Acceder

¿Es abusivo el seguro de daños a favor del banco hipotecante?

3 respuestas
¿Es abusivo el seguro de daños a favor del banco hipotecante?
¿Es abusivo el seguro de daños a favor del banco hipotecante?
#1

¿Es abusivo el seguro de daños a favor del banco hipotecante?

El diario El País de ayer 21 de marzo de 2007 da cuenta del debate en el Senado de una moción del PP por la que pedía que se declarase abusiva la práctica por la que se obliga a quienes contratan un préstamo hipotecario a contratar un seguro de daños de la vivienda hipotecada y poner como beneficiario a la entidad prestamista. Se justifica, según el PP, en que es paradójico que se imponga la contratación de ese seguro, que no es obligatorio legalmente, y que quien cobre la indemnización en caso de siniestro sea el banco. La moción resultó aprobada, con los votos en contra del Psoe y Entesa Catalana. El Psoe indicó que la práctica es abusiva por ser impuesta al consumidor, pero no es ilegal, porque el consumidor debe saber que no está obligado a suscribir el seguro y, si lo hace, a poner como beneficiario al banco; y que el problema es la falta de información del consumidor.

Me parece escandalosa la falta de cultura jurídica y el desconocimiento de la situación real del mundo del consumo por parte de nuestros representantes parlamentarios, de uno y otro signo.

En cuanto a la postura del PP, es perfectamente razonable que el prestamista, que entrega una cantidad de dinero a un cliente con la garantía para la devolución del préstamo de un inmueble, trate de garantizar también la conservación de ese inmueble; es decir, que garantice la subsistencia de su garantía. Y esto lo hace mediante el aseguramiento del riesgo de que esa garantía (la vivienda hipotecada) pueda resultar destruida. Obviamente, para que esa garantía para el prestamista sea efectiva, ha de tener al propio prestamista como beneficiario: cuando la garantía (el piso hipotecado) se destruye, cambian las circunstancias del préstamo, el banco está legitimado para resolver el contrato. Pero lo que hace es percibir el importe asegurado, con lo que el cliente queda liberado del préstamo. Por ello, lo abusivo no es que se imponga al prestatario que contrate un seguro cuyo beneficiario sea el banco; el prestamista tiene derecho a exigir las garantías suficientes de que la cantidad que presta le será devuelta (obsérvese que digo garantías suficientes: sí es abusivo que exija garantías excesivas o desproporcionadas). Lo abusivo será que el banco le obligue a contratar con una aseguradora determinada, que obligue a contratar un sobreseguro o que se quede con la suma total asegurada cuando se haya amortizado parte del préstamo.

En cuanto al Psoe, difícilmente se puede estar más lejos de la realidad. No se puede justificar una práctica bancaria diciendo que el consumidor puede evitarla porque no es obligatoria cuando en la realidad el banco puede imponerla a sus clientes. O se firma el seguro impuesto por el banco o no se concede el préstamo, así de claro. No se trata de falta de información del consumidor ni de supuestas libertades legales, sino de la realidad social: sí hay imposición.

A los dos partidos hay que decirles que si de verdad se quiere proteger a los ciudadanos hipotecados, deben aprobar una serie de medidas de mucho mayor alcance que las que están discutiendo. Francisco Garrido Peña, diputado de Los Verdes adscrito al Grupo Socialista, propuso una serie de medidas en el trámite de presentación de enmiendas al Proyecto de Ley de mejora de la protección a los consumidores que el Psoe se apresuró a retirar, de forma que ni siquiera llegaron a publicarse en el Diario del Congreso. Esas enmiendas, redactadas por este bloguero, se referían, además de a otros tipos contractuales, a las más graves y onerosas prácticas abusivas en materia de préstamos, como las posibilidades de resolución anticipada del préstamo por motivos intranscendentes; los intereses moratorios abusivos, que pueden elevar el importe de la deuda por intereses por encima del importe del capital adeudado; la práctica de otorgar créditos en lugar de préstamos para evitar que el cliente pueda acogerse a las ventajas de la subrogación por otro banco; y se pretendía la imposición al Gobierno de un plazo

#2

Re: ¿Es abusivo el seguro de daños a favor del banco hipotecante?

Muy bien escrito Consumerista.

Veo peor que te obliguen a un seguro de su grupo empresarial fuera de precios de mercado. Y el seguro de garantía hipotecaria beneficiario el banco y que no hace falta porque ya responde el piso de la hipoteca y que luego si fallece el asegurado no reclaman por ser la aseguradora y el banco la misma empresa ¿cuantos seguros de vida no se reclaman porque los herederos no saben que existen?

Las promesas electorales de programa estan para no ser cumplidas. Tu eres de Oviedo y Rodriguez Zp anunció que suspendiria el pago del peaje de la autopista, han pasado mas de tres años y ya me diras cuando pases por el Huerna si ha cumplido su promesa o sigues pagando.

Saludos.

#3

Re: ¿Es abusivo el seguro de daños a favor del banco hipotecante

Es cierto lo que dices. Muchos seguros no se reclaman porque los herederos no los conocen. Se creó un registro en el que deben inscribirse todos los seguros de vida que se contraten, pero tengo mis dudas si eso realmente se hace. De hecho, tengo la experiencia en varios casos ya, con diferentes entidades, de que cuando fallece el cliente y los herederos solicitan certificación de los saldos que tuviera en el banco, no entregan los de todas las cuentas, depósitos, fondos, etc.
Y cuando se reclama el cumplimiento de seguro, es increíble el número de casos en que se rechaza el siniestro, sobre todo, claro, cuando se contrató a través del banco. Y es que el banco sabe de su negocio, que es el bancario, pero no de seguros, por lo que no suelen informar a los clientes de las coberturas, límites, etc.
Y las trampas que hacen para contratarlos: "estás de baja, pero no vamos a ponerlo para que no haya problemas al contratar"; "no ponemos que fumas o te operaste del corazón, porque así sale más barata la prima..." Luego viene la invalidez y te rechazan el siniestro; y tienes que probar que no engañaste al seguro/banco cuando firmaste en la declaración de salud que no estás de baja, no fumas o no estás operado. En muchos casos se puede hacer, porque puedes probar que en el banco te conocen, que tienes domiciliada la nómina o pensión, etc. En otros no. Y siempre juegan con la estadística: la inmensa mayoría de clientes defraudados no reclaman. Y si reclaman, se les ofrece una cantidad inferior a lo asegurado. Ejemplo real: seguro de hipoteca que cubre 65.000 euros; no se firmó declaración de salud, la oficina trata de que el cliente la firme cuando ya tiene la invalidez; reclamación y contestación por la aseguradora con oferta de pago de 45.000 euros; se insiste en los 65.000, se condonarían costas e intereses; respuesta: para pagar todo el capital seguimos el juicio hasta el final.
Sobre la promesa electoral de Zapatero de eliminar el peaje del Huerna, nos salen granos por todos lados. Primero, por la barbaridad de Cascos al prorrogar el peaje 29 años más a cambio de nada. Con eso se revalorizaba la empresa, luego se privatizaba obteniendo más dinero; pero ese dinero, es el mismo con el que se financian los Fondos Mineros, por lo que lo que Asturias recibe por un lado lo ponemos los asturianos por otro en forma de peaje. Luego Zapatero promete, se le llena la boca sin hacer los números; cuando los hace, ve que la cosa no cuadra y se come la promesa. Pero para rematar, ahora "Magdalena autovías" quiere hacer otra nueva autovía, para machacarnos más la Cordillera y acabar de una vez con los pocos osos que quedan: está en estudio el desdoblamiento de la carretera que une Asturias y León por Pajares. Los gobiernos regionales de Castilla-León y de Asturias se oponen a esa nueva autovía, pero el gobierno de Madrid sigue adelante. Mayor despropósito es difícil de concebir. Sobre la prórroga de la concesión de la autovía, desde Asturias preparamos una pregunta parlamentaria a la Ministra para que presentara la documentación con las condiciones económicas en que se hizo; la presentó Francisco Garrido, de Los Verdes pero adscrito al Grupo socialista por el pacto electoral; el Grupo socialista retiró la pregunta. ¿Por qué no tienen interés en que se conozca cómo se hizo, si fue durante el gobierno del PP? Oficiosamente contestaron que no había ningún papel en el Ministerio sobre ese tema, y que los habían buscado bien... No se sabe quién es peor.

#4

Excelente artículo, consumerista!!

Y si es cierto eso de que lo haces para anunciarte... este foro sería el mejor del mundo con pocos anunciantes como tú!! Ojalá a las entidades les diera por escribir contenidos tan buenos para promocionarse, en vez de tratarnos como gilipollas con sus anuncios.

Si te cuentan un método para hacerte rico rápidamente es que hay alguien que está intentando hacerse rico rápidamente a costa tuya