Bárbara bendita". Recuerdo esa noche por lo extraño de la situación, y la recuerdo también por la melancolía que lo teñía todo. El "Santa Bárbara" que yo había escuchado de niña en un vinilo con canciones de la Guerra Civil que mi padre había comprado en París; el que la gente se echara a la calle a apoyar una lucha que todos sabíamos perdida, el hecho de que fueran mineros (con todo lo que tiene la lucha minera de simbólica). Lo que se respiraba en Madrid aquella noche de verano era solidaridad con todas las batallas y hermanamiento entre toda la gente trabajadora robada, explotada, expoliada. Era un año después del 15M y la demostración de que el camino abierto entonces no iba a cerrarse como muchos creían. Ese camino sigue abierto, y sigue dándonos días. El 1 de febrero estuvimos en la calle recibiendo también multitudinariamente al Tren de la Libertad que unas feministas asturianas trajeron a Madrid en defensa del derecho al aborto. No exagero nada si digo que fue la manifestación feminista más grande que he visto, incomparable a otras. El feminismo activista que languidecía en las calles y en las manifestaciones revivió de repente empujado por Gallardón, y se llenó de jóvenes, de chicas y chicos. El 8 de marzo pasado la historia se repitió. Llevó toda la vida acudiendo a la manifestación del 8 de marzo; ya no recuerdo las manifestaciones feministas de la Transición, pero dudo que fueran tan numerosas como la del 8 de marzo pasado. Y lo más sorprendente e ilusionante fue el tipo de gente que acudió. Detrás de mí, subiendo por la Gran Vía, caminaba un instituto entero, chicos y chicas de 16 años vociferando lemas a favor de los derechos de las mujeres; saltando, cantando y ellos, ¡ellos!, con la cara pintada de violeta feminista. Pues este sábado, 22 de marzo, puede ser uno de esos días que después nos cueste olvidar. Por eso te recomiendo que no te lo pierdas; que estés en la calle para recibir y acompañar a las Marchas de la Dignidad que desde distintos sitios han llegado caminando hasta Madrid. Mañana comienzan varios días de activismo. No creo que debamos olvidar qué medios de comunicación han silenciado estas marchas; ni qué partidos y sindicatos no las han apoyado y ni siquiera han dicho una sola palabra sobre ellas. Ese silencio no sólo es cómplice de la situación, es un silencio que suena a desprecio por las formas de organización política que no pasan por ellos y que, finalmente, espero que se los lleven por delante. En todo caso, a pesar de ese silencio, varias columnas formadas por miles de personas llegan a Madrid con una lista de reivindicaciones básicas: que antes que pagar la deuda se garanticen los derechos sociales y los servicios públicos, el empleo, la vivienda; y que se rompa con la Troika, ese triunvirato que conspira contra la democracia y los derechos humanos. Toda persona de bien tiene que apoyar estas consignas, todos los partidos y sindicatos que callan y no están con las marchas porque hace mucho que no están a la altura, están ya desbordados por la gente. Y nosotros y nosotras, a la calle. Otra vez más, a la calle. Aquello que va a hacer que encajen las piezas de la indignación y de la rabia está gestándose, puede ocurrir en cualquier momento. Pero… ¿y si fuera mañana? No te lo puedes perder.
Ir a respuesta
lazapi 26/03/14 10:55
Ha respondido al tema Que pasará con las Participaciones Preferentes de Caja Madrid al 7% TAE
(Ampl.) El juez Silva se sentará en el banquillo desde el 21 de abril para responder por el 'caso Blesa' El Tribunal Superior de Madrid cita a una veintena de testigos y dará lectura a los e-mails de Blesa relacionados con este caso EUROPA PRESS - MADRID 24/03/2014 - 15:57h (Ampl.) El juez Silva se sentará en el banquillo desde el 21 de abril para responder por el 'caso Blesa' El juez Elpidio José Silva se sentará en el banquillo de los acusados el próximo 21 de abril para responder por los presuntos delitos cometidos durante la investigación del 'caso Blesa'. El juicio se prolongará previsiblemente hasta el 28 del mismo mes, contará con una veintena de testigos y con la lectura de los correos electrónicos del ex presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, relacionados con esta causa. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha dictado un auto en el que fija la fecha del juicio oral seguido contra Silva por delitos de prevaricación, retardo malicioso en la Administración de Justicia y contra la libertad individual del ex presidente de Caja Madrid Miguel Blesa. El ex banquero pide para Silva una pena de 40 años de inhabilitación, mientras que la Fiscalía solicita 30 años y el ex presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, una de 24 años de inhabilitación. El titular del Juzgado de Instrucción número 9 se encuentra en la actualidad suspendido de funciones y ha anunciado su intención de incorporarse a las listas del Movimiento Red para las elecciones europeas. De hecho, Silva pidió la pasada semana una excedencia voluntaria para ser su candidato. DECLARACIÓN DE BLESA PREVISTA PARA EL 23 DE ABRIL En el auto, del que ha sido ponente la magistrada Susana Polo, el Tribunal Superior de Justicia determina que el juicio comenzará el 21 de abril con la lectura de los escritos de acusación y las cuestiones previas que plantee la defensa y las acusaciones. El interrogatorio de Silva se ha fijado para el 22 de abril, mientras que el día siguiente comparecerán como testigos tres guardias civiles, Blesa, su letrado Carlos Aguilar, y dos empleados de la consultora KPMG. El 24 de abril, será el turno de los fiscales Yolanda Conejero y Agustín Hidalgo, de ocho funcionarios de los Juzgados de Plaza de Castilla y de los magistrados Juan Antonio Toro -- instructor de la querella contra Silva-- y José Luis González Armengol, decano de los Juzgados de Madrid. Un día después, comparecerá el secretario general de Manos Limpias Miguel Bernard y los abogados del sindicato que han actuado en la causa, Luis Pineda y Almudena Velázquez. El 28 de abril, el juicio tiene previsto concluir con la fase documental y las conclusiones definitivas de las partes. NO DECLARARÁ NI EL JUEZ ANDREU NI GÓMEZ BERMÚDEZ El Tribunal Superior de Justicia no ha aceptado varias testificales propuestas por la defensa, entre ellas las declaraciones de los jueces de la Audiencia Nacional Fernando Andreu y Javier Gómez Bermúdez al ser "irrelevante" en esta causa que expongan sus conocimientos a raíz de sus instrucciones en el 'caso Bankia' y los préstamos de la CAM. El auto añade que se dará lectura "solo" a los correos electrónicos corporativos de Blesa que "tengan influencia" en los hechos seguidos contra el juez Silva, "previa selección reservada por los miembros del tribunal para preservar el derecho de intimidad de las personas que realizan las comunicaciones". La Fiscalía pide 30 años de inhabilitación y la incapacidad para obtener durante el tiempo de condena cualquier empleo o cargo en el ámbito de la Administración de Justicia, en concreto, aquellos que conlleven el ejercicio de la función jurisdiccional. En su escrito de acusación, mantiene que Silva dictó resoluciones "frontalmente contrarias a Derecho", arbitrarias y carentes "por completo" de motivación durante su instrucción sobre el crédito de 26,6 millones de euros al ex jefe de la patronal Gerardo Díaz Ferrán y la compra del City National Bank de Florida por parte de Caja Madrid. Según el Ministerio Público, cercenó "de manera sistemática" el derecho de defensa de los recurrentes al no resolver oportunamente sus recursos y "despertó en el momento propicio" la causa contra Blesa por el banco de Florida. Todo ello tras "diseñar una estrategia de ampliación durmiente" de la denuncia de Manos Limpias, que no estaba personada y cuyo escrito debía ser enviado a reparto. En este sentido, encarceló en dos ocasiones al ex presidente de la caja madrileña "a instancias de una acusación que no tenía condición de parte" y de forma "absolutamente irregular y contaria a cualquier interpretación posible en Derecho". El fiscal entiende que no existía riesgo de destrucción de pruebas para decretar su prisión sin fianza, después de que hubiera abonado ya los 2,5 millones que impuso en el primer encarcelamiento.
Ir a respuesta
lazapi 23/03/14 14:25
Ha respondido al tema Que pasará con las Participaciones Preferentes de Caja Madrid al 7% TAE
La tarde de ayer en la manifestación fue MAGNIFICA, coreamos nuestros canticos , baimos con la pancarta , nos hicimos oir , y ver , y que sintieran nuestra indignación POR LO QUE NOS HAN ROBADO , QUE NO SOLO ES EL DINERO SI NO TAMBIEN LA SALUD , luego diran que somos cinco o seis y eramos miles y miles y miles de personas indignadas ante tantos abusos de este gobierno . YA ALGUN COMPAÑERO COLGARA FOTOS DE NUESTRA MARCHA DESDE ATOCHA HASTA COLON , !!! un EXITO !!
Ir a respuesta
lazapi 19/03/14 13:38
Ha respondido al tema Que pasará con las Participaciones Preferentes de Caja Madrid al 7% TAE
os quiero!!!!!!!!!! AGRADECER!!!!!!!!!!!!!!!, A TODOS que mi alegria compartida con todos vosotros os llene de ilusión pues estamos viendo que podemos conseguirlo , aunque todavia me toque esperar a tener el dinero , pero ya me queda menos en esta agonia , lucha continuada y desesperación . TODOS LOS VAMOS A CONSEGUIR , MÁS TARDE O MÁS TEMPRANO , pero todos . os agradezco todos los mensajes y llamadas que he recibido con la Alegria como si fuera a vosotros LA MOSCA COJONERA SIGUE Y SEGUIRA LUCHANDO HASTA DERRUMBAR A RO-BANKIA
Ir a respuesta