Acceder

Participaciones del usuario antfergar - ADSL

antfergar 09/09/16 15:27
Ha respondido al tema Llega el fin del roaming: previsto para Junio de 2017
"La propia Comisión acaba de anunciar que retira el plan para la regulación del roaming gratis en la UE y se haga uno nuevo. La regulación que Bruselas quería que entrase en vigor desde junio de 2017 autorizaba a las operadoras a aplicar recargos si su cliente pasaba fuera más de 30 días seguidos o 90 días en todo el año. Sin embargo, la Comisión ha dado marcha atrás. "Los servicios de la Comisión, por instrucciones del Presidente Juncker, han retirado el proyecto y están trabajando en una nueva versión", ha anunciado en un breve comunicado." Fuente: https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=10691&utm_medium=twitter&utm_campaign=FACUA&utm_source=twitterfeed
Ir a respuesta
antfergar 07/09/16 22:49
Ha respondido al tema Llega el fin del roaming: previsto para Junio de 2017
"El roaming todavía no se ha ido y ya nos están poniendo límites. El fin del roaming está cerca en la UE, pero parece que no será tan definitivo como muchos hubieran deseado. Según se acaba de conocer, las operadoras podrán ignorar las nuevas reglas de la itinerancia si los abonados pasan fuera de su país más de 90 días al año (o más de 30 días consecutivos). Esto es lo que se la Comisión Europea considera un “uso razonable”, y se trata de unos límites pensados para evitar un hipotético abuso de las ventajas de la eliminación del roaming. De esta forma, un abonado que se encuentre en el extranjero deberá volver a iniciar sesión desde su país al menos una vez cada 30 días; de no hacerlo, la operadora podrá aplicarle los recargos habituales que conlleva utilizar los datos o las llamadas fuera del país incluso más allá del 15 de junio de 2017, fecha en la que la Unión Europea ha determinado que se deberá poner fin al roaming. La Unión Europea pone fecha definitiva para el fin del roaming: el 15 de junio de 2017 La Unión Europea ha fijado el fin del roaming para el 15 de junio de 2017, lo que pondrá fin a los sobrecostes al usar tu teléfono en el resto de la UE. Evitar el roaming permanente También se limitarán las tarifas ilimitadas de llamadas o datos en roaming. De esta forma, cada operador ofrecerá un baremo que consistirá en la media de uso que los clientes de esa tarifa en concreto. Una vez superado ese límite, las llamadas podrán sufrir recargos habituales en el roaming. Por ejemplo, si la media de uso en tu tarifa ilimitada es de 50 minutos de llamadas, tu operadora puede cobrarte a partir del minuto 51 aunque no hayas superado los 90 días de roaming gratis. Estos límites se han establecido para evitar el “roaming permanente”, es decir, que un usuario contrate una tarifa de otro territorio europeo porque esta sea más barata. Por ejemplo, un residente en España no podrá tener una tarifa eslovena para ahorrarse unos euros. La Unión Europea ya anunció que se incluirían medidas para evitar la picaresca cuando anunció el final del roaming hace un año. Trabajadores transfronterizos, exentos a los limites del fin del roaming. Los usuarios transfronterizos quedan exentos de esta norma. Un trabajador que viva en España pero trabaje en Francia o Portugal y cruce la frontera cada día no tendrá límite de 90 días y podrá usar su tarifa con total normalidad. Casi una década de negociaciones han pasado desde que la Unión Europea pusiese sus ojos en el roaming, y se han tenido que hacer concesiones a las operadoras. Con todo, la gran mayoría de usuarios saldrán beneficiados y no parece que estos límites vayan a suponer un gran problema a la mayoría de la gente." Fuente: http://www.elandroidelibre.com/2016/09/limites-del-fin-del-roaming.html
Ir a respuesta
antfergar 10/08/16 15:29
Ha respondido al tema Llega el fin del roaming: previsto para Junio de 2017
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acaba de enviar un demoledor informe a la Comisión Europea rebatiendo sus principales argumentos de cara a la entrada en vigor de los servicios de roaming sin recargo en todos los países de la UE a partir del 15 de junio de 2017 (Reglamento 531/2012 de Itinerancia en la UE). Bruselas se niega a aceptar el hecho diferencial de España como receptor de más de 70 millones de turistas al año (el 81% proveniente de la UE) a la hora de fijar los costes de los servicios mayoristas y minoristas de datos a través del móvil. El planteamiento del Ejecutivo comunitario es que, “aún ‘tomando en consideración’ el potencial impacto de la naturaleza estacional del tráfico de itinerancia con el objeto de mitigar cualquier incremento de costes a raíz de los costes causados por la estacionalidad del tráfico (uso intensivo de las redes de los operadores españoles por los turistas en los meses de julio y agosto), se rechaza rotundamente tener en cuenta la estacionalidad para los servicios de datos”, denuncia en su informe la CNMC. El regulador español critica que la CE reconozca que la tendencia del tráfico doméstico de datos es creciente, pero a la vez señale que “cualquier pico de tráfico estacional en un año será superado por la demanda total de tráfico doméstico en el futuro”. La CE defiende que “las redes se dimensionan para los años futuros y, por tanto, los picos de tráfico no serían relevantes en el dimensionado de costes de la red móvil. Por consiguiente, la CE no ha considerado los costes de estacionalidad del servicio de datos”. La CNMC avisa de que los cálculos de Bruselas no tienen en cuenta todos los elementos de coste relevantes y que se sitúa por debajo del coste de prestación eficiente de servicio”, de forma que si sale adelante la propuesta de la CE, las inversiones de los operadores españoles en las redes y la calidad del servicio podrían verse afectado por unos costes que, para el caso español, son irreales, ya que “la estacionalidad tiene un impacto claro y muy significativo en los costes y , por ende, en las inversiones necesarias para dimensionar la red”. El informe del regulador recuerda a Bruselas que en 2015, “los operadores españoles recibieron 11,1 veces más de tráfico de datos que el que sus usuarios cursaron en otras redes del Espacio Económico Europeo, con lo que los operadores españoles son receptores netos de tráfico de itinerancia y esta tendencia se acentúa en el tiempo”. Si Movistar, Vodafone, Orange, MásMóvil-Yoigo y el resto de pequeños operadores españoles se ven obligados a asumir los sobrecostes del roaming para dejarlos a cero a partir de 2017 por imposición de Bruselas, no podrán afrontar las inversiones en mejoras de red y en calidad de servicio. “La reducción de los precios mayoristas a unos niveles que no permitan la recuperación de los costes podría eliminar los incentivos para invertir en la capacidad extra necesaria para la introducción de RLAH (‘itinerancia como en casa’, en sus siglas en inglés), por no mencionar el impacto en los mercados nacionales en el caso de que los nuevos niveles propuestos no permitan la recuperación de costes”. En resumen, si los operadores españoles, obligados a atender a decenas de millones de turistas extranjeros en un periodo corto de tiempo, soportan los mismos costes mayoristas de datos que los islandeses o rumanos, habrá una clara discriminación pese a que la eliminación del roaming persiga precisamente lo contrario, la homogeneidad de precios y servicios en el seno del mercado único, defiende la CNMC. El regulador recuerda que países como Croacia o Grecia estarían en ratios similares de impacto de la estacionalidad del turismo por ser países costeros. El informe de la CNMC, aprobado el 7 de julio, se adjunta al proceso de consulta pública puesto en marcha por la UE, de cara a cerrar la redacción final de la normativa que acabará con el roaming a partir del año que viene. http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/87691-la-cnmc-se-encara-con-bruselas-por-el-fin-del-roaming-para-evitar-un-agujero-a-las-telecos
Ir a respuesta